Está en la página 1de 42

JUAN SÁNCHEZ PELÁEZ

Selección y nota introductoria de


JULIO ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL


DIRECCIÓN DE LITERATURA

MÉXICO, 2013
ÍNDICE

NOTA INTRODUCTORIA, JULIO ORTEGA 4

NOTA SOBRE EL AUTOR 8

DE ELENA Y LOS ELEMENTOS


PROFUNDIDAD DEL AMOR 10
APARICIÓN 11
RETRATO DE LA BELLA DESCONOCIDA 12
UN DÍA SEA 12
EL CUERPO SUICIDA 14

DE ANIMAL DE COSTUMBRE
XII 15
XIV 15
XVI 16
XVIII 16
XIX 18

DE FILIACIÓN OSCURA
XIV 19
FILIACIÓN OSCURA 19
PERSISTENCIA 20

DE LO HUIDIZO Y PERMANENTE
I 22
IV 23
XI 23

DE RASGOS COMUNES
SI COMO ES LA SENTENCIA 25
HORA ENTRE LAS HORAS 25
NO TE EMPECINES 27

DE POR CUAL CAUSA O NOSTALGIA


VII 29
XII 29
XIV 30

2
XX 31
XXI 31

DE AIRE SOBRE EL AIRE


I 33
II 33
III 34
VI 34
VII 35
XII 35

POSFACIO, GONZALO RAMÍREZ QUINTERO 37

3
NOTA INTRODUCTORIA

Finalmente Monte Ávila Editores publicó una nueva


edición de la obra completa de Juan Sánchez Peláez
(Poesía, 1951-1988) cuidada y sin erratas. Acaba de
lanzar también un tomo que compila ensayos y notas
sobre este poeta primerísimo (Juan Sánchez Peláez
ante la crítica, preparado por José Ramos). Aunque
no hay un lector serio de poesía escrita en español
que ignore el trabajo de Sánchez Peláez (1922), * con-
fío que estas ediciones difundan la alta calidad cere-
monial de una poesía hecha al diálogo a solas, que
todavía aguarda ser mejor compartida.
Para muchos de nosotros la Antología de poesía vi-
va latinoamericana, que en 1966 compiló el poeta
argentino Aldo Pellegrini, inició una relación perso-
nal con la actual poesía venezolana, porque allí nos
encontramos con Sánchez Peláez, Rafael Cadenas,
Francisco Pérez Perdomo, Ramón Palomares y Juan
Calzadilla. Este conjunto de poetas se nos impuso de
inmediato no sólo por su brillo maduro sino por el
hilo de habla propia con que retramaban un escenario
suficiente, con autoridad y persuasión: añadiendo, de
paso, una suerte de temperatura anímica distintiva,
una emotividad desasosegada y cierta. En la poesía de
Juan Sánchez Peláez, además, había una pista intrigan-
te hacia una ruta que se probaría sin retorno, la de su
apuesta radical: sostener el mundo en un puñado de
palabras antes que se pierda sin remedio. Esos poe-
mas parecían decir menos y decirlo de modo incierto.
Pronto sabríamos que este poeta nada propone ni de-
manda, todo lo da por escrito y sobredicho; y, por lo
mismo, inicia otra entonación, más íntima, de un can-
to murmurado, entredicho, encantado e imantado por
un silabeo de conjuro.

*
Juan Sánchez Peláez nació el 25 de septiembre de 1922 y falle-
ció el 20 de noviembre de 2003. Esta nota introductoria acompa-
ñó la primera edición del Material de Lectura, publicada en 1995.
(N. del E.)

