Está en la página 1de 33

SERVICIO ECUATORIANO

DE CAPACITACIÓN
PROFESIONAL

SECAP
INSTALACIONES ELECTRICAS BASICAS
Realizado por:
Lic. Wilson D. Llamuca CH.

Riobamba, noviembre del 2010


SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Introducción
Ante todo quiero darle a usted la más calurosa bienvenida, desde ahora ya forma parte
de nuestra gran familia de alumnos, por lo que deseo ponerme a sus órdenes para
guiarles en sus estudios.

Puedo asegurarle que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que termine
con existo la noble tarea que se ha propuesto, lo que sin lugar a dudas, le
proporcionará una sólida capacitación, oportunidades de ingresos y un beneficioso
cambio en su vida.
Es menester destacar que estamos proponiendo una actividad de interés social, que
tiene como objetivo capacitar, y que estos servicios responden esencialmente a
demandas, características, aspiraciones y necesidades de quienes por alguna razón no
tienen otro medio.
Nuestro curso no implica necesariamente la acreditación de estudios anteriores, por
esta razón; inicia desde la parte más esencial para hacerla comprensible a quienes NO
conocen nada del tema. La idea es que el material de esta obra lo puedan usar
personas que de hecho no tengan conocimientos de electricidad por, un lado, y por
otro, sirva también apersonas que necesiten hacer instalaciones eléctricas, sin
importar su nivel de preparación.
Entendemos que nuestra actividad no es un fin, sino que debe ser considerada como
un medio para el desarrollo personal que proporcione mayor bienestar a los
estudiantes que, en su etapa de la vida necesitan adquirir nuevas experiencia de
aprendizaje.
Vale señalar que parte de la filosofía en la que se basa nuestro curso nos recuerda
aquella famosa frase de "No me des pescado, enséñame a pescar."
Hoy en día se requiere bastante de técnicos electricistas que son solicitados por
empresas de diversas índoles y también es muy necesario hoy en día saber
instalaciones eléctricas que estamos seguros que un poco de empeño, dedicación y
sobretodo dándonos oportunidades llegara a convertirse en un experto en las
instalaciones eléctricas domiciliarias un campo muy lucrativo y de mucha demanda en
el país.

2 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

PARTES DE UN CIRCUITO ELECTRICO

Todo circuito eléctrico práctico, sin importar que tan complejo sea, requiere de cuatro
partes básicas:

a) Una fuente de energía eléctrica que puede forzar el flujo de electrones


(corriente eléctrica) a fluir a través del circuito eléctrico.
b) Conductores que transportan el flujo de electrones a través de todo el circuito.
c) La carga, que el dispositivo o dispositivos a los cuales se suministra la energía
eléctrica.
d) Un dispositivo de control que permite conectar o desconectar el circuito.

Un diagrama elemental que muestra estos cuatro componentes básicos de un circuito


se muestra a continuación en la figura 1.1. la fuente de energía puede ser un simple
contacto de una instalación eléctrica, una batería, un generador o algún otro
dispositivo; de hecho, como se verá, se usan dos tipos de fuentes: de corriente alterna
(CA) y de corriente directa (CD).

Por lo general, los conductores usados en las instalaciones eléctricas son alambres de
cobre; se pueden usar también alambres de aluminio.

Cuando el dispositivo de control o desconectador (switch) está en posición de abierto


no hay circulación de corriente; la circulación de corriente por los conductores ocurre
cuando se cierra el desconectador.

La carga puede estar representada por una amplia variedad de dispositivos como
lámparas (focos), motores, lavadoras, licuadoras, planchas eléctricas, etc.; más
adelante se indica que se pueden usar distintos símbolos para representar las cargas.

3 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

CORRIENTE ELECTRICA

Mediciones de la corriente eléctrica

Para medir la corriente eléctrica se dispone, de un instrumento conocido como:


amperímetro, estos aparatos indican directamente la cantidad de corriente (medida en
amperes) que pasa a través de un circuito.

Se debe tener en cuenta el rango de medición que puede ser en amperios,


miliamperios o microamperios. Se indica como escala 0,1A siendo 1A el valor más alto
de corriente por medir y el mínimo 0,1A (100mA)

Generalmente, los amperímetros tiene diferentes escalas en la misma caratula y por


medio de un selector de escala se selecciona el rango apropiado.

Dado que un amperímetro se mide la corriente que pasa a través de un circuito se


conecta en serie, es decir, extremo con extremo con otros componentes del circuito y
se designa con la letra A (figura 1.2). Tratándose de mediciones de corriente en
circuitos de corriente continua, se debe tener cuidado de conectar correctamente la
polaridad, es decir que, por ejemplo, el punto de polaridad negativa del amperímetro
se debe conectar el punto de polaridad negativa de la fuente o al lado correspondiente
en el circuito

Figura 1.2

4 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL

Es la que crea la “presión” necesaria para hacer circular la corriente.


Debido a que en los circuitos eléctricos las fuentes de voltaje son las que crean las
diferencias de potencial y que producen la circulación de corriente, también se los
conoce como fuentes de fuerza electromotriz (FEM). la unidad básica de medición de la
diferencia de potencial es el Volt y por lo general, se designa con la letra V o E y se
mide por medio aparatos llamados voltímetros que se conectan en paralelo con la
fuente (figura 1.3)

EL CONCEPTO DE RESISTENCIA ELECTRICA

Al pasar de un punto a otro en un circuito eléctrico, un electrón libre produce muchas


colisiones y, dado que la corriente es el movimiento de electrones libres, las colisiones
se oponen a la corriente. Un sinónimo a oponer es resistir, de manera que se puede
establecer formalmente con la resistencia es la propiedad de un circuito eléctrico de
oponerse a la corriente.

