Está en la página 1de 8

DIVORCIO Y SEPARACION DE CUERPOS

Se entiende por separación de cuerpos, la situación jurídica en que quedan los esposos
válidamente casados, en razón de haber suspendido legalmente el cumplimiento entre
ellos del deber de cohabitación, pero subsistiendo el vínculo que los une y, por ende, el
estado conyugal. En cambio la disolución del matrimonio es la extinción, con efectos
sólo hacia el futuro, de un vínculo válido. Sus causas son únicamente dos: la muerte de
alguno de los esposos y el divorcio. Ninguna otra La declaración de ausencia de uno de
los cónyuges pone fin a la comunidad de gananciales, si ese era el régimen patrimonial
del matrimonio, pero no al vínculo mismo. La interdicción civil por causa criminal,
priva al cónyuge afectado de la capacidad de administrar los bienes, pero no determina
ningún efecto inmediato sobre el lazo conyugal ni sobre el estado familiar que del
mismo deriva; lo mismo puede decirse de la interdicción por defecto mental.

La muerte es la cesación de la vida de una persona natural y por ende la terminación de


su aptitud para ser titular de derecho y sujeto de obligaciones.

El divorcio es la disolución legal del matrimonio en vida de ambos cónyuges, como


consecuencia de un pronunciamiento judicial dirigido precisamente a ese fin.

La finalidad esencial del divorcio difiere radicalmente de la de la separación de cuerpos.


Sin embargo, ambas instituciones tienen tres rasgos o caracteres comunes:

1. Son materia de orden público: tanto el divorcio como la separación de cuerpos


comprometen y afectan gravemente la estabilidad y la normalidad del
matrimonio, que el Estado debe proteger. Las normas legales que regulan estas
figuras son de carácter imperativo y los particulares no pueden, en forma alguna,
modificarlas, relajarlas ni renunciar a ellas.
2. Requieren intervención judicial: el divorcio y la separación de cuerpos sólo
pueden resultar de una sentencia o de un decreto dictados por la respectiva
autoridad judicial.
3. Proceden por causas taxativamente señaladas por la ley: la autoridad judicial
competente sólo puede declarar el divorcio o la separación de cuerpos, cuando
se han demandado o solicitado uno u otra en base a alguna de las causales
consagradas al efecto y de manera taxativa por el CCV.

CAUSALES DE DIVORCIO

Las causales de divorcio admitidas en la legislación venezolana, están taxativamente


consagradas en el artículo 185 CCV, cuyo texto es el siguiente: "Son causales únicas de
divorcio:

1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge,
o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5. La condenación a presidio.
6. La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco dependencia que hagan
imposible la vida en común.
7. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibilite la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin
antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.

CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS EN DIVORCIO

Señala el último aparte del artículo 185 CCV que: "También se podrá declarar el
divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada la separación de
cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de


ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa
notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento anterior".

Del texto transcrito, se deduce que para que pueda operar esta causal de divorcio, hacen
falta cuatro requisitos, a saber:

1. Que exista separación legal. Por lo que no podría alegarse, en ningún caso, la
existencia de una separación de hecho para pretender solicitar su conversión en
divorcio.
2. Que haya transcurrido por lo menos un año desde que fuere decretada la
separación legal por el juez competente.
3. Que durante este lapso no haya habido reconciliación; pues si la ha habido y
pudiese probarse, debe entenderse que quedó restablecida la normalidad
matrimonial y al separación se tendrá como inexistente.
4. Que la conversión sea pedida por uno de los cónyuges, ante el Juez que conoció
del procedimiento de separación, quien procediendo sumariamente decretará el
divorcio, previa audiencia del otro cónyuge. Debiendo hacer notar que el
divorcio no se produce automáticamente con el transcurso del lapso legal, como
erróneamente creen algunas personas ajenas al Derecho. Si durante el tiempo de
la separación alguno de los cónyuges alega que se produjo la reconciliación, se
abre una incidencia breve que se resuelve acorde a lo previsto en el artículo 607
CPC, se cita al otro cónyuge, luego de lo cual el tribunal decide si, en vista de
las pruebas que presenten los cónyuges, en efecto tal reconciliación se produjo o
no. La reconciliación declarada con lugar o manifestada de mutuo acuerdo por
los cónyuges, hace cesar la separación de cuerpos. Si posteriormente a ello los
cónyuges deciden separarse nuevamente, tienen que empezar el proceso otra
vez.

