Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN Y LENGUAJE: CÓMO CONTRIBUIR CON LA EDUCACIÓN EN

NUESTRO PAÍS, SIN BARRERAS DEL LENGUAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE UN MEJOR PAÍS.
GRUPO 1
Cátedra Gabriel García Márquez
Posada Contreras Carlos A. Ingeniería Química
Prieto Gomez Brayan A. Ciencias Políticas

Estado del arte

La importancia del lenguaje en el uso del hacer, decir y pensar tiene sus repercusiones dentro
de las dinámicas sociales y político-económicas, por esto la trascendencia que debe tener
dentro de la educación es elemental, teniendo en cuenta el énfasis que se quiere lograr para la
construcción social en el individuo, nos enfocaremos en distintos planteamientos de diversos
autores, con la intención de determinar procesos que permitan acercar al individuo a un uso
integral del lenguaje y de la educación, que lo acerquen a la formación de sí mismo y el de su
conjunto social.

Entender el lenguaje es crucial para entender cómo nos constituimos a nosotros mismos como
individuos sociales que se identifican así mismo como iguales con el otro, a pesar de la
diferencia y de las diversas formas de relacionarse y actuar que se puedan expresar en el
momento de la interacción y la convivencia, “El carácter político y cultural de las
comunidades nacionales nos permite recordar que, en su origen, se formaron gracias a una
ficción muy eficaz, que consistio en la creación de <<comunidades imaginadas>>, (...) con
el propósito deliberado de garantizar la legitimidad que proporciona la fusión entre unidad
política y unidad cultural”(González, 2016, Pág 76), entender estas expresiones nos plantea
encontrar afinidades como gustos, experiencias e identidades que incluyan características
lingüísticas, espaciales, temporales, contextuales, entre otras, que dispongan un espacio
común de identidad con el otro, que permita la creación de un diálogo, y un acercamiento en
los argumentos e ideas que permitan la construcción de lo colectivo.

“Una diversidad sostenible resulta ser un requisito crítico para el desarrollo


inmaterial, pues sin éste, no puede haber desarrollo sostenible. A pesar de los
esfuerzos para imaginar el desarrollo de una manera holística y percibir a los seres
humanos, a los valores y al capital social como parte integrante del él, persiste una
fuerte tendencia a definir y medir el desarrollo valiéndose de métodos y dimensiones,
fundamentalmente materiales: escuelas, hospitales, represas, fábricas, granos,
arados, casas, vestimenta, medicinas” ( UNESCO, 2002, Pág 10)

la dificultad de entablar un diálogo en al diferencia se incrementa al entrar en las realidades


sociales que se desenvuelven a lo largo del territorio, relacionarse multiculturalmente se
vuelve un desafío, sino se entabla una sensibilidad desde lo educativo que permita al
individuo acercarse a estas realidades, y proyectar sobre estas la disposición necesaria para
intervenir y desarrollar de manera propositiva y argumentativa en la solución y la creación de
herramientas que permitan construir enderezar estas realidades. “Toda interacción implica un
encuentro estructural entre los que interactúan, y todo encuentro estructural resulta en el
gatillado o desencadenamiento de un cambio estructural entre los participantes del
encuentro. El resultado de esto es que, cada vez que hay encuentros recurrentes, hay
cambios estructurales que siguen un curso contingente al curso de éstos.” (Maturana, 1990,
Pág 41)

Reconocer al semejante en la cultura y en la multiculturalidad conlleva a una apertura de


perspectivas que amplían el horizonte del lenguaje que conecta no solo a los actores en
interlocución, sino que integran unas redes de experiencias, tradiciones y vínculos que van
más allá de lo tangible, hacerse participe de estas dinámicas a través de la educación se
interpone como un reto valioso para establecer en la diferentes lugares comunes para el
diálogo, y lograr escenarios utópicos de construcción social que generen cambios
estructurales sobre la concientización de las realidades que compartimos y de los territorios
en los que habitamos, crear un diálogo en pro de los social, lo ambiental, lo político en sus
distintas esferas y redes, que aumenten la participación y la legitimación más allá de lo que se
ha logrado actualmente.

BIBLIOGRAFÍA

UNESCO, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, Johannesburgo, 2002, Serie


sobre la Diversidad Cultural N° 1
Beuchot, Mauricio, Gonzalez, Jorge Enrique, Diversidad y diálogo intercultural, 2016, Búho
Maturana, Humberto, Emociones y lenguaje en educacion y politica, 1990, Centros de
estudio del desarrollo, Chile

También podría gustarte