La unidad de la resistencia es el ohm y se designa con la letra R; cuando la unidad ohm


es muy pequeña se puede usar el kilohm, es igual a 1000 ohms.

Todos los componentes que se usan en los circuitos eléctricos, tienen alguna
resistencia, siendo de particular interés en las instalaciones eléctricas la resistencia de
los conductores.

Cuatro factores afectan la resistencia metálica de los conductores:

1. Su longitud
2. El área o sección transversal
3. El tipo de material del conductor

5 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

4. La temperatura

La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud; es decir,


que a mayo longitud del conductor el valor de la resistencia es mayor.

La resistencia es inversamente proporcional al área o sección (grueso) de conductor; es


decir, a medida que un conductor tiene mayor área su resistencia disminuye.

Para la medición de la resistencia se utilizan aparatos denominados óhmetros que


contienen una fuente de voltaje propia que normalmente es una batería. Los óhmetros
se conectan al circuito al que se va a medir la resistencia, cuando el circuito esta
desenergizado.

LEY DE OHM

Las tres maneras de expresar la ley de Ohm son las siguientes:

De la manera más simple, la ley de ohm se enuncia así: “la corriente que pasa por un
circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a
la resistencia”

Ejemplo

Si la resistencia del circuito eléctrico es R = 20 ohms y el voltaje E = 120 volts calcular el


valor de la corriente.

6 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

E 120
I = = 6ª
R 20

POTENCIA ELECTRICA

En los circuitos eléctricos la capacidad de realizar un trabajo se conoce como la


potencia; la unidad de potencia eléctrica es el watt; se abrevia W

Para calcular la potencia en un circuito eléctrico se usa la relación

P = EI

Donde: P es la potencia en watts, E es el voltaje o fuerza electromotriz en volts y la


corriente en amperes es I.

Es común que algunos dispositivos como lámparas, calentadores, secadoras, etc.,


expresen su potencia en watts, por lo que en ocasiones es necesario manejar la
fórmula anterior en distintas maneras en forma semejante a la ley de Ohm.

Medición de la potencia

De acuerdo con lo estudiado hasta esta parte, se podrá observar que la potencia en la
carga se puede calcular a partir de lecturas por separado de corriente y voltaje ya que
P = EI. Sin embargo, existen aparatos de lectura directa denominaos wáttimetro que
son muy útiles, particularmente en los circuitos de corriente alterna; el wáttimetro
denominado electrodinámico se puede usar tanto en circuitos de corriente continua
como de corriente alterna.

Debido a que la unidad de potencia, el watt, es muy pequeña, se acostumbra usar los
múltiplos de 1000 watts o kilowatts (kw)

1000 watts = 1 kilowatt

Un resumen de las expresiones de la ley de Ohm y para el cálculo de la potencia se da


en la figura 1.10) que se puede aplicar con mucha facilidad para cálculos prácticos

7 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

CIRCUITOS EN CONEXIÓN SERIE

Un ejemplo de lo que significa una conexión serie en un circuito eléctrico son las
llamadas “series de navidad”. Que son un conjunto de pequeños focos conectados por
conductores y que terminan en una clavija.

La corriente en estas series circula por un foco después de otro antes de regresar a la
fuente de suministro, es decir, que en una conexión serie circula la misma corriente
por todos los elementos

Con relación a los circuitos serie se deben tener ciertas características:

1. La corriente que circula por todo los elementos es la misma; esto se puede
comprobar conectando amperímetros en cualquier parte del circuito y
observando que la lectura es la misma.
2. Si en el caso particular de la serie de focos de navidad, se quita cualquier foco,
se interrumpe la circulación de corriente. Es decir, que si algún elemento se
desconecta, se interrumpe la corriente en todo el circuito.
3. La magnitud de la corriente que circula es inversamente proporcional a la
resistencia de los elementos conectados al circuito y la resistencia total del
circuito es igual a la suma de las resistencias de cada uno de los componentes
4. El voltaje total aplicado es igual a la suma de las caídas de voltaje en cada uno
de los elementos del circuito.V1, v2, v3 representan las caídas de voltaje en
cada elemento

8 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

CIRCUITOS EN CONEXIÓN PARALELO

La mayoría de las instalaciones eléctricas prácticas tienen a sus elementos (cargas)


conectadas en paralelo.

En el circuito anterior cada lámpara está conectada en un sub-circuito el total, que


conecta al total de las lámparas con la fuente de alimentación. Las características
principales de los circuitos conectados en paralelo son:

1. La corriente que circula por los elementos principales o trayectorias


principales del circuito es igual a la suma de las corrientes de los elementos
en derivación, también llamadas ramas en paralelo.

2. A diferencia de los circuitos conectados en serie, si por alguna razón hay


necesidad de remover o desconectar alguno de los elementos en paralelo,
esto no afecta a los otros, es decir, no se irrumpe el flujo de corriente. Por
esto, esta conexión es la que se usa más en instalaciones eléctricas.

Debe observarse que la corriente total que circula por el circuito e paralelo,
depende del número de elementos que estén conectados e paralelo.

3. El voltaje en cada uno de los elementos en paralelo es igual e igual al voltaje


de la fuente
4. La resistencia total del circuito se calcula como:

1/R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R2 +….1/Rn

9 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

CIRCUITOS EN CONEXIÓN SERIE-PARALELO

Los llamados circuitos serie-paralelo son fundamentalmente una combinación de los


arreglos serie y paralelo y de hecho combinan las características de ambos tipos de
circuitos ya descritas. Por ejemplo, un circuito típico en conexión serie-paralelo es el
que se muestra en la figura siguiente.