SEPARACIÓN DE CUERPOS CONTENCIOSA

Tiene lugar la separación contenciosa cuando, con fundamento en cualquiera de las


primeras siete causales señaladas en el artículo 185 CCV, uno cualquiera de los
cónyuges intenta una demanda por ante el tribunal compétete, para que el juez
pronuncie sentencia declarando la separación. La no contenciosa no amerita juicio
alguno y sólo se produce por mutuo consentimiento de los cónyuges, quienes acuden al
tribunal y mediante escrito firmado por ambos, solicitan del juez que decrete la
separación, lo cual deberá éste hacer en el mismo acto. El resultado en ambos casos es
igual: la suspensión, para ambos cónyuges, del deber de cohabitación.

Son pues causales para la separación de cuerpos contenciosa, las mismas que señala el
artículo 185 CCV para el divorcio.

INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

Artículo 755 CPC: "El Tribunal no admitirá ninguna demanda de divorcio o de


separación de cuerpos que no esté fundada en alguna de las causales establecidas en el
Código Civil".

PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN DE CUERPOS CONTENCIOSA


Y PARA EL DIVORCIO

La separación de cuerpos contenciosa se tramita, igual que el divorcio, como un juicio


ordinario con algunas especialidades procesales. El juez competente lo es el de Primera
Instancia en lo Civil, que tenga competencia territorial; es decir, el de la jurisdicción
donde se halle el domicilio conyugal (Art. 754 CPC). Excepto en los casos en que haya
hijos menores de 18 años en cuyo caso el juez será el de Protección del Niño, Nina y
Adolescente.

Debe citarse al fiscal del Ministerio Público ya que de omitirse dicha citación podría
acarrear la nulidad de todo el procedimiento.

La especialidad procesal consiste en el emplazamiento que se hace a ambas partes


(demandante y demandado) para un primer acto conciliatorio que tendrá lugar 45 días
después de la citación del o de la demandada, a la hora que fije el juez. A este acto
conciliatorio deberán comparecer ambos cónyuges personalmente y podrán hacerse
acompañar de parientes o amigos, en número no mayor de dos por cada parte. Si la
parte actora no asiste al acto, se extinguirá ipso iure el procedimiento (Art. 756 CPC).

Si no se lograre la reconciliación en este primer acto, se emplazará a las partes para un


segundo acto, pasados que sean 45 días del anterior, a la hora que fije el tribunal;
observándose en este caso los mismos requisitos establecidos en el primero.
Si tampoco se lograre la reconciliación en el segundo acto, el demandante deberá
manifestar si insiste en su demanda, sin lo cual quedarán emplazadas para el acto de
contestación en el 5to. día siguiente (Art. 757 CPC).

La falta de comparecencia del actor al acto de contestación de la demanda causará la


extinción del proceso; y la del demandado se estimará como contradicción de la
demanda en todas sus partes (Art. 758 CPC).

Contestada la demanda o dada por contradicha, la causa continuará por los trámites del
procedimiento ordinario (Art. 759 CPC).

SEPARACIÓN DE HECHO POR MÁS DE CINCO AÑOS

Comentario especial merece la introducción en el CCV, mediante la reforma de 1982,


de la causal contenida en el artículo 185-A, según la cual "Cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá
solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.

En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10) años
en el país.

Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al


Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la solicitud.

El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera audiencia


(1) después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no
hiciere oposición dentro de las diez audiencias (2) siguientes, el Juez declarará el
divorcio en la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el hecho,


o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el
procedimiento y se ordenará el archivo del expediente". (1) Tercer día de despacho.
(2) Diez días de despacho.

En Venezuela, todo divorcio es declarado por un tribunal competente para ello. Si los
cónyuges han permanecido casados por menos de 5 años, la única vía legal para obtener
un divorcio de mutuo consentimiento es mediante el procedimiento de separación de
cuerpos y su posterior conversión en divorcio. Este procedimiento requiere que ambos
cónyuges cooperen y estén de acuerdo en divorciarse.

Si estando casados, los cónyuges solicitantes residieron habitualmente en el extranjero


por algún tiempo, es posible que deban acreditar que ingresaron al país con la intención
de fijar aquí su residencia permanente por lo menos un año antes de presentar la
solicitud de separación de cuerpos, para que esta sea tramitada conforme al derecho
venezolano.

Junto con la solicitud de separación de cuerpos que da inicio al procedimiento, se puede


pedir también la separación de bienes, aunque ello no es obligatorio. La experiencia nos
dice que la separación legal de bienes y la distribución de los bienes comunes que ello
conlleva.

