Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL


PROFESOR: ING. MIGUEL GIRON GUERRERO
PERIODO: OCTUBRE 2018 – MARZO 2019
ESTUDIANTE: BRIGGETTE NARANJO BURGOS

PROYECTO INTEGRADOR
INVESTIGACION DE OPERACIONES
INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE 4 A1 / C1
“La Fontanera S.A.” es una empresa de metalmecánica fundada en
Guayaquil a mediados del siglo anterior con la finalidad de producir
accesorios para uso en instalaciones domésticas de agua potable. Uno de los
productos fabricado es la llave para el lavabo cuyas ventas cubrían en
término medio el 60 % del mercado con un precio de venta de US$12.5. El
área de producción dispone de seis máquinas semiautomáticas las mismas
que son atendidas por tres obreros en cada uno de los tres turnos de trabajo,
es decir que cada uno opera dos máquinas.
Debido a la entrada masiva de productos importados y a la aparición de
nuevos fabricantes nacionales, la empresa resulta cada vez menos
competitiva puesto que no puede mejorar su precio de ventas. Esto nos lleva
a concluir que la solución se encuentra en el ámbito de los costos sean fijos
o variables. El objetivo principal de la gerencia de operaciones es recuperar
el protagonismo de la empresa en el mercado y en función de ello planea
como primera medida realizar una reingeniería a la estructura de los costos
de la empresa con lo cual su punto de equilibrio se reduzca sustancialmente
y por ende mejore la productividad.

El proceso actual implica laborar a tres turnos con tres operarios por turno
atendiendo dos máquinas cada uno siendo sus ocupaciones principales:
alimentar las máquinas; evacuar los productos ya terminados (actualmente
se utiliza un montacargas) y vigilar el correcto funcionamiento de las
diversas partes de las máquinas.

En base a lo solicitado, el ingeniero de planta realizó un estudio de los


métodos de trabajo aplicado a las tareas de alimentación y evacuación de
máquinas y el resultado obtenido recomienda añadir un cargador automático
a cada máquina y dotar al grupo de las seis máquinas de un polipasto para
levantar y transportar (manipular) los lotes de piezas fabricadas. De
implementarse esta recomendación cada obrero estará en capacidad de
atender tres máquinas por turno con lo cual la plantilla se reduciría a dos
obreros por turno.

Los costos (incluidos los gastos de instalación y otros) para implementar las
mejoras propuestas son los siguientes:

Cargador automático: US$9.500 por máquina


Polipasto: US$25.000 para todo el grupo.

La información técnica proporcionada por los fabricantes indica que la vida


útil de los cargadores automáticos se estima en cinco años (con valor residual
de US$550 cada uno) mientras que para el polipasto se estiman 7 años de
vida útil (con valor residual de US$2.500). El costo variable por pieza
producida equivale al 70% del precio de venta y el costo total anual de
mantenimiento (cargadores y polipasto) se estima en US$1.000. El costo de
un obrero por año es de US$15.800 (incluye el 25% de beneficios sociales)
y la producción anual de la sección se estima en 1’200.000 piezas. La
inversión requerida para financiar la compra de estos accesorios será un
préstamo retornable de un grupo de accionistas sin cargo por intereses y a un
plazo máximo de siete años para el correspondiente pago.
El área de manufactura certifica que la producción en función de las ventas
realizadas en los últimos once meses (en miles de docenas) es la mostrada
en el anexo # 1.
Determine:

 Ahorro en los costos variables por pieza que se obtendría con el nuevo
sistema de manutención.
 Reducción porcentual del punto de equilibrio.
 Decisión a tomar sobre el nuevo sistema.
 Determine la proyección de ventas para los próximos 6 meses.

ANEXO # 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2100 1900 2100 2000 1900 2100 2000 2000 2100 2000 2100

También podría gustarte