En este circuito las resistencias R2, R3 y R4 están en serie y forman una rama del
circuito, mientras que la resistencia R5, R6 y R7 también están en serie y forman otra
rama del circuito, digamos la rama 2, ambas ramas están en paralelo y la rama
resultante esta en serie con la resistencia R1.

ELEMENTOS Y SIMBOLOS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN BÁSICA

 Conductores. Aparatos de maniobra.


 Canalizaciones. Tomas de corriente.
 Elementos auxiliares de conexión.

Conductores

Son los elementos que facilitan el transporte de la energía eléctrica entre el generador
y los receptores.
Los materiales conductores ofrecen una baja resistencia de paso de las cargas
eléctricas. Esta cualidad la presentan los metales y dentro de éstos los mejores
conductores son la plata, el cobre y el aluminio.
Como se ha explicado en la UNIDAD DIDÁCTICA 1, la resistencia de un conductor
depende, además del material con el que esté fabricado, de su longitud, sección y de la
temperatura de trabajo.

Calibre de conductor
Los calibres de conductor dan una idea de la sección o diámetro de los mismos y se
designan usando el sistema norteamericano de calibres (AWG) por medio de un
número al cual se hace referencia, sus otras características como son diámetro, área,
resistencia, etc., la equivalencia en mm2 del área se debe hacer en forma

10 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

independiente de la designación usada por América Wire Gage (AWG). En nuestro


caso, siempre se hará referencia a los conductores de cobre.
Es conveniente notar que en el sistema de designación de los calibres de conductores
usado por AWG, a medida que el número de designación es más grande de la sección
es menor.
La siguiente figura da una idea de los tamaños de los conductores sin aislamiento.

Para la mayoría de las aplicaciones de conductores en instalaciones eléctricas


residenciales, los calibres de conductores de cobre que normalmente se usan son los
designados por No. 12 Y No. 14.
Los calibres 6 y 8 que se pueden encontrar, ya sea como conductores sólidos o cable,
se aplican para instalaciones industriales o para manejar alimentaciones a grupos de
casas-habitación (departamentos).
Los conductores eléctricos, llamados generalmente cables, están compuestos
básicamente por el alma del conductor en sí, el aislamiento y en muchos casos
cubiertas protectoras, tal como muestra la figura siguiente.

Los conductores usados en instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos


requerimientos para su aplicación como son:
1. Límite de tensión de aplicación; en el caso de las instalaciones residenciales es
1000v
2. Capacidad de conducción de corriente (amplicidad) que representa la máxima
corriente que puede conducir un conductor para un calibre dado y que está afectada
principalmente por los siguientes factores:
a) Temperatura.
b) Capacidad de disipación del calor producido por las pérdida en función del
medio en que se encuentra el conductor, es decir, aire o en tubo Conduit.
3. Máxima caída de voltaje permisible de acuerdo con el calibre de conductor y la
corriente que conducirá; se debe respetar la máxima caída de voltaje permisible

11 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

recomendada por el reglamento de obras e instalaciones eléctricas y que es del 3% del


punto de alimentación al punto más distante de la instalación.
Dimensiones de los cable desnudos

Colores normalizados
En las instalaciones monofásicas: instalaciones trifásicas:

12 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

TUBOS PROTECTORES
Los tubos protectores son unos dispositivos cilíndricos que protegen y conducen el
tendido de los conductores de una instalación desde su punto inicial hasta los
dispositivos de consumo.
La superficie interior de los tubos y las uniones con otros accesorios no deben
presentar en ningún punto aristas, asperezas, rugosidades, fisuras, etc. Que puedan
dañar el aislamiento de los conductores o causar lesiones al personal que realiza la
instalación.
La tabla 2.2 muestra los diámetros normalizados de los distintos tipos de tubos,
utilizados habitualmente en las instalaciones eléctricas de interior.

Tubos rígidos metálicos


Son aquellos que requieren técnicas y herramientas especiales para su curvado. Se
construyen de acero y aleaciones de aluminio, empleándose fundamentalmente en
instalaciones de superficie donde se requiera una importante protección mecánica de
los conductores.

Tubos flexibles no metálicos


Dado que son tubos flexibles su curvado se realiza perfectamente con las manos sin
necesidad de ninguna herramienta. Se construyen con materiales plásticos PVC y dada
su forma exterior estriada reciben el nombre de corrugad os.
Son muy utilizados en las canalizaciones empotradas en tabiques, paredes maestras y
muros pues sus estrías facilitan una mayor fijación a la obra que los tubos lisos.

ELEMENTOS
DE
PROTECCIÓN Y
MANIOBRA –
FUSIBLES
Una corriente excesiva, tambien
conocida como
sobrecorriente

(algunas veces
corriente de falla), pueden

13 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

alcanzar valores desde una pequeña sobrecarga hasta valores de corriente de


cortocircuito dependiendo de la localización de la falla en el circuito.
Cuando ocurre un cortocircuito las perdidas R I 2 se incrementan notablemente de
manera que en pocos segundos se pueden alcanzar temperaturas elevadas tales que
pueden alcanzar el punto deignición de los aislaientos de los conductores o materiales
cercanos que no sean a prueba de fuego, pudiendo ser esto peligroso hasta el punto
de producir incendios en las instalaciones electricas.
La protección contra sobrecorrientes asegura que la corriente se interrumpirá antes de
que un valor excesivo pueda causar daño al conductor mismo o a la carga que se
alimenta.
En las instalaciones residenciales hay basicamente dos tipos de dispositivos de
protección contra sobrecorrientes: los fusibles y los interruptores termomagneticos.
Los fusibles son elementos de protección constituidos por un alambre o una lámina
metálica dimensionados para fundirse a partir de una determinada intensidad de
corriente.
Su capacidad de ruptura debe ser igual o mayor a la calculada para su punto de
utilización, a la tensión de servicio. En todos los casos el fusible estará encapsulado y
debe ser desechado luego de su fusión (nunca reparado).
Interruptor termomagnético.
El interruptor termomagnético también conocido como "Breaker” es un dispositivo
diseñado para conectar y desconectar un circuito por medios no automáticos y
desconectar el circuito automáticamente para un valor predeterminado de
sobrecorriente, -sin que se dañe a sí mismo cuando se aplica dentro de sus valores de
diseño.