4
En la primavera de 1969, en el Iowa International
Writers encontré a Juan. Coincidía él ese semestre
con Néstor Sánchez, Carlos Germán Belli, Fernando
del Paso, Luisa Valenzuela y Nicolás Suescún. Toda-
vía recuerdo los oscuros pasillos del Mayflower, el
edificio de los escritores becados, que me parecieron
los corredores de un hospicio donde, de puerta en
puerta, el traqueteo de las máquinas confirmaba que
había escritores que, en efecto, escribían, como
bromeaba Valéry a propósito de Léautaud. Se decía
que la beca de un año fue reducida a medio luego de que
un poeta chileno se suicidó al no poder resistir la so-
ledad. Néstor Sánchez se compró un auto para romper
el encierro nevado, pero el pueblo era de cuatro calles
y un solo bar; y una noche la policía lo detuvo, le
hicieron un dosaje, y por un grado de más fue llevado
a la cárcel. Sufrió una crisis tan elocuente que le
conmutaron el plazo de la beca y lo dejaron irse. Pero
ese día de mi visita, la pausa reflexiva de Juan Sán-
chez Peláez me conmovió como la mejor medida de
esa suma de desamparos. Después, creí entender que
Juan encarnaba, reluctantemente, ya no el exilio,
que abunda en coordenadas y sabe su nombre, sino la
errancia, que es un desencuentro permanente, y cuyo
lenguaje está hecho de la duda y la zozobra. Juan pa-
recía provenir de ninguna parte y estar partiendo a
parte alguna. Tenía, eso sí, la virtud mayor de conver-
tir las deshoras y destiempos en espacios de intimidad
gozosa. Como los grandes poetas, hacía su fogata en
la intemperie.
Yo estaba entonces en Pittsburgh, y pasaron por
mí, en el enorme automóvil de narrador que conducía
Fernando del Paso, Juan, Néstor, Belli y Suescún,
rumbo a Nueva York. Allí Juan se iba reanimando
hasta revelarse tan cosmopolita y urbano que termi-
naba renunciando a la ciudad: le bastaban unos rinco-
nes familiares y propicios a la charla. Juan siempre
tuvo el don de la amistad, virtud de los solitarios; y el
gusto certero, aunque nunca fue sarcástico sino, todo
lo contrario, capaz de una tierna inteligencia, virtud
de los más apasionados. A poco de ese viaje, conoció

5
a Malena Coelho, a quien todos le debemos los mejo-
res años de Juan. Los vi en el 71, en New Haven.
Juan emergía de su largo trato con la melancolía y
hasta planeaba volver, con Malena, a casa.
No los reencontré hasta el 90, en Caracas, pero con
Juan los tiempos no suman distancias porque él culti-
va una suerte de presente dilatado, más joven en su
propio destiempo. Lo he visto derivar en la charla
entre disputas recuperadas, amistades interrumpidas,
estrofas memorables, con la misma pasión y desape-
go con que discute la correspondencia de Artaud, la
curiosidad de Peret, la alquimia de Reverdy, las lec-
ciones de Breton. Hace un año o dos, en otra visita,
pasamos los días discutiendo las versiones posibles
de una imagen de Mark Strand. No llegamos, claro, a
ninguna conclusión, pero Juan me llamó a Providen-
ce, una noche, para confiarme la suya. La aprobé con
entusiasmo, y me gustaría recordarla. Esta charla dila-
tada con Juan, tarde en su jardín, bajo el croar de las
ranas de la república de las letras, está hecha a favor
del insomnio, esa memoria creciente.
Siempre me ha parecido que Juan es una suerte de
Rimbaud que se quedó en casa. No porque no haya
viajado, tampoco porque sea un ermitaño. Más bien,
porque no tuvo que irse al África, es decir, no vivió el
dilema de “cambiar la vida”, que se le dio ya cambia-
da, de antemano, en el poema. A veces parecería que
en lugar del espacio solar de Rimbaud, Sánchez Pe-
láez hizo su aprendizaje en la luz lunar de Lau-
tréamont. Ya en su primer gran poema, hecho en el
milagro feliz de la escritura automática, el “Animal
de costumbre”, figura el carácter de profunda extra-
ñeza del sujeto en el mundo, y del mundo en el len-
guaje que lo cifra. La ductilidad del poema en prosa,
la calidez lírica, lo emparentan después a Pierre Re-
verdy, el poeta de la imagen viva enigmática. Pero
su poesía habla por sí misma, desde sus ciclos de
cala profunda y sensibilidad inmediata, por su inti-
midad vivencial y con una palabra recobrada a ori-
llas de la tempestad entrevista.