Igualmente, es importante resolver en una forma clara la distribución de la carga que


representa la manutención de los hijos menores de 18 años comunes de los dos
cónyuges. Para ello, debe establecerse en forma precisa la pensión que un cónyuge
deberá suministrar regularmente al otro para la manutención de los hijos que tenga bajo
su guarda, incluyendo una fórmula matemática satisfactoria para el ajuste periódico de
la pensión según los índices inflacionarios del país.

El Artículo 192 CCV que prescribe: "Cuando el divorcio o la separación de cuerpos se


haya fundamentado en alguna de las causales previstas en los ordinales 4º, 5º y 6º del
artículo 185, el cónyuge que haya incurrido en ellas quedará privado de la patria
potestad sobre sus hijos menores. En este caso la patria potestad será ejercida
exclusivamente por el otro progenitor. Si éste se encontrara impedido para ejercerla, o
ha sido privado a su vez de la patria potestad, el Juez abrirá la tutela.

En los demás casos, la sentencia de divorcio o de separación de cuerpos no produce la


privación de la patria potestad. El Juez, en la sentencia de divorcio o de separación de
cuerpos, decidirá en interés del menor, la atribución de la guarda a uno de los
progenitores, en el lugar donde éste fije su residencia, pudiendo también confiarlas a
terceras personas aptas para ejercerla.

La guarda de los hijos menores de siete (7) años será ejercida por la madre, salvo que
por graves motivos, el Juez competente tome otra providencia.

El cónyuge a quien no se ha atribuido la guarda, conserva las demás facultades


inherentes a la patria potestad y las ejercerá conjuntamente con el otro. El Juez
determinará, en la sentencia definitiva el régimen de visitas para el progenitor a quien
no se haya atribuido la guarda o la patria potestad, así como también el monto de la
pensión alimentaria que el mismo progenitor deberá suministrar a los menores y hará
asegurar su pago con las medidas que estime convenientes entre las previstas por la
Ley". Fue derogado por el artículo 351 LOPNA, en lo que a la pérdida de la patria
potestad de los hijos se refiere, aplicando el contenido del parágrafo segundo de dicho
artículo como causas de pérdida de la patria potestad: Artículo 351 LOPNA: Medidas
en caso de divorcio, separación de cuerpos y nulidad del matrimonio. "En caso de
interponerse acción de divorcio, de separación de cuerpos o de nulidad de matrimonio,
el juez o jueza debe dictar las medidas provisionales, en lo referente a la Patria
Potestad y a su contenido, particularmente en lo que concierne a la Custodia, al
Régimen de Convivencia Familiar y a la Obligación de Manutención que deben
observar el padre y la madre respecto a los hijos e hijas que tengan menos de dieciocho
años y, a los que, teniendo más de esta edad, se encuentren con discapacidad total o
gran discapacidad, de manera permanente. En todo aquello que proceda, el juez o
jueza debe tener en cuenta lo acordado por las partes.

Parágrafo Segundo. Si el divorcio o la separación de cuerpos se declara con lugar, con


fundamento en alguna de las causales previstas en los ordinales 4º y 6º del artículo 185
del Código Civil, se declarará extinguida la Patria Potestad al o la cónyuge que haya
incurrido en ellas, sin que por ello cese la Obligación de Manutención. En este
supuesto, la Patria Potestad la ejercerá exclusivamente el otro padre o madre. Si éste
se encuentra impedido o impedida para ejercerla o está afectado o afectada por
privación o extinción de la misma, el juez o jueza abrirá la Tutela y, de ser el caso,
dispondrá la colocación familiar.

LA SEPARACIÓN NO CONTENCIOSA

Se origina por acuerdo entre ambos cónyuges y es un medio pacífico y prudente


otorgado por la ley a los cónyuges, para poner fin a la convivencia, cuando ésta se ha
hecho imposible por íntimas divergencias surgidas entre ellos. La razón principal del
legislador para consagrar como institución la separación de cuerpos pro mutuo
consentimiento, ha sido evitar a los cónyuges la discusión judicial y pública de las
causas que la determinan, procurando por este medio el afianzamiento de la tranquilidad
social.

Habiendo mutuo consentimiento no hace falta explicar al juez los motivos que existen
para la decisión de separarse tomada por los cónyuges; pero ello no significa que no
haga falta decreto judicial. En efecto, requiere igualmente intervención del juez de
Primera Instancia en lo Civil de la jurisdicción donde se encuentre residenciado el
matrimonio y debe cumplir determinados requisitos para su validez.