Según se conectan a las barra colectoras de los tableros de distribución o centro de


carga, pueden ser del tipo atornillado o del tipo enchufado, se fabrican en los
siguientes tipos y capacidades:
Un polo: 15A, 20A, 40A, 50A.
Dos polos: 15A, 20A, 30A, 40A, 50A, 70A.
Tres polos 100A, 125A, 150A, 175A, 200A, 225A, 250A, 300A, 350A, 400A, 500A, 600A..

Protección complementaria con Interruptores Diferenciales por Corriente de Fuga


El interruptor diferencial es un aparato destinado a producir el corte de la corriente
eléctrica cuando por causas accidentales, desperfectos o maniobras defectuosas una

14 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

persona queda bajo los efectos de aquélla; se emplea para complementar las medidas
clásicas de protección contra contactos directos.

MANOS A LA OBRA
EMPALMES
Los conductores deben formar trechos continuos entre las cajas de derivación, los
empalmes o derivaciones deben estar colocados dentro de las cajas. Conductores
empalmados cuyo aislamiento haya sido dañado o recompuesto con cinta aislante u
otro material, no deben ser introducidos en los tubos protectores. Los conductores
preferentemente deben unirse con bornes (terminales) o regletas de conexión de la
sección que corresponda con la de los conductores a unir, y evitarse en lo posible el
entorchado y aislamiento posterior.

Tipos más frecuentes de empalmes mediante técnicas de amarre

Unión western: se emplea para conductores de


hasta 6 mm2 y es particularmente resistente a las
acciones mecánicas.
Los conductores se deben pelar en una
longitud igual a 50 veces el diámetro.

Unión en T: se emplea para conductores


de hasta 6 mm2 cuando es necesario unir el
extremo de un conductor, llamado
derivado, a un sitio intermedio de otro,
llamado principal. Es decir que se utiliza para suministrar
energía eléctrica a un circuito ramal desde uno principal.
Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 50 y 10
veces su diámetro.

Unión cola de rata: se realiza con dos o más conductores y


se utiliza para prolongar o derivar líneas en las instalaciones
eléctricas. Se efectúa principalmente dentro de cajas metálicas
en instalaciones en conductos.

15 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20 veces su diámetro.

CONECTORES Y TERMINALES
Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan
Conectores, pudiendo ser de tres tipos:

Conectores de prolongación, que como su nombre lo indica prolongan las líneas


eléctricas y están formados por un cuerpo de baquelita o
porcelana dentro del cual se alojan los contactos y tornillos
de bronce.

Los conectores de derivación, como


el de la figura, son empleados en
instalaciones a la vista con prensahilos.

Los conectores de empalme pueden ser de


dos tipos, los wirenuts o tuercas ciegas, que tienen la
ventaja de no requerir cintas aislantes, y los anillos de
compresión, que son estructura metálicas que requieren
una herramienta especial para su remachado.

Los terminales pueden ser soldados o no soldados, de los cuales sólo


desarrollaremos estos últimos:

Los terminales a presión se denominan genéricamente "orejas" (lugs) y


proporcionan un método rápido y satisfactorio para realizar uniones, en
aquellos casos que no existan esfuerzos mecánicos.
Los terminales de sujeción por tornillo pueden ser
sencillos o dobles, según acepten uno o dos conductores
Un caso particular de terminales no saldables lo constituyen los
utilizados para hacer conexiones a tierra.
Las mordazas se diseñan para mantener el contacto y el alineamiento
adecuado entre el alambre y la varilla de tierra.
También se encuentran versiones duales (para cobre y aluminio)

16 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

PLANIFICANDO UNA INSTALACIÓN


ACOMETIDA
Se denomina acometida al punto de conexión del usuario con la empresa proveedora
de electricidad; la misma puede ser aérea (como en la figura siguiente) o subterránea.
La vinculación con la red pública se realiza en una caja denominada "caja de
acometida", de la misma se pasa a un medidor de energía de donde normalmente
parten las puestas a tierra y los circuitos de distribución.