6
Austero, y hasta lacónico con su propio trabajo,
Sánchez Peláez es de los pocos poetas mayores que
ha dejado toda la palabra al poema mismo. No lo
acompaña un discurso paralelo, ni una biografía cul-
tural heroica, ni un programa de redención regional.
Todo lo contrario, ha preferido el contradiscurso del
silencio: la biografía sin fechas del sujeto antiheroico;
y el escepticismo irónico ante las empresas funda-
mentalistas. Está libre en la poesía porque no ha
comprometido su palabra con los poderes al uso, pero
tampoco en su mera refutación. Y aunque a veces
más que solo se siente abandonado, es un ejemplo de
integridad callada. Le ha dedicado a la poesía no so-
lamente la juventud como Rimbaud, y la vejez como
Pound, sino una vida liberada de la edad.
Y, sin embargo, todavía lo asalta la vehemencia su-
rrealista de hacer algo. En su diálogo periódico con
Artaud, Michaux, Breton, sus viejas convicciones
surrealistas no ignoran la crítica del mundo tal cual y
la fe en la creatividad libre. Pero a la hora del balance le
son más decisivos Eguren, Moro, Westphalen y Álva-
ro Mutis. Lo angustia la suerte de la cultura, el des-
tino de los más jóvenes, la pérdida de los espacios no
oficiales. Entre sus papeles, prosigue más despierto
que nunca, revisando un nuevo libro, traduciendo a
Mark Strand, reconociendo en Arp o Celan la prome-
sa de un acorde verdadero.
No me ha sorprendido, por todo ello, el testimonio
de Oswaldo Trejo: Juan, me dijo, era de joven exac-
tamente como es hoy. Tenía los mismos hábitos, las
mismas pasiones, y hasta parecidas distracciones.
Oswaldo me cuenta que el día que el hombre llegó a
la luna, Juan rehusó ver el acontecimiento por la tele-
visión, entretenido en una lectura. Mallarmé le hubie-
ra dado la razón. Por lo demás, ha desempeñado ofi-
cios de varia invención, como ser traductor en
Maracaibo, profesor en Trinidad, agregado cultural
en Colombia y España, y corresponsal viajero de Ra-
dio Nacional. De muchacho, estuvo en Chile, enviado
a estudiar por su padre, a quien defraudó para siem-
pre al optar por la poesía. Pasó varios años en París,

7
en pobreza recóndita, y otros en Nueva York, tradu-
ciendo de oficio. Más insólito es que Juan sea un ex-
perto en armas de fuego. Parece que el padre era afi-
cionado a las armas y le enseñó a disparar. Hay
testigos que aseguran haber visto a Juan ejercer su
puntería deportivamente. Rimbaud le habría dado,
ardientemente, la razón. Sospecho, ahora, que Juan
Sánchez Peláez no fue al África sino que se quedó
con el arsenal de Rimbaud: con esas armas de contra-
bando, aventura y silencio.

JULIO ORTEGA

NOTA SOBRE EL AUTOR

Juan Sánchez Peláez nació en Altagracia de Orituco (Estado


Guárico), Venezuela, en 1922. Muy joven viajó a Chile
donde se vinculó al grupo prosurrealista Mandrágora. Ha
ejercido la docencia en diversas instituciones de la provin-
cia venezolana; tuvo a su cargo el programa “Aventuras de
la realidad” por la Radio del Estado durante varios años, y
que lo llevaría a París y Nueva York como corresponsal
para asuntos culturales. También ha sido agregado cultu-
ral en Colombia y España. En 1975 obtuvo el Premio Na-
cional de Literatura de su país.

Libros publicados

Elena y los elementos, Tipografía Vargas, Caracas, 1951.


Animal de costumbre, Editorial Arte, Caracas, 1959.
Filiación oscura, Editorial Arte, Caracas, 1966.
Un día sea, Monte Ávila Editores, Caracas, 1969. Compila-
ción. (Incluye los textos inéditos Legajos y Lo huidizo y
permanente.)
Rasgos comunes, Monte Ávila Editores, Caracas, 1975.
Por cuál causa o nostalgia, Fundarte, Caracas, 1981.
Aire sobre el aire, Tierra de Gracia Editores, Caracas,
1989.
Poesía, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas,
1993.

8
Algunos poemas de Sánchez Peláez han sido traducidos al
francés, inglés e italiano en diversas publicaciones y anto-
logías.

