Está en la página 1de 6

ENSAYO CAMBIO CLIMATICO Y LAS CIUDADES

Eduar A. Vivas. C
Cod: 20161180405

En la actualidad existe un problema el cual daña la capa de ozono y causa un


calentamiento excesivo en nuestra atmosfera, el clima no había cambiado tan
rápido en los últimos 160 años. Los estudios reflejan que estos cambios no son
naturales, son generados por el abuso excesivo de los recursos naturales y
combustibles fósiles, la humanidad con sus actividades es la culpable de los
cambios que se dan en el planeta.

Cambio climático se define como la tendencia de una o más variables climáticas


hacia un decremento o incremento de una manera continua. El cambio climático
como lo dijimos es el resultado de muchas de las actividades que hacemos los
seres humanos cotidianamente. Nuestra dependencia de petróleo, gas y otros
combustibles que utilizamos para generar la energía con la que subsistimos, han
ocasionado el deterioro de la composición de la atmosfera y el ciclo de carbono.
Pequeñas alteraciones pueden tener efectos significativos en el clima, para
entenderlo mejor hay que conocer que es el efecto invernadero y que lo potencia.

Gracias al efecto invernadero la temperatura de la tierra propicia la vida, ya que


sin este efecto la temperatura media de la tierra seria mas fría, cuando la radiación
del sol llega a la tierra una parte se refleja y otra es absorbida por los océanos o
la superficie, la energía que se refleja hacia la atmosfera es emitida como
radiación infrarroja, pero gases como vapor de agua, metano y dióxido de
carbono absorben y reflejan una porción significativa de esta radiación, con ello
se logra que la superficie y las capas bajas de la atmosfera sean más calientes.

El aprovechamiento de los combustibles fósiles ha aumentado a lo largo de a


humanidad por los diversos usos que tienen, pero su combustión produce CO2;
sumado a esto la cría
de ganado, el tratamiento de aguas residuales produce metano uno de los
principales gases de efecto invernadero. Estos gases en una proporción adecuada
no permiten que escape a radiación y crea un temperatura as elevada, pero a
mayor concentración de estos gases la temperatura será mayor, por lo que se
sobrecalienta todo el planeta, al aumentar la temperatura del planeta algunos
ciclos naturales como el hidrológico se ven alterados.

En Bogotá hay 8.1 millones de habitantes, los cuales demandan muchos servicios,
la mayoría generan expulsión de gases de efecto invernadero. Es el caso del
transporte público; una parte de la población de Bogotá se moviliza en transporte
público (sitp, Transmilenio o busetas), la otra parte de población recurre a medios
propios de movilización, ya sea una moto, un carro o una bicicleta. También hay
que tener en cuenta que en emisiones de gases de efecto invernadero el más
culpable en el sector de transporte son los de carga, al tener Bogotá a Corabastos,
que es la central de abastecimiento más grande del país, implica para la ciudad
que entren vehículos de carga para surtirla provenientes de todo el país, estos
vehículos queman combustible en gran proporción debido a que son pesados y
necesitan más energía para moverse, sumado a esto generan bastante congestión
en la ciudad. Pero no es la única actividad que genera gases de efecto
invernadero, en realidad todas las actividades que se realizan en la ciudad por
pequeñas sean, suman y aportan un poco a los gases de efecto invernadero, pero
¿se podrá hacer algo para reducir los efectos del cambio climático que causan las
ciudades?

Desde la invención de la rueda (Mesopotamia hace mas de 5500 años) el hombre


ha buscado constantemente su bienestar, esto transformando su entorno y
alterando ciclos propios de la naturaleza, esto como consecuencia de la
industrialización que trajo consigo el consumo desmesurado de nuestros recursos
naturales para poder suplir la demanda de productos para el consumo humano,
además que las industrias liberan en gran porcentaje gases de efecto invernadero
a la atmosfera. El dióxido de carbono es uno de ellos, el cual se libera por causas
tan pequeñas, ya sea por la respiración humana o por la quema de combustibles
fósiles.

En el siglo XVIII comenzó la revolución que iba a marcar un antes y un después


en el mundo moderno, se remplazó el trabajo manual por la industria y se
mecanizaron procesos, también se expandió el comercio, con esto llegaron más
ofertas de trabajo para esa época, lo que trajo consigo el desplazamiento de
muchas personas del campo a la ciudad. Las ciudades constituyen la principal
fuente de gases de efecto invernadero, esto debido a todas las actividades que se
generan ahí.

Las ciudades constituyen aproximadamente el 1% de la superficie del planeta, las


enormes cantidades de efecto invernadero que se liberan son los grandes
culpables del calentamiento global, y debido a la migración hacia las ciudades,
estas se vuelven megaciudades ( ciudades con mas de 10 millones de
habitantes), se calcula que las megaciudades consumen 2/3 de la energía mundial
y son las culpables de las emisiones de dióxido de carbono, y es que los
reguladores naturales de dióxido de carbono (arboles) cada vez son mas escasos
en las ciudades, es cada vez mas frecuente ver paisajes adornados con cemento
y hierro, esto ocasiona un fenómeno llamado isla urbana de calor.
Imagen 1: estado ambiental áreas urbanas Colombia

Fuente: minambiente, 2015

La isla urbana de calor consiste en un aumento de temperatura en la ciudad a


comparación de los lugares cercanos a ella, esto causa que se compren mas aires
acondicionados, sistemas de refrigeración, etc; para combatir el calor y un
incremento en la energía, generando así más liberación de gases de efecto
invernadero, además un aumento en el estrés de los habitantes ya que se ha
comprobado científicamente que el calor aumenta el estrés de algunas personas.