SELECCIÓN DE APARATOS DE PROTECCIÓN EN UNA VIVIENDA TIPO, DE ACUERDO A


SU GRADO DE ELECTRIFICACIÓN.
El grado de electrificación está definido por la demanda aproximada de la potencia a
suministrar a la vivienda (potencia máxima simultánea), y la superficie cubierta.
De acuerdo a estos dos factores tendremos tres grados de electrificación:
 Electrificación mínima: si la demanda de potencia no excede los 3000 VA y la
superficie es de hasta 60 m 2
 Electrificación media: si la demanda de potencia no excede los 6000 VA y la
superficie es de hasta 150m 2
 Electrificación elevada: si la demanda de potencia excede los 6000 VA y la
superficie es mayor a 150m 2
Verificamos que el grado de electrificación obtenido en el paso anterior concuerde con
la superficie cubierta del inmueble. En caso de que sea mayor tomaremos como grado
de electrificación el que corresponda a la superficie.
A su vez este grado de electrificación determina la cantidad de circuitos mínimos de
tomas, tomas especiales e iluminación que debe haber en la vivienda.
Proyectar un sistema de alambrado adecuado no es difícil, solo si usted sigue un
método definido.
En primer lugar; debemos aseguramos que la corriente que deja pasar el panel de
distribución es suficiente para alimentar a todos los toma corrientes de la casa. Hecho
esto, se procede a, calcular la potencia mínima requerida en la casa esto se lo hace
sumando todas las cargas que se vayan a proyectar en la vivienda.
Recién, estaremos en condiciones de realizar el alambrado de los circuitos, que llevará
la corriente a cada lámpara o tomacorriente.
Debemos tener en cuenta que un buen alambrado eléctrico debe estar diseñado, de
modo que por sus conductores fluya la corriente suficiente para alimentar a todos los
circuitos de la casa, previniendo todos los peligros posibles.
Esto nos dice claramente lo que se debe hacer; usar cables de, mayor diámetro,
instalar el mayor número de circuitos derivados y el empleo de equipos de entrada de
mayor amperaje, que los especificados, en el código.
Si usted no cumple con el código y no observa las limitaciones de su sistema eléctrico,
y pierde su propiedad o la vida de los suyos en un incendio, la pérdida será solamente
suya. La puede perder aunque esté asegurada, si se llega a descubrir en una
investigación que su alambrado eléctrico era inadecuado o ilegal.

CALCULO DE LA POTENCIA INSTALADA DE UNA VIVIENDA

17 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

El primer paso consiste en sumar las potencias de cada uno de los receptores que se
proyectaran en la vivienda, para ello nos valemos de los planos de diseño
arquitectónico donde también tenemos el plano del sistema eléctrico de la vivienda
como el que se muestra en la figura

Potencia Instalada
Es la potencia Total obtenida de sumar las potencias de cada uno de los receptores.

APARATOS CANTIDAD POTENCIA POTENCIA


ELECTRICOS UNITARIA UNITARIA TOTAL

Lámparas 24 100 2400


incandescentes

Tomacorrientes 26 200 5200


dobles

Ducha eléctrica 1 3000 3000

plancha 1 1000 1000

POTENCIA INSTALADA 11600

Calculo del factor demanda


Es la potencia promedio en los terminales de recepción en un intervalo de tiempo el
factor demanda de cualquier sistema o de parte de él, es la razón de la máxima
demanda de potencia eléctrica del sistema o parte de el, a la carga total considerada
en la parte del sistema que se considera. Este factor es usado para determinar la
capacidad mínima del equipo del servicio de entrada, aprovechando el hecho de que
en el mismo instante no todas las luces y todos los aparatos de la vivienda se
encuentran funcionando. Bien sabemos, que la mayoría de las luces se prenden solo

18 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

en la noche o que la ducha eléctrica funciona solo cuando hay que bañarse. De este
recurso nos valemos para calcular aproximadamente la corriente a consumir en todo el
hogar.
Veamos cómo se aplica el factor de demanda a una vivienda cuya potencia total son de
las cargas más importantes que tenemos todos en casa

fd = demanda/ carga instalada


Entonces: demanda = fd * carga instalada

Demanda= 0.60 * 11600 = 6960w (6,96Kw)

Calculo de la intensidad de la carga


D
I = K∗V ∗FP
Donde:
D = demanda en vatios
K = constante que depende del tipo de servicio
V = voltaje de servicio
FP = factor de potencia

D 6960
I= K∗V ∗FP = 1∗120∗0,90 = 64.44 A
Selección de protección
La selección de la protección general, se le hará como indica las normas de diseño;
esto es, la corriente de carga multiplicar por un factor de 1,25 para asegurar futuros
incrementos en la carga.
I = Icarga * 1,25
I = 64,44 * 1,25 = 80,55 A
Normalmente se colocara un breaker de 100 A

NÚMERO DE ACCESORIOS EN LA VIVIENDA

Numero de portalámparas
Al proyectar un alambrado eléctrico, se necesita saber el número de portalámparas
que se han de instalar para proporcionar a la vivienda una iluminación bien distribuida
y eficiente. Generalmente, un gran número de ellos se instalan en el cielo raso. Otras
veces se instalan en las paredes, en canaletas o detrás de las molduras fronterizas para
hacer que la iluminación sea más agradable.
La mayoría de los portalámparas están controlados por interruptores de pared
situados cerca de las puertas. En el plano se pueden ver los símbolos convencionales
de los portalámparas de cielo raso y de sus respectivos interruptores.
Toda vivienda básica debe tener por lo menos 12 lámparas.
Observe el plano, y se tiene: una lámpara en la entrada de la puerta principal y otra en
la puerta falsa, una en la sala y otra en el comedor, en cada dormitorio se necesitan
dos por lo menos, en el pasadizo una y en el baño hay tres. Esto es, porque
generalmente se acostumbra a conectar dos lámparas a cada lado del botiquín.

19 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Número de Tomacorrientes
El número de tomacorrientes se instala de acuerdo a las necesidades de cada
habitación.
Deben disponerse de modo que no estén separados por distancias mayores de 2
metros, sin que en estas distancias estén comprendidas las ventanas y puertas.
Generalmente, la altura a que deben instalarse es de 25 centímetros.
Es conveniente instalar por 'lo menos dos tomas controlados por un interruptor de
pared, destinados para equipos eléctricos móviles.
De acuerdo a lo previsto anteriormente, en la sala se pueden disponer 6 toma
corrientes, en cada dormitorio 4 y en el baño dos. ¡
Los tomacorrientes del comedor y cocina, son especiales, puesto que allí se instalaran
aparatos con potencias elevadas. Por ello será un circuito diferente.