9
DE ELENA Y LOS ELEMENTOS

PROFUNDIDAD DEL AMOR

Las cartas de amor que escribí en mi infancia eran


memorias
de un futuro paraíso perdido. El rumbo incierto de mi
esperanza estaba signado en las colinas musicales de mi
país natal. Lo que yo perseguía era la corza frágil, el lebrel
efímero, la belleza de la piedra que se convierte en ángel.

Ya no desfallezco ante el mar ahogado de los besos.


Al encuentro de las ciudades:
Por guía los tobillos de una imaginada arquitectura
Por alimento la furia del hijo pródigo
Por antepasados, los parques que sueñan en la nieve, los
árboles que incitan a la más grande melancolía, las puertas
de oxígeno que estremece la bruma cálida del sur, la mujer
fatal cuya espalda se inclina dulcemente en las riberas
sombrías.

Yo amo la perla mágica que se esconde en los ojos de los


silenciosos, el puñal amargo de los taciturnos.
Mi corazón se hizo barca de la noche y custodia de los
oprimidos.
Mi frente es la arcilla trágica, el cirio mortal de los caídos,
la campana de las tardes de otoño, el velamen dirigido hacia
el puerto menos venturoso
o al más desposeído por las ráfagas de la tormenta.
Yo me veo cara al sol, frente a las bahías mediterráneas,
voz
que fluye de un césped de pájaros.

Mis cartas de amor no eran cartas de amor sino vísceras


de soledad.

Mis cartas de amor fueron secuestradas por los halcones


ultramarinos que atraviesan los espejos de la infancia.

10
Mis cartas de amor son ofrendas de un paraíso
de cortesanas.

¿Qué pasará más tarde, por no decir mañana?, murmura el


viejo decrépito. Quizás la muerte silbe, ante sus ojos
encantados, la más bella balada de amor.

APARICIÓN

Aclimata el carruaje dichoso de tus senos, la tierra de mis


primeras voces,
sus heridas abiertas, sus flagelados gavilanes en la
intemperie nevada.

Una mujer llamada Blanca manipula la jaula escarlata del


misterio
Sobrepasa el límite, una oscura potencia.
¿Grita, imagina, siente?
Teje una cáscara densa de brisa matinal, alivia piedras
decrépitas.

La joven pálida me conduce a un jardín en ruinas.


La veo desnuda, bajo un gran suburbio de palmeras,
exportando el oro del crepúsculo hacia un milagroso país.

Ha regresado la hora silenciosa.


Me circundan las pesadas bahías de tus ojos.

Tú tienes que diseminarte, cuerpo y alma,


en la heredad meliflua de las rosas.

A mi lado pasan lavanderas con sus blancas túnicas,


con sus cofias de inocencia
y las manos entregadas a un rito.

11
RETRATO DE LA BELLA DESCONOCIDA

En todos los sitios, en todas las playas, estaré esperándote.


Vendrás eternamente altiva
Vendrás, lo sé, sin nostalgia, sin el feroz desencanto de
los años
Vendrá el eclipse, la noche polar
Vendrás, te inclinas sobre mis cenizas, sobre las cenizas
del tiempo perdido.
En todos los sitios, en todas las playas, eres la reina del
universo.

¿Qué seré en el porvenir? Serás rico dice la noche irreal.


Bajo esa órbita de fuego caen las rosas manchadas del
placer.
Sé que vendrás aunque no existas.
El porvenir: LOBO HELADO CON SU CORPIÑO DE DONCELLA
MARÍTIMA.
Me empeño en descifrar este enigma de la infancia.
Mis amigos salen del oscuro firmamento
Mis amigos recluidos en una antigua prisión me hablan
Quiero en vano el corcel del mar, el girasol de tu risa
El demonio me visita en esta madriguera, mis amigos son
puros e inermes.

Puedo detenerme como un fantasma, solicitar de mis


antepasados que vengan en mi ayuda.
Pregunto: ¿Qué será de ti?
Trabajaré bajo el látigo del oro.
Ocultaré la imagen de la noche polar.

¿Por qué no llegas, fábula insomne?

