Está en la página 1de 4

Parcial de Historia del Arte

Contexto histórico:

● 1813-1814
● Madrid, España ​→​ Inicio de la guerra de la independencia española.

Definición de corriente:

Romanticismo: Eventos de la vida, envuelve el contexto histórico de la época


Amor y muerte
Introspeccion
Contrastes de luces y sombras que realzan la figura del
i protagonista.

Análisis de la obra:

Los fusilamientos del 3 de mayo es un cuadro cuyo autor es Francisco José


de Goya.
Está hecho con óleo sobre lienzo, su medidas son 268 x 347 cm. Y está
ubicado en el Museo del Prado, Madrid.

En el lienzo se puede ver una visión patriótica de los hechos ocurridos el 3 de


mayo de 1808 en Madrid.
Fue pintado años después de los acontecimientos. Da la impresión de que
Goya hubiera estado allí ya que tiene un sentido de cronista fotográfico.
Con sus pinceles plasma como pudo ser el episodio que encendió la guerra
con toda su violencia y su crueldad para manifestar su posición contraria a
esos hechos y dar una lección contra la irracionalidad del ser humano. La
ejecución es totalmente violenta, con rápidas y gruesas pinceladas, también
grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al
pintor.
En este óleo de estilo romántico el protagonista absoluto es el pueblo, no están
representados de forma personal, es el pueblo anónimo el héroe colectivo. Este es
un concepto romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que
atribuyen al pueblo y su voluntad, y no a sus dirigentes.

El grupo de hombres de la izquierda presenta espontaneidad, desorganización, se


enfrentan a un pelotón de fusilamiento, perfectamente alineados, se desprende una
imagen de organización y eficiencia. Pero, sin embargo Goya no ha pintado los
rostros de los franceses, sin rostro no son nada, nadie, tan solo una máquina de
guerra delimitada por una negra pincelada que contrasta con el otro grupo. No hay
un oficial al mando, únicamente el pueblo que va a morir, el pueblo que se debe
matar.
Composición:

Posee una profundidad lograda con dos líneas diagonales, la de la montaña


del príncipe Pío con el grupo de civiles y la del pelotón de fusilamientos. Las
líneas ondulantes de brazos y sables y las horizontales de los fusiles dan a la
escena un intenso dramatismo.
Goya compuso este lienzo de modo que el espectador se viera obligado a
contemplar la escena desde la posición de los soldados, así podremos captar
la angustia y el miedo del que va a ser ajusticiado.

Contenido y significado:

Las víctimas forman tres grupos definidos, los que están a la espera de ser fusilados y que
ven con horror su futuro, los que están siendo fusilados, y los muertos. Los grupos se ven
de derecha a izquierda, lo que introduce un elemento de transcurso del tiempo en la
composición.
Dentro del grupo que ya ha sido fusilado, un hombre cuyo cuerpo yace en el suelo con los
brazos extendidos predestina a los rebeldes que aún siguen en pie.
El siguiente personaje que va a ser fusilado, ocupa el centro de la
composición, y resalta del resto de los personajes. Posee los brazos
extendidos hacia arriba, sus manos lastimadas con agujeros y sus brazos
extendidos nos recuerda a Jesús cuando fue crucificado. Goya nos deja el
mensaje de que el asesinato a indefensos se repite una y otra vez.

Color:

Predomina una paleta de tonos oscuros: negros, grises, marrones y un poco


de verde. Desaparece el dibujo, predominando la mancha. Hay un fuerte
contraste con la oscuridad(ubicada en el fondo del cuadro) que se nota con el
blanco de la camisa del hombre con los brazos levantados, la luz del farol y el
rojo de la sangre que marcan de manera dramática la escena de muerte.
Goya utiliza el juego de luces y sombras para destacar el dramatismo. La luz
del farol hace de eje divisorio entre los héroes y los villanos.

Melanie Velazco
3AE2- 2019

También podría gustarte