Está en la página 1de 12

I.E.S.T.P.“PEDRO P.

DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

PRACTICA Nº 02

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN, MODULO DE


ELASTICIDAD Y ELNGACIÓN FINAL

1. COMPETENCIA:

1.1. Establecer y determinar mediante este ensayo la resistencia a: Elasticidad,


Modulo de elasticidad, Limite de tracción. Rotura y Elongación final de
materiales Ferrosos y no Ferrosos, como también d productos de caucho
vulcanizado y de resinas sintetizas.

1.2. Esta ensayo no se aplica a caucho duro tipo ebonita o similares a caucho
esponjoso.

2. DEFINICIONES:

2.1. Resistencia a la Tracción: Es la carga por unidad de superficie de la sección


transversal original aplicada en el momento de la rotura de la probeta. Este
Test. Consiste en someter una o más probetas del material en ensayo a un
esfuerzo axial gradualmente creciente, hasta provocar su rotura.

2.2. Módulo de elasticidad: es el esfuerzo o tensión normal o módulo de Young


que se aplica a una muestra o espécimen para obtener un alargamiento
determinado, generalmente a 300%

2.3. Elongación Final: Es el alargamiento relativo a la longitud inicial en


momento de rotura, este alargamiento esta dado en porcentaje.

3. METODOS DE ENSAYO

3.1 Principio del Método: Consiste en someter probetas de dimensiones


normalizadas en forma cilíndricas, planas troqueladas a un esfuerzo de
tracción mediante un aparato apropiado en el cual las mordazas sujetan la
muestra y se van separando a velocidad constante.

3.2. Del Aparato:

3.2.1. Máquina de Ensayo: Accionada por un motor eléctrico provista de


un dinamómetro y un sistema de registro apropiado para medir la
fuerza aplicada con aproximación del 2%.

3.2.1.1. La máquina de ensayo consta d dos mandíbulas, una fija


conectada al dinamómetro y la otra a un sistema de
engranajes que permite separarlas con una velocidad
uniforme de 500  50mm/min.
3.2.1.2. El equipo está provisto de un dispositivo que permite
registrar la separación entre mandíbulas dentro del 10% de
la longitud original.

3.2.2. Calibradores: se deben dar lecturas con una aproximación del


0,02mm.
3.3. Preparación de la Muestra:
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

3.3.1. Las Pieza o espécimen que sirven de muestras deben ser cilíndricas
o planas. no menor del diámetro 8 ni mayor del diámetro 10, para
planas, no menor de 1,5mm. Ni mayor de 5mm. (Según Norma UNE
7010).

3.3.2. Se determina el espesor de las muestras o especímenes mediante


calibradores.

3.3.3. Para cada prueba se debe de ensayar como mínimo tres muestras,
los resultados se expresan como promedio el promedio de los valores
obtenidos para las tres determinaciones individuales.

3.3.4. El acondicionamiento de las probetas deben de estar a la temperatura


del ensayo por lo menos 16 horas antes del mismo.

3.3.5. La temperatura del ensayo puede ser cualquiera de las siguientes:


20ºC  2ºC, 23ºC  2ºC y 27ºC  2ºC.

3.4. Procedimiento:

3.4.1. Las probetas se colocan en las mordazas de la máquina y se sujetan


de sus partes terminales, teniendo cuidado de ajustarles
simétricamente con el objeto de que la tensión se distribuya
uniformemente a través de la sección total. La muestra no debe ser
sometida a ninguna forma de tensión o distorsión inicial.

3.4.2. Se acciona la máquina y se lee continuamente la distancia de


separación entre los centros de las marcas-guías teniendo cuidado
evitar errores de lectura debido al paralelaje.

3.4.3. Las lecturas del módulo y la elongación de las muestras se anotan


para los porcentajes requeridos.

3.4.3.1. Cuando se requiere determinar la elongación final, la fuerza


se aplica hasta la rotura de la muestra, los resultados, los
resultados se descartan cuando las roturas las mismas no
ocurren dentro de las marcas guías.