UN DÍA SEA

Si solamente reposaran tus quejas a la orilla de mi país,


¿Hasta dónde podría llegar yo, hasta dónde

12
podría?
Humanos, mi sangre es culpable.
Mi sangre no canta como una cabellera de laúd.
Ruedo a un pórtico de niebla estival.
Grito en un mundo sin agua ni sentido.
Un día sea. Un día finalizará este sueño.
Yo me levanto.
Yo te buscaré, claridad simple.
Yo fui prisionero en una celda
de abúlicos mercaderes.

Me veo en constante fuga.


Me escapo a mí mismo
Y desciendo a mis oquedales de pavor.
Me despojo de imágenes falsas.
No escucharé.
Al nivel de la noche, mi sangre
es una estrella
que desvía de ruta.

He aquí el llamamiento. He aquí la voz.


Un mundo anterior, un mundo alzado sobre la dicha
futura
Flota en la libre voluntad de los navíos.

Leones, no hay leones.


Mujeres, no hay mujeres.

Aquí me perteneces, vértigo anonadante —en mis


palmas arrodilladas.

Un diluvio de fósforo primitivo en las cabinas de la


tierra insomne.

El busto de las orquídeas


iluminando como una antorcha el tacto de la
tempestad.

Yo soy lo que no soy: Un paso de fervor. Un paso.


Me separan de ti. Nos separan.
Yo me he traicionado, inocencia vertical.

13
Me busco inútilmente.
¿Quién soy yo?

La mano del sollozo con su insignia de tímida flauta


excavará el yeso desafiante en mis calzadas
sobre las esfinges y los recuerdos.

EL CUERPO SUICIDA

Rosa invisible rasgo puro


Venas subyugantes como lámparas de nieve
Y mi espejo en su lecho fratricida
Iba hacia ti
Desde la negra edad de mis orígenes
Iba hacia ti
Cuando la luna ondea en mis sienes desatadas
Caías de rodillas con un racimo de frutas.

Los perversos ojos del cielo recubren tu llama


La espiga vigilante adentro
En las zonas del silencio donde la luz no llega.

Yo veía un niño agonizando en los jardines


El que arrojaba uvas delirantes a las duras bahías
Y los cuerpos ahogados en la noche
Cuando arden cenizas en la magia de Dios.

Yo he visto alfombras proteger sus rebaños


de ignorancia
Altares y arcos
Los senos, bases de fuego fascinante
El perfecto hábito del semen
Joya de abismo, taciturno enigma.

14
DE ANIMAL DE COSTUMBRE

XII

Yo me identifico, a menudo, con otra persona que no


me revela su nombre ni sus facciones. Entre dicha
persona y yo, ambos extrañamente rencorosos, reina
la beatitud y la crueldad. Nos amamos y nos degollamos.
Somos dolientes y pequeños. En nuestros lechos hay
una iguana, una rosa mustia (para los días de lluvia) y
gatos sonámbulos que antaño pasaron sobre los tejados.

Nosotros, que no rebasamos las fronteras, nos quedamos


en el umbral, en nuestras alcobas, siempre esperando
un tiempo mejor.

El ojo perspicaz descubre en este semejante mi propia


ignorancia, mi ausencia de rasgos frente a cualquier
espejo.

Ahora camino, desnudo en el desierto. Camino en el


desierto con las manos.

XIV

Mi madre me decía:

Hay que rezar por el Ánima Sola


Hay que rezarle a San Marcos de León.

Yo me quedaba confuso.
San Marcos de León era un guerrero
Que nos defendía en el cielo,
Con lanzas y escudos.

Y ella, mi madre,

15
Podía huir
Hacia esa gran isla de las alturas
Misteriosamente protegida.

XVI

Mi hermano Abel sacudía a los espantapájaros.


Mi madre charlaba en los largos vestíbulos,
Y paseaba en el aire
Un navío de plata.

A su alrededor
Y más allá de los balcones,
Había un extenso círculo
Con hermosos caballos.

Yo quiero que Juan trasponga sus límites, y juegue


como los otros niños —dice mi madre; y con mi
hermano salgo a la calle; voy a París en velocípedo
y a París en la cola de un papagayo, y no provoco
ningún incendio, y me siento lleno de vida.

Libre alguna vez de mi tristeza.


Libre de este sordo caracol.

XVIII

Mi animal de costumbre me observa y me vigila.