Los impactos locales que se dan en las ciudades cada vez son mayores, por
ejemplo, en Bogotá durante los últimos años se han presentado veranos largos y
temperaturas récords, olas de calor y granizadas se han vuelto mas frecuentes y
cada vez mas fuertes, además un cambio de época para las lluvias, lo que ha
generado que de alguna forma se le ponga un poco de atención a este tema por
parte del gobierno.

El cambio climático forma parte de la agenda de muchos de los líderes mundiales,


en 1997 se establece el protocolo de Kioto, en el cual se estableció que las
emisiones de efecto invernadero deberían bajar por lo menos un 5% para el año
2012, sin embargo, muchos del acuerdo que se han firmado no han tenido los
resultados esperados. Es aquí cuando las ONG empiezan a hacer campañas de
reciclaje o de apagar aparatos electrónicos que no utilizamos, y empieza a
incentivar la utilización del transporte público, ya que es una forma de mitigación
al ser un poco menos dañino que todos viajen en un solo bus y no que cada uno
tenga su transporte (carro o moto), sin embargo en Bogota y en muchas ciudades
de Latinoamérica el transporte público es de baja calidad, ya sea por su
inseguridad o por la poca capacidad en comparación a los usuarios, sumado a
esto que es costoso y muchos prefieran invertir el dinero para pagar su propio
vehículo.

Una forma efectiva de mitigar los efectos del cambio climático es la ampliación de
los espacios verdes existentes dentro de las ciudades, pero por el contrario cada
vez es mas frecuente ver como se derriban árboles para poder construir vías o
realizar construcciones, que algunas veces quedan abandonadas por causas de
corrupción, lo ideal seria quitar pero compensar sembrando arboles en otra parte,
en nuestra misma ciudad vemos que la actual administración derriba arboles a
diestra y siniestra, sin compensar esto de una forma ecológicamente sostenible,
muy por el contrario se plantean urbanizar la reserva Thomas van der Hammen la
cual es un corredor biológico al norte de la ciudad que conecta el agua de los
cerros orientales con el occidente de la ciudad, en un principio en la mencionada
reserva se quería crear el bosque urbano mas grande de Latinoamérica. En la
actualidad lo que se debe hacer es adaptarse al cambio climático y combatirlo,
desde políticas internacionales hasta el ciudadano del común, que caiga en cuenta
en qué actividades le hacen daño a nuestro medio y trate de mitigarlas, de lo
contrario empezaran a haber muchísimas enfermedades asociadas a la calidad
del aire como ocurre en china. Estas enfermedades no están demasiado lejanas
de la realidad, ya que este año se dieron alertas por la cantidad de material
particulado que había en Bogotá y en Medellín, también generar mas espacios
para la investigación de tecnologías que ayuden a combatir estos efectos, además
del seguimiento que se le tienen que hacer a las industrias que estén dentro de
la ciudad, por ultimo tiene que haber un esfuerzo de la alcaldía y los propietarios
del transporte publico para mejorarlo y así animar a la gente a que lo utilice y se
baje de sus vehículos para reducir los gases de efecto invernadero.
Bibliografía.
 Fernandez, 2013, El cambio climático, Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817473.pdf
 De miguel, 2009, El ciclo hidrológico, Extraído de:
https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/184048/2371047
 Espinoza, 1999, El efecto invernadero, Extraido de:
www.umce.cl/joomlatools-files/.../e-El-efecto-invernadero_Guia-para-el-
docente.pdf
 Castañeda, 2017, Emisiones de gases de efecto invernadero por uso de
combustibles fósiles, Extraído de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n1/v18n1a06.pdf
 Posada, 2007, La adaptación al cambio climático, Extraído de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a10.pdf
 Tamir, 2016, Inventos,
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59736/1/INVENTOS.pdf
 KienyKe, 2018, Bogota frete al cambio climático, Extraído de:
https://www.kienyke.com/kien-escribe/bogota-frente-al-cambio-climatico
 MinAmbiente, 2015, Estado áreas urbanas en Colombia, extraído de:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2106-el-ministerio-
de-ambiente-y-el-instituto-humboldt-lanzan-la-campana-naturaleza-en-edicion-limitada
 Rapogle, 2013, Emisiones de gases de efecto invernadero, Extraído de :
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estrategias-
de-mitigaci%C3%B3n-y-m%C3%A9todos-para-la-estimaci%C3%B3n-de-
las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-en-el-transporte.pdf
 Alcaraz, 2015, Causas, consecuencias y soluciones, Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5609914.pdf
 Ludeña, 2013, ECUADOR: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático,
Extraído de:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ecuador-
Mitigaci%25C3%25B3n-y-adaptaci%25C3%25B3n-al-cambio-
clim%25C3%25A1tico.pdf+&cd=29&hl=es&ct=clnk&gl=co

También podría gustarte