Está en la página 1de 6

LA CULTURA CHIMÚ

1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
La Cultura Chimú floreció durante los siglos XIII, XIV y XV,

esto es, entre los años 1200 y 1500 de la era cristiana. Coexistió

con la Cultura Inca , y fue conquistada por ésta durante el

reinado del Inca Pachacútec.

En sus comienzos tuvo como escenario geográficos los valles de

Moche, Chicama y Virú, en la costa de la actual provincia de

Trujillo.

Durante su período de apogeo su territorio se extendió por el

norte hasta Tumbes, cerca del Ecuador, y por el sur hasta el

3.- MANIFESTACIONES CULTURALES


ACTIVIDADES:

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la

agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además

practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el

comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús

igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y

plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).


3.1.-AGRICULTURA

Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva

a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles

formando complejos como:

 Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.

 Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque,

Reque, Saña y Jequetepeque.

 Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.

Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la

fortaleza de áreas cultivadas como:

 Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha

retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo:

Tschudi.

 Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac,

Larrea, Alto y Bajo , costa rica

 Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el

líquido subterráneo.

Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón.


3.2.-ARQUITRECTURA
La Cultura Chimú alcanzó un alto grado de desarrollo en el

campo de la arquitectura. Planificaron con bastante precisión

sus construcciones, de las cuales son importantes:

 La ciudad de Chan Chan, que fue la capital del reino.


 Apurlec, que le siguió en extensión, situada en Motupe.
 Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, conformada por

santuarios y huacas de forma piramidal, y muchas otras

y asa estribo, con la figura aplicada de un pequeño mono.

Existen también vasijas con doble pico cónico y asa puente.

En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de

colores claros. En la cerámica se han representado muchos

elementos realistas como animales, frutos y personajes, así

como, escenas míticas.

3.4.-METALURGÍA:
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos

en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los

metales. Trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el


vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado

sobre moldes de madera, etc.

Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos

como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o

vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de

ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron

ser obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos y de socavones.

Los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el

estaño.

El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de

otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno

que tenía como combustible carbón vegetal y mineral;

constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos

largos con el fin de elevar la temperatura adecuadamente..

3.5.-ORFEBRERÍA:
El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo
ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de
ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los
dioses.

Fueron excelentes metalistas. Confeccionaron adornos, joyas,

brazaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas.


3.6.-

de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas

que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la

arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como

la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro

animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta

de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores

diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos,

camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas,

etc.

3.7.-RELIGIÓN:

El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia

sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización

como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió

poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían

descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la

gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos

iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los

lobos marinos hacia su última morada en las islas.

También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe

fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias


fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los

españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco

lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.

También podría gustarte