Mueve su larga cola. Viene hasta mí
A una hora imprecisa.

Me devora todos los días, a cada segundo.

Cuando voy a la oficina, me pregunta:


“¿Por qué trabajas

16
Justamente
Aquí?”

Y yo le respondo, muy bajo, casi al oído:


Por nada, por nada.
Y como soy supersticioso, toco madera
De repente,
Para que desaparezca.

Estoy ilógicamente desamparado:


De las rodillas para arriba
A lo largo de esta primavera que se inicia
Mi animal de costumbre me roba el sol
Y la claridad fugaz de los transeúntes.

Yo nunca he sido fiel a la luna ni a la lluvia ni a los


guijarros de la playa.

Mi animal de costumbre me toma por las muñecas, me


seca las lágrimas.

A una hora imprecisa


Baja del cielo.

A una hora imprecisa


Sorbe el humo de mi pobre sopa.
A una hora imprecisa
En que expío mi sed
Pasa con jarras de vino.

A una hora imprecisa


Me matará, recogerá mis huesos
Y ya mis huesos metidos en un gran saco, hará de mí
Un pequeño barco,
Una diminuta burbuja sobre la playa.

Entonces sí
Seré fiel
A la luna
La lluvia
El sol

17
Y los guijarros de la playa.

Entonces,
Persistirá un extraño rumor
En torno al árbol y la víctima;

Persistirá...

Barriendo para siempre


Las rosas,
Las hojas dúctiles
Y el viento.

XIX

a mi aya

Es inútil la queja
Mejor sería hablar de esta región tan pintoresca;
Debo servirme de mí
Como si tuviera revelaciones que comunicar.

Es inútil la queja
Querida Felipa,
Pero
En este hotel donde ahora vivo
No hay siquiera un loro menudito.

El sol golpea en los muros, pero


Adentro
No se encienden tulipanes,

No se enciende nunca una lámpara.

18
DE FILIACIÓN OSCURA

XIV

A caza de un hilo fijo para sostener la tiniebla.

A causa de mi guardián bajo llave que suscita el libre


albedrío.

Al margen de mi imagen.

Al margen de vuestros soles.

En la queja comunicable a tientas de no ser lastimados.

Al acecho de no ser en trunco día la perdida


revelación.

En el amor irreductible a mi puño, el amor con


aureola de perfil y sibilino en mi sien,

En la siesta de la serpiente y el locuaz,

La gran araña del viento en mi pecho, la helada flor


en mis umbrales.

FILIACIÓN OSCURA

No es el acto secular de extraer candela frotando una


piedra.
No.
Para comenzar una historia verídica es necesario atraer
en sucesiva ordenación de ideas las ánimas, el
purgatorio y el infierno.

Después, el anhelo humano corre el señalado albur.

19
Después, uno sabe lo que ha de venir o lo ignora.

Después, si la historia es triste acaece la nostalgia.


Hablamos del cine mudo.

No hay antes ni después; ni acto secular ni historia


verídica.

Una piedra con un nombre o ninguno. Eso es todo.

Uno sabe lo que sigue. Si finge es sereno. Si duda,


caviloso.

En la mayoría de los casos, uno no sabe nada.

Hay vivos que deletrean, hay vivos que hablan tuteándose


y hay muertos que nos tutean,
pero uno no sabe nada.

En la mayoría de los casos, uno no sabe nada.

PERSISTENCIA

A Ella (y en realidad sin ningún límite). Con holgura y


placer.

A Ella, la víbora y la abeja: La desnudez preciosa.

A Ella, mi transparencia, mi incoherente arrullo, el rumor


que sube en las raíces de mi lengua.

A Ella, cuando regreso de las inmensas naves que hay


en el cuerpo huraño con un sol inmóvil.

A Ella, mi ritual de beber en su seno porque quiero


comenzar algo, en alguna dirección.

A Ella, que abre el sobre de mis amuletos.

20
A Ella, que en la balanza anónima de la memoria y en
las horas finales prolonga mi presencia real y mi
presencia ilusoria sobre la tierra.

A Ella, que con una frase insomne divaga en el umbral


de mis lámparas.

A Ella, a causa de un vocablo que me falta y a la vez


usufructo de un breve viaje que podría revelarme.