Cálculo de la corriente en los circuitos de alumbrado


No se especifica límites en la instalación de portalámparas, pero se recomienda que
no deben colocarse más de 12 en 'un mismo circuito; y que además éstos deben estar
igualmente distribuidos en cada ramal. Si en una vivienda hay como mínimo 28
portalámparas, es decir tomas de electricidad, será necesario instalar tres circuitos
separados de alumbrado, de tal manera, que se puedan conectar 10 en .cada circuito y
8 en el tercero. Dentro de estas 28 tomas de energía, estarán toma corrientes, los
cuales serán de baja potencia; en ellas no se conectaran aparatos que funcionen con
potencias de elevadas.
El tamaño de alambre que el código recomienda es el No 14, el cual puede transportar
'energía hasta de 15 amperios. Esto pone fuera de peligro a los circuitos que están
expuestos a sobrecargas repentinas.
Para mayor seguridad, en cada circuito se intercala un fusible o brekers de 15
amperios.

Alambrado de los circuitos para aparatos eléctricos


Un aparato eléctrico, por lo general, consume más potencia que una lámpara
incandescente. Por tanto, es lógico pensar que el circuito para los aparatos eléctricos
consume mucho más potencia que los circuitos de alumbrado, por esta razón el
alambrado de éste circuito debe instalarse por separado.
Se instalaran circuitos dé 1500 watts, 20 amperios cada uno, alambradas con
conductores tamaño N° 12. Igualmente no se deberá colocar más de 10
tomacorrientes en un mismo circuito
No se permite la conexión de portalámparas o tomacorrientes para alumbrado en
estos circuitos.
Los toma corrientes para los aparatos eléctricos se distribuirán en las paredes
existentes en la cocina y el comedor.
Una habitación comedor-cocina equipada con los aparatos eléctricos más usuales,
requiere ·la instalación de seis tomacorrientes. Estos deben.

DISPOSICION DE LOS CIRUITOS

20 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Ahora que ya conocemos cuantos portalámparas y cuantos toma corrientes debemos instalar
en una vivienda, procederemos a alambrar los circuitos y a fijar la posición de las cajas de los
interruptores y tomacorrientes

Circuitos especiales para aparatos eléctricos mayores


Los circuitos hasta ahora instalados, cubren las exigencias mínimas del alumbrado y de
los pequeños aparatos eléctricos. Para aparatos mayores, tales como
A.- cocinas eléctricas de 8.75 kilowattios o más de 220- 110 voltios trifilares se utilizará
alambre N° 8 (10 mm 2 de diámetro).
Para las que utilizan corriente trifásica de 220 voltios o 380 (sistema de 4 hilos usando
neutro y tres hilos activos) se utilizará alambre N° 12 (4 mm 2 de diámetro).
B.- duchas eléctricas
Los más usados son los que consumen 6000 watts y operan con 120 – 220 voltios. Puede
conectarse un cable de dos conductores Nª 10 y protegerlos con brekers de 40 – 50 A

INSTALACION DEL ALAMBRADO GENERAL


Una instalación de alambrado general, incluye el corte y unión de tuberías
portacab1es; la fijación de cajas para tomacorrientes, interruptores y porta1ámparas a
las tuberías y finalmente la preparación y el paso del cable a través de las tuberías
protectoras.

A.- lnsta1ación de tubería "Conduit" plástica


La tubería "Conduit" plástica puede instalarse empotrada en paredes o visible fijada
con abrazaderas. Su mejor adopción en las instalaciones caseras se debe a su
flexibilidad, a su resistencia a la humedad, a su gran variedad de diámetro y en fin, a su
bajo costo. En las viviendas modernas los constructores son los encargados de
empotrar las tuberías e incluso de fijar las cajas de todas las tomas de electricidad.

21 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Sin embargo, cuando se desee renovar el servicio eléctrico, se tendrá que repetir el
mismo trabajo que hizo el constructor.
Para ello usted tendrá que disponer de algunas herramientas especiales.
En las instalaciones visibles sobre paredes, se prefiere usar conductos metálicos o
tubos galvanizados en vez de tubería conduit. En ambos casos, la preparación, corte y
unión de las tuberías son semejantes. Una tubería se puede cortar fácilmente
mediante una sierra o mediante una cortadora de caños, como se muestra en la figura.
Se hace girar a mano la perilla de las herramientas, mientras ésta se mueve alrededor
del caño como lo indica la flecha en la figura

.-Las diversas vueltas que deben dar las tuberías, se salvan a veces mediante una guía
conectara especial en ángulo recto, mientras que otras veces, es necesario utilizar una
herramienta con brazo de 'palanca para conseguir el arqueo parejo del caño. Una
curva sin arrugas es muy importante para permitir el paso del cable sin dificultad.
Cuando se tenga que instalar una tubería sobre una pared delgada, después del doblez
perfecto, se fijará a la pared mediante abrazaderas de extremos simples. Ver las
figuras

Para unir dos tuberías que tienen sus extremos rascados se utiliza un cople común.
Llega a presentarse el caso de unir dos tuberías ya fijas; para no desmontar una de
ellas, se emplea un accesorio como tuerca unión mostrado en las figuras siguientes

22 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Las tuberías se conectan a las cajas de los tomacorrientes o interruptores,


comúnmente en dos formas: en línea recta o en ángulo recto.
Para pasar los cables de una caja a la otra, empuje suavemente del cable de un
extremo, hasta que el otro aparezca en la otra caja.
Cuando los tramos son demasiados largos es necesario ayudarse de un cable
galvanizado que le servirá como pescador. Debemos hacerle saber que siempre deberá
trabajar en compañía de un ayudante
Prefiera meter en una sola vez todos los cables que tengan que ir por ese conducto. Así
continúe alambrando todos los tramos, siguiendo el recorrido del plano trazado de
antemano.
Cuando tenga que instalar un alambrado sobre paredes de madera o de adobe, tendrá
que fijar los cables con grapas, perforar y hacer huecos para pasar el cable por el lugar
más adecuado que le dictará su buen criterio.
Procure que sus trabajos visibles estén lo mejor dispuestos, trabaje con esmero y en
presencia de su cliente saque a relucir su habilidad técnica.