3.5. Expresión de Resultados:

3.5.1. Resistencia a la Tracción: se determina mediante la siguiente


fórmula:
Fm
Rm = -------- (N/mm2)
So
Siendo:

RM = Resistencia final en N/ mm2

FM = Fuerza de tensión en el momento de rotura en N

So = Área de la sección transversal inicial expresada en mm2


I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

3.5.2. Modulo de Elasticidad: Se determina mediante la siguiente


fórmula:

Fe
Re = -------- (N/mm2)
So
Siendo:

Re = Modulo de elasticidad en N/ mm2

Fe = Fuerza de tensión a una elongación determinada en N

So = Área de la sección transversal inicial expresada en mm2

3.5.3. Limite de Fluencia Se determina mediante la siguiente fórmula:

Ff
Rf = -------- (N/mm2)
So
Siendo:

Rf = Modulo de fluencia en N/ mm2

Ff = Fuerza de tensión a una elongación determinada en N

So = Área de la sección transversal inicial expresada en mm2

3.5.2. Modulo de Fractura(máxima): Se determina mediante la siguiente


fórmula:

Ft
Rt = -------- (N/mm2)
So
Siendo:

Rt = Modulo de Fractura máxima en N/ mm2

Ft = Fuerza de tensión a una elongación determinada en N

So = Área de la sección transversal inicial expresada en mm2

3.5.3. Elongación Porcentual: Se determina mediante la siguiente


fórmula:

Lu - Lo
A = ------------- X 100
Lo
Siendo:

A = Elongación expresada en porcentaje


I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

Lu = Separación entre marcas – guías en la muestra debido a la


temperatura en mm.

Lo = Distancia inicial entre marcas - guías en la muestra en mm.

3.5.4. Estricción o Diferencia de Áreas Porcentual: Se determina mediante


la siguiente fórmula:
Ao - Lf
Z= ------------- X 100
Lo
Siendo:

Z = Diferencia de áreas expresada en porcentaje

Af = Diámetro entre fracturas en mm.

Ao = Diámetro inicial en mm.

3.5.6. Los resultados para la resistencia final de tracción, elongación y


modulo deben expresarse como promedio de los valores obtenidos
entre muestras como mínimo en la hoja de trabajo.
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

CUESTIONARIO

1. De acuerdo con los resultados obtenidos porqué el alargamiento depende de


la fuerza.

- Depende de la fuerza, porque la máquina que la ejecuta por medio de un motor


eléctrico realiza el estiramiento máximo del acero para llegar a su rotura.

2. En la evaluación de ensayo según la norma debe de expresarse los


resultados en N/mm2 y no en Kg/cm2, ¿porque?

- Se debe expresar de esta manera debido a q se realiza un estiramiento


estructural se representa en esta unidad todos los aceros de fábrica.

3. En referencia el punto 3.4.2., diga que observa.

- Que tenemos que tomar lectura al instante ya que vuelve a su estado inicial.

4. En referencia al punto el alargamiento es bajo carga y luego a descarga.

- El alargamiento es con carga por qué se necesita de una fuerza mayor para
poder lograr el estiramiento ya que el material presenta resistencia a la tracción
, y a descarga por que ya no presenta resistencia como al principio a la traccion
-
5. Que ocurre cuando el alargamiento es bajo carga y luego a descarga.

- El alargamiento es con carga por qué se necesita de una fuerza mayor para
poder lograr el estiramiento ya que el material presenta resistencia a la tracción
, y a descarga por que ya no presenta resistencia como al principio a la traccion

6. Cuando se da el módulo de elasticidad.

Es la tensión, mas allá dela cual, la probeta no recobra su longitud primitiva

7. Explique el punto de referencia 3.

Son los tipos de ensayos mecánicos y tecnológicos más importantes


Conocer las características de materiales fundamentales en la industria como el
acero de construcción
Identificar por sus características mecanicas

8. Explique brevemente el punto 3.4.

Los aceros de construcción se colocaron en las mordazas de sujeción por los dos
extremos , se calibro el reloj en cero con el respectivo método, se acciono la
máquina para el ensayo de tracción, y se vio como se comenzaba a estirar alongar
la pieza de acero de construcción
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

9. Explique para que y que es lo que se demuestra con esta práctica.

Para conocer las propiedades mecánicas que presenta el acero de construcción


tanto la medida de 3/8” como el acero de ½” en cuanto a la tracción, siendo los
aceros más utilizados en la construcción.