—Duerme, pero la obra humana es el instante; al dormir


se cierra con furor la gran jaula.

—Despierta, pero esboza en las márgenes de tus cejas el


oro próximo del sueño.

—Revuélcate en esa parálisis fuera del yo de los ciegos


viajeros.

¡Adónde mi ninguna faz con años!

A Ella, los abismos que hay de mi amor a mi muerte


cuando caiga a plomo sobre la tierra y en lugar
de señales desaparezca el sitio de mi ánima sola.

21
DE LO HUIDIZO Y PERMANENTE

Lo que no me tiene en cuenta


Lo huidizo y permanente
Se juntan dos cuerpos y el alba es el leopardo.
Mi quebranto
Salta a la faz del juglar;
Si entras o sales
Turba el eco
Una aureola densa;
Si piensas,
Llama en diversas direcciones la tempestad;
Si miras,
Tiembla el fósforo;
Si vivo,
Vivo en la memoria.
Mis piernas desembocan en el callejón sin luz.
Hablo al que fui, ya en mi
regreso.
Sólo me toco al través
con el revés
del ramaje de fuego.
Por ti, mi ausente
Oigo el mar a cinco
pasos de mi corazón,
Y la carne es mi corazón
a quien roza mi antaño.
Si entras o sales,
Vuelve al amor la confidencia del amor.
Dime
Si quiebro con los años
un arcoíris;
Dime
Si la edad madura es fruto vano;
La mujer agita un saco en el aire enrarecido
Baja a la arena y corre en el océano;
Al amanecer,

22
Por ti,
mi ausente,
La crisálida en forma de rosa
Una rosa de agua pura es la tiniebla.

IV

En el lecho se cierra el mundo. O se abre. O se atisba con


las chimeneas azules y las ventanas. Oh astros muertos
que veo erguidos, besos en los pasillos y en los vagones,
sombras que escucho. Esto que mira el sol y se prolonga
en el río es la bocina del viento. La noche intacta del sexo
es una víbora en el cuello. Al derramarse esa agua primera
nos acepta el tiempo, un instante. Palpo sin medida tu
cicatriz. Húndete en un abrazo conmigo, aunque te
reclame otro lugar. Estoy por una razón misteriosa con la
evidencia de tu carne, mientras sin comienzo ni fin doy
vueltas en el gran zumbido.

XI

Si vuelvo a la mujer, y comienzo por el pezón que me trae


desde su valle profundo, y recupero así mi hogar en
el blanco desierto y en la fuente mágica.

Si alzando los brazos, corto la luna.


Si pregunto: ¿y nuestro amor?
Si ella y yo nos encontramos muy ufanos.

Si la mujer sensible se inclina de nuevo a la tierra,


Estrella cálida, azul y azur.

Si se detiene bajo la lluvia, inmóvil, más inmóvil que


todos los siglos reunidos en una cáscara vacía.

23
Si en la grey estamos de paso y vamos aprisa. Si la
vida teje la trama ilusoria. Si es difícil en las
condiciones en que trabajo, ser la compañía de nadie.

Sin fingir y sin apoyo en las varillas mágicas de la loba,


no olvidas comenzar por el pezón.

Si con el mismo ojo del precioso líquido que es la tarea


de las nubes.

Si son desenvueltas mis maneras me pesa el habla.


Si no nos pillan.
Si salgo en lugar de los pensamientos.
Si borro el brote difuso en mi desvelo.
Si hace frío, si la mañana es clara.
Si vuelvo a ti, si muero, si renazco en ti.

Sí, en el interior; es mi promesa. Si esta irisada raya,


relámpago súbito, oh Solo de sed.

24
DE RASGOS COMUNES

SI COMO ES LA SENTENCIA

Los juiciosos, bien mojados desde su cuna con la punta


necesaria
de la sabiduría
bien mecidos desde ahí
con apetitos
que no son fatales
jamás,
ponen ni dichosos
ni trágicos
las varas de la ley, y fijan límites imperiosos,
y en la picota nuestra jerga boba muy ribeteada
con flores y pajarillos.

Si de una parte,
como es la sentencia,
el mortal amado por los dioses
muere pronto,
aquella plaga
por el contrario
sobrevive a todos los inviernos.