23 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

INSTALACIONES

INSTALACIÓN DE PORTALAMPARAS, TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES


Ahora que usted conoce la manera de instalar un alambrado eléctrico adecuado, de
acuerdo a un Plano previamente proyectado; y además conoce cómo la energía
eléctrica llega a sus viviendas, y como se distribuye en los diferentes circuitos, usted
está listo para instalar portalámparas, tomacorrientes e interruptores

Polaridad de los conductores


Significa que, todos los portalámparas, todos sus soportes metálicos, las cajas de los
tomacorrientes e interruptores y la cubierta metálica del cable, están conectados a un
mismo punto llamado tierra.
También significa que todos los alambres que no sean el neutro, estén conectados a
los contactos activos de los portalámparas, tomacorrientes e interruptores.
Generalmente, los tornillos de los terminales de los conductores acticos son de color
bronce o cobre, mientras que los que corresponden al conductor neutral tiene color
claro o niquelado.

ESQUEMAS BÁSICOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1- Instalación de una lámpara comandada por un interruptor simple

24 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

2) Instalación de más de una lámpara comandada por un interruptor simple

3) instalación de dos lámparas controladas por dos interruptores simples

Como se puede observar las uniones que se deben realizar son:


 La fase con el interruptor.
 El retorno con el contacto del botón central de la lámpara.
 El neutro directamente al contacto de la base roscada de la lámpara.
Los interruptores de combinación simple tienen tres tornillos de conexión, uno de los
cuales se diferencia de los demás por su ubicación central que corresponde al contacto
móvil.

25 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

3) Instalación de lámparas controladas desde más de un lugar (uso de llaves


combinación

Un interruptor de tres vías se utiliza cuando las luces


van a ser controladas desde dos puntos
diferentes. Tienen la misma apariencia de
un interruptor de polo simple, pero no
l levan marcados las notaciones "on"
(prendido) y "off' (apagado). Tienen tres
terminales, un terminal llamado común, el
cual se conecta a un brazo del interruptor.
Es común en pasillos, salas, comedor.

4) instalación de lámparas controlada desde tres lugares


El apagador de cuatro vías se fabrica de tal manera que sus contactos puedan
alternar sus posiciones y tiene de hecho dos posiciones pero
ninguna de ellas es “encendido o apagado y se puede
identificar por sus cuatro terminales
y por qué no tiene indicada las
posiciones de encendido apagado
(on – off).

Estos apagadores se usan cuando


una o más lámparas (o
grupo de lámparas) se
deben controlar desde más de dos
puntos; para cumplir esta función
se instala apagadores de 3 vías,
una de lado de la fuente y otra del
lado de la carga.

INSTALACIÓN DE LAMPARAS FLUORESCENTES


El uso de lámparas fluorescentes ofrece ventajas con relación a los incandescentes.
Entre otras ventajas se puede mencionar como más importantes las siguientes: alta
eficiencia con 2 ó 3 veces más lúmenes por watt (el lumen es una unidad de intensidad

26 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

luminosa), menor calor producido, luz con menos sombras iluminando una mayor
área, en condiciones normales de operación ofrecen un tiempo de vida mayor.
El dispositivo denominado balastro se conecta en serie con la lámpara y el arrancador;
la balastro o reactor consiste de muchas vueltas o espiras de alambre delgado
arrollado en un núcleo de hierro; debido a la autoinducción, se genera un alto valor de
fuerza contra electromotriz en la balastra en el instante que los contactos del
arrancador se separan e interrumpen el circuito. El arrancador tiene un capacitor entre
los puntos de contacto que reduce el arqueo entre estos puntos.
Para los fines de su aplicación, las lámparas fluorescentes tienen distinta luminosidad y
color, se los conoce como: color luz de día que es el más claro de todo los colores en
lámparas fluorescentes y por lo general se usa para ornatos y aparadores o
aplicaciones similares a estas; tienen la desventaja de que altera los colores, por lo que
no se usa en aéreas en donde se deba seleccionar colores.
 Color blanco frio. Este color es funcional en aplicaciones como iluminaciones de
oficinas, escuelas, áreas de selección de colores, salas de dibujo.etc.
 Color blanco cálido. Tiene prácticamente las mismas aplicaciones que el color
blanco frio, pero tiene la desventaja de que altera ligeramente los colores por
su tono amarillento

La figura siguiente muestra el diagrama esquemático de un arreglo de dos lámparas


fluorescentes como aparecen conectadas e una luminaria

Arreglo típico de dos lámparas

27 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

en este caso un pequeño transformador eleva el voltaje de alimentación hasta el nivel


requerido para el encendido de la lámpara. Se muestran también distintas conexiones
de lámparas fluorescentes.

INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES
A.- 1nstalación de un tomacorriente para un solo enchufe
En la figura 11, puede observarse en forma amplia la instalación de un toma corriente
doble con alimentación común. Después de preparar los cables y hacerles sus orejillas
correspondientes, se colocan en cada terminal, apretándolas con los tornillos de las
mismas.