10. Que se entiende por resistencia de un material.

Es la tensión máxima que aguanta un material al ser estirado o traccionado

11. Dibuje la máquina de tracción y enumerar sus parte


I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

Institución:
I.S. “P.P.D”
LABORATORIO DE ENSAYOS DE PRUEBA DE
MATERIALES TRACCIÓN

ho Ao Re Rf Rm Rt A Z Tipo de
Probeta Material (cm) (cm2) (N/mm2) (N/mm2) (N/mm2) (N/ mm ) (mm) (mm) Fractura
2

1 3/8 0.30 0.71 42.10 56.13 56.13 72.97 14.24 11.67 Dúctil
2 1/2 0.30 0.71 39.29 61.75 63.15 57.54 14.75 8.28 Dúctil

OBSERVACIONES:
 Una de las principales observaciones en esta práctica de tracción con la máquina se encuentra en un
estado que es un poco difícil de trabajar por los años que tiene en uso.
 También la antigüedad de la maquina no se pudo realizar la practica con los aceros de ½ “solo se
hizo de acero de 3/8”.

CONCLUSIONES:
 En la primera prueba obtuvimos que el acero tuvo una ruptura de cintura de mono.
 Estos aceros fueron de aceros arequipa
 Los aceros son Dúctiles.

Mg.Ing. Juan José, FERNANDEZ FARJE


A. Laboratorio Ensayo de Materiales
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

CÁLCULOS:

EXPRECION DE RESULTADOS "GRUPO #1"


acero de 3/8 "aceros arequipa" - prueba 1

RESISTENCIA A LA TRACCION MODULO DE ELASTICIDAD

FR=
𝐹𝑚
(N/mm2) datos 𝐹𝑒 datos
𝑆𝑜
Re= 𝑆𝑜
(N/mm2)
fm= 4200 N fe= 3000 N
So= 71 mm2 So= 71 mm2
FR= 59.15 N/mm2 Re= 42.25 (N/mm2)

LIMITE DE FLUENCIA MODULO DE FRACTURA MAX.


𝐹𝑓 𝐹𝑡
Rf= (N/mm2) R𝐭 = (N/mm2)
𝑆𝑜 datos 𝑆𝑜 datos
fe= 4000 N Ft= 4200 N
Rf= 56.3 N/mm2) So= 71 mm2 Rt= 59.155 (N/mm2) So= 71 mm2

ELONGACION PORCENTUAL DIFERENCIA DE AREA PORCENTUAL

𝐿𝑢 −𝑙𝑜 datos 𝐙=
𝐴𝑜 −𝐴𝑓
x100 datos
A= 𝑙𝑜
x100 𝑙𝑜
Lu= 340 mm Ao= 9.53 mm
Lo= 300 mm Af= 7 mm2
A= 13.3 % Lo= 300 mm Z= 0.842 % Lo= 300 mm
% 100 % 100

EXPRECION DE RESULTADOS "GRUPO #1"


acero de 1/2 "aceros arequipa" - prueba 1

RESISTENCIA A LA TRACCION MODULO DE ELASTICIDAD

FR=
𝐹𝑚
(N/mm2) datos 𝐹𝑒 datos
𝑆𝑜
Re= 𝑆𝑜
(N/mm2)
fm= 4000 N fe= 2800 N
So= 71 mm2 So= 71 mm2
FR= 56.34 N/mm2 Re= 39.44 (N/mm2)

LIMITE DE FLUENCIA MODULO DE FRACTURA MAX.