PROCEDIMIENTO DE LA SEPARACIÓN NO CONTENCIOSA

Ambos cónyuges, asistidos de abogado, solicitan del juez respectivo, mediante escrito
que presentarán personalmente, que decrete la separación en que han convenido, de
conformidad con las estipulaciones que en dicho escrito se mencionan tanto respecto de
la guarda y educación de los hijos, si los hubiere, como respecto de los bienes habidos
durante el matrimonio si existe acuerdo de separarlos igualmente; y también sobre la
prensión alimenticia para los hijos y la cónyuge cuando diere el caso. El juez, en el
mismo acto y respetando lo acordado por los cónyuges, si no contraría el orden público
y las buenas costumbres, procederá a decretar la separación de cuerpos, o de cuerpos y
bienes si esta última ha sido también solicitada (Arts. 762 al 765 CPC). Es este un
procedimiento de jurisdicción voluntaria que termina con el decreto de separación, a
partir del cual deberá transcurrir por lo menos un año para que una cualquiera de las
partes, o ambas, puedan pedir la conversión de la separación en divorcio; a lo cual
accederá el juez si no hubiere habido reconciliación durante este lapso de un año, con
audiencia del otro cónyuge, el cual debe ser notificado al efecto si es que no ha
solicitado conjuntamente la conversión. En tal caso, el cónyuge no solicitante podrá
oponerse a ella, porque no haya transcurrido el lapso de lay o si durante este lapso ha
habido reconciliación; lo cual deberá probar dentro del término de 8 días en articulación
abierta para promover y evacuar pruebas; siendo obligatorio para el juez decidir al día
noveno (Art. 607 CPC). Cuando no hubiere oposición, el juez decretará la conversión.
Debe destacarse que la decisión judicial que convierte en divorcio la separación se hará
respetando los acuerdos de los cónyuges acerca de los hijos (Art. 765 CPC), por lo que
no podría admitirse válidamente controversia alguna respecto de las estipulaciones
contenidas en el escrito de separación; excepto que éstas contraríen principios de orden
público, como sería, por ejemplo el caso en que el padre renunciara en favor de la madre
la patria potestad sobre sus hijos menores. La tramitación de la conversión de la
separación en divorcio no requiere de la presencia del representante del Ministerio
Público.

CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE SEPARACIÓN DE CUERPOS

La solicitud debe contener la manifestación clara y expresa de ambos cónyuges de su


voluntad de separarse de cuerpos, así como una petición expresa al tribunal
solicitándole que declare la separación de cuerpos (y de bienes, si así lo desean los
cónyuges) en los mismos términos en que es solicitada.

Si los cónyuges tienen hijos comunes menores de 18 años, debe especificarse cuál de
los cónyuges tendrá la guarda de los hijos. Además, debe establecerse un régimen de
visitas en beneficio del cónyuge que no tenga la guarda de alguno de los hijos y una
distribución justa del tiempo libre que los hijos pasarán con cada uno de sus
progenitores.

También debe establecerse en forma clara y precisa, indicando las cifras


correspondientes, cómo se distribuirá la carga económica de la manutención de los hijos
e incluir una fórmula matemática para el ajuste periódico de la pensión según los
índices inflacionarios que se registren en el país. Finalmente, debe establecerse un
acuerdo sobre cómo será la educación de los hijos, y cuál será el régimen de consulta
entre los cónyuges cuando haya que tomar decisiones sobre este tema.

Debe indicarse cuál de los cónyuges continuará habitando la vivienda que hasta
entonces fue su residencia común.

Si los cónyuges optan por solicitar también una separación de bienes, hay que hacer una
lista general de estos. En el caso de inmuebles, automóviles, embarcaciones o aviones,
hay que indicar con precisión los datos de registro del título que acredita su propiedad y
los gravámenes que los afectan (hipotecas, reservas de dominio, etc.).
Los acuerdos tomados en relación a los puntos anteriores subsistirán aún luego de la
conversión de la separación de cuerpos en divorcio. Sin embargo, pueden ser
modificados en cualquier tiempo (si luego de declarado el divorcio se modifica lo
relativo a la distribución de los bienes de la comunidad conyugal, podrían surgir
algunos efectos impositivos que es necesario examinar en cada caso concreto).

RECAUDOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA SOLICITUD DE SEPARACIÓN


DE CUERPOS

La partida de matrimonio en original o copia certificada. Si el matrimonio se celebró en


el extranjero, la copia debe estar legalizada y traducida al español, si fuere el caso, por
un intérprete público venezolano. Si los cónyuges tienen hijos comunes menores de 18
años, hay que anexar los originales o copias certificadas de sus partidas de nacimiento.

También podría gustarte