B.- 1nsta1ación de un tomacorriente doble


Estos tomacorrientes son prácticos y sirven para conectar enchufes redondos o
"planos". Tienen cuatro terminales; dos a cada lado que se conectan con los cuatro
conductores. Cuando solamente son dos los conductores (activo y neutro), se conecta
a cada lado un conductor a las dos terminales.
Los tomacorrientes para cecinas eléctricas son especialmente diseñados para trabajo
pesado y no requieren una conexión separada a tierra. En algunos casos de estufas o
cocinas eléctricas trifásicas (220 voltios), se emplean enchufes y toma corrientes
especiales de tres clavijas, o bien, se conectan las terminales de la estufa a un
interruptor con caja y fusibles, colocado cerca de la estufa.

28 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

c.- Combinación de interruptor y tomacorriente


En la fig. 13, se puede observar la combinación de un interruptor y un tomacorriente
instalados. Recuerde que el conductor negro debe ser la línea activa común entre el
toma corriente, el interruptor y el portalámparas.
Además, el conductor blanco o neutro que es el común de todo el alambrado, no debe
conectarse al interruptor.
Como se ve en la fig. 13, este conductor se tiende en forma continua haciendo
contacto con todas las cajas terminales instaladas. Aquí se puede ver claramente la
separación del circuito de alumbrado y del circuito de toma corriente, aunque se
controla con un mismo interruptor.

29 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE BAJA TENSIÓN

En realidad las instalaciones eléctricas residenciales son todas en baja tensión, de


manera que cuando se menciona a la instalación de elementos en baja tensión, se
hace referencia a los que operan a tensiones inferiores a la nominal de la instalación
(en Ecuador 125 volts en corriente alterna a 60 hertz). Estas instalaciones se usan para
señales a control remoto, como por ejemplo instalaciones de timbres o alarmas con
tensiones de 24 volts, 12 volts ó 6 volts, por lo cual se usan transformadores
reductores de la tensión nominal de la instalación al valor requerido por la necesidad
planteada por el o los medios a instalar en baja tensión. Este tipo de instalación se usa
no solo en casa habitación, sino también en hospitales, comercios e industrias.
En algunos casos, cuando no se usan transformadores reductores, es necesario usar
batería. En la siguiente figura se muestra el circuito básico para la instalación de un
timbre.

La instalación de timbre, alarmas y sistemas de intercomunicación es típica de edificios


de departamentos
(Multifilares), pero también de casas habitación en donde la localización o distancia
entre cuartos y aéreas es tal que el uso de estos dispositivos facilita la comunicación,
algunas de las conexiones más comunes son las que se muestran en las siguientes
figuras

30 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Arreglo para señal de frente y para posterior con campana y sumbador

Diagrama de una campana controlada por tres botones

Sistema de portero con tres botones

31 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Alambrado con tres conductores con señal de ida y respuesta

Cerradura eléctrica

Campana y circuito abridor de puerta (chapa eléctrica)

32 WDLLCH
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓ N PROFESIONAL.
Adscrito al Ministerio de Relaciones Laborales

Como se puede observa, los diagramas de conexión anteriores son aplicables a


distintos casos, en casas habitación para intercomunicación entre la entrada, la cocina,
la sala, la cochera, cuarto de servicio, etc.
En el caso de talleres u oficinas también son de utilidad algunos esquemas, ya que, por
ejemplo, es posible llamar a tres o más lugares diferentes desde un punto o bien
llamar a un punto y obtener respuesta de enterado del mismo. Por supuesto que los
sistemas de comunicación auditivos o telefónicos a nivel local resultar mejores, pero
también son más costosos, algunas veces innecesarios y por lo mismo pueden ser
inversiones superfluas.
Por lo general el alambrado de las instalaciones en baja tensión como las descritas
antes, se hace con alambre Nº. 18 AWG.
El diagrama eléctrico del llamado portero eléctrico empleado en edificaciones de
departamentos y que consiste de un teléfono de comunicación instalado en el
departamento (en la sala o cocina) con botón para accionar la chapa eléctrica y así
abrir (o no sea el caso) desde el propio departamento sin tener que ir hasta la puerta
de entrada del edificio.
Los porteros eléctricos operan con corriente pulsante a voltajes de 6 ó 12 volts
obteniéndose la conversión de la corriente alterna a corriente pulsante por medio de
un rectificador que puede ser de Selenio; la alimentación al rectificador se hace por
medio de un transformador de 6 ó 12 volts de salida y cuyo primario es la fuente de
alimentación a 125 volts y 60 Hz en el caso de Ecuador al conjunto de transformador y
al rectificador se le conoce frecuentemente como la fuente de poder y normalmente
están integrados en un solo elemento o caja.
Tratándose de varios teléfonos localizados uno por departamento, la conexión de los
teléfonos en serie usándose tres conductores para el alambrado, uno denominado
común, otro de voz o para hablar y otro de audio o para escuchar. Para el alambrado
de los botones para el timbre se conecta uno al común, otro al timbre y el tercero se
usa para la conexión a la chapa de la puerta de acero al edificio.
Como regla se debe recordar que el alambrado para esta instalación se debe hacer en
tubería distinta de la usada para la instalación eléctrica; los conductores para cada piso
o departamento se derivan de la tubería principal de la instalación telefónica y los
teléfonos se montan sobre cajas de conexión empotradas en el muro o pared. El
frente puede tener dos botones, uno para tocar y otro para hablar. El diagrama se
muestra a continuación

33 WDLLCH

También podría gustarte