𝐹𝑓 𝐹𝑡
Rf= (N/mm2) R𝐭 = (N/mm2)
𝑆𝑜 datos 𝑆𝑜 datos
fe= 3800 N Ft= 4000 N
Rf= 53.5 N/mm2) So= 71 mm2 Rt= 56.338 (N/mm2) So= 71 mm2
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

PLONGACION PORCENTUAL DIFERENCIA DE AREA PORCENTUAL

𝐿𝑢 −𝑙𝑜 datos 𝐙=
𝐴𝑜 −𝐴𝑓
x100 datos
A= 𝑙𝑜
x100 𝑙𝑜
Lu= 340 mm Ao= 9.53 mm
Lo= 300 mm Af= 6 mm2
A= 13.3 % Lo= 300 mm Z= 1.175 % Lo= 300 mm
% 100 % 100

EXPRECION DE RESULTADOS "GRUPO #2"


acero de 3/8 "aceros arequipa" - prueba 1

RESISTENCIA A LA TRACCION MODULO DE ELASTICIDAD

FR=
𝐹𝑚
(N/mm2) datos 𝐹𝑒 datos
𝑆𝑜
Re= 𝑆𝑜
(N/mm2)
fm= 4000 N fe= 3400 N
So= 71 mm2 So= 71 mm2
FR= 56.34 N/mm2 Re= 47.89 (N/mm2)

LIMITE DE FLUENCIA MODULO DE FRACTURA MAX.


𝐹𝑓 𝐹𝑡
Rf= (N/mm2) R𝐭 = (N/mm2)
𝑆𝑜 datos 𝑆𝑜 datos
fe= 4000 N Ft= 4200 N
Rf= 56.3 N/mm2) So= 71 mm2 Rt= 59.155 (N/mm2) So= 71 mm2

ELONGACION PORCENTUAL DIFERENCIA DE AREA PORCENTUAL

𝐿𝑢 −𝑙𝑜 datos 𝐙=
𝐴𝑜 −𝐴𝑓
x100 datos
A= 𝑙𝑜
x100 𝑙𝑜
Lu= 344 mm Ao= 9.53 mm
Lo= 300 mm Af= 6 mm2
A= 14.7 % Lo= 300 mm Z= 1.171 % Lo= 301 mm
% 100 % 100

EXPRECION DE RESULTADOS "GRUPO #2"


acero de 1/2 “aceros arequipa" - prueba 2

RESISTENCIA A LA TRACCION MODULO DE ELASTICIDAD

FR=
𝐹𝑚
(N/mm2) datos 𝐹𝑒 datos
𝑆𝑜
Re= 𝑆𝑜
(N/mm2)
fm= 4000 N fe= 3400 N
So= 71 mm2 So= 71 mm2
FR= 56.34 N/mm2 Re= 47.89 (N/mm2)

LIMITE DE FLUENCIA MODULO DE FRACTURA MAX.


I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

𝐹𝑓 𝐹𝑡
Rf= (N/mm2) R𝐭 = (N/mm2)
𝑆𝑜 datos 𝑆𝑜 datos
fe= 3800 N Ft= 4200 N
Rf= 53.5 N/mm2) So= 71 mm2 Rt= 59.155 (N/mm2) So= 71 mm2

ELONGACION PORCENTUAL DIFERENCIA DE AREA PORCENTUAL

𝐿𝑢 −𝑙𝑜 datos 𝐙=
𝐴𝑜 −𝐴𝑓
x100 datos
A= 𝑙𝑜
x100 𝑙𝑜
Lu= 342 mm Ao= 9.53 mm
Lo= 301 mm Af= 6.5 mm2
A= 13.6 % Lo= 301 mm Z= 1.005 % Lo= 301 mm
% 100 % 100

FOTOGRAFÍAS:

 MAQUINA DE RESISTENCIA DE TRACCION


I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
I.E.S.T.P.“PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES

También podría gustarte