No te vayas a atribular,
tú,
que no tienes
planes hechos para el futuro
y que empujas el musgo
de los días
con tu trauma y
tu hierro marcado al rojo vivo en la nuca.

25
HORA ENTRE LAS HORAS

Hora entre las horas frente al texto inmóvil


o las pupilas de Valparaíso

lindo tren contento de echar humo que iba a La Guaira


como el talismán vengador

tu mano en el primer peldaño


corre un ave ígnea a horcajadas de ti en la palabra
grande o pueril
la luciérnaga adentro o afuera
de tu enigmática maleza oscura

bien

atemos
frases
fragmentos
nociones
uno y otro equívoco e hipótesis habituales
ensayemos máscaras estilos
gestos diversos

dale y dale a tu campana en la inmensa tarde

van a cebar y degollar tu sombra un día de sol

y que emerja la cavidad


el alba

aguardemos aquella imprevisible ofrenda

debemos parar esta broma en seco


¿me oyes?

debemos excavar el túnel por un mínimo


desliz de tierra

debemos dormir por la boca del túnel

26
que sube y baja

no te vayas por las ramas proseguía mi sombra gacha

quién sabe
y qué podemos saber nosotros

grande o pueril azoro


nuestro atribulado silencio.

NO TE EMPECINES

No te empecines: fija a tu relámpago el oro extremo de


sílabas.

No mientas: tu valle profundo es la casa hechizada.

No ilumines nunca lo vacío. No expreses horror.

No tiembles por esa lágrima de plomo


(de lo que no vuelve nunca o no hallas nunca).

La memoria olfatea a tu reina vestida de gala.

Consta de unas cincuenta plumas el gavilán. Cincuenta.

Sin embargo

No devorarás más tiza en Trinidad o Maturín.

No estimules el grito haciendo equilibrio entre el bien


y el mal.

El ligero crepúsculo no es cordero de pascua.

El desgarrón del otoño es tan poco simple como la


tempestad.

27
Tu asombro es eficaz como el tacto de un ciego.
¡Sopla nieve loca entre los pinos! ¡Jadeante pomposa
desconocida vastedad azul!

¡Sopla por la nariz el día y el plato por la sombra del


arcángel donde brinca la nada!

El ave resbala por intermitencias en una mesa con


huesos de pájaro.

El ave que se transforma en espíritu.

La noche es una piedra alta


colocada sobre las estrellas del cielo.

Más próximas sus manos


más cercana toda mía

más cerca el amor más cerca y salvaje que gime tu mirada.

Espera no te empecines empínate talante propio.

28
DE POR CUAL CAUSA O NOSTALGIA

VII

La nieve se ha abierto camino


ha apurado el desenlace
para que nos halláramos a gusto
y encandilarnos

trabajamos cuántas jornadas enteras


sobre el lomo
de grandes animales
y llegó
en la tarde incierta
el hombrecillo de encorvado otoño
la dama gruñona de rara pelambre

con bifurcaciones
pasos atrás
repliegues
escaramuzas

secundando nuestros actos

áurea
nítida

dando vueltas en la trastienda del corazón


aquí está.

XII

Quien habla
sueña
quien dice
no

29
es un muchacho con cuchillos

quien da en el blanco
es por angustia

quien se rectifica
es porque va
a nacer

quien dice

es una muchacha de las Antillas

el que despierta
tiene claras orejas
y otro burro nativo

soy yo

el que va por la carretera de Sintra


cada vez más cerca
lo probable o real
desde aquí
hasta aquí
buscándome
entre el ir y venir

XIV

En medio se encuentran
a ojos vistas

a más no poder

en línea recta

ladean tu cuello

30
mascullan dentro de ti

mueven tu casa

se empinan

estas lágrimas

—fieles gavilanes.

XX

Las flautas los Alpes de


rebaños dorados. Cuando fui adulto.

Cuando fui niño: Quizás, española, en el tren de


Madrid a París.

Marinera, pescadora,
te perdí en mi ceguedad.

Yo que quería hacerme duro, casi un


mongol.

XXI

Si fuera por mí
al cumplir mi ciclo y mi
plazo
habría de estar solo
calmo

despiertas habrían de estar


la mañana y la alborada
Pues

31
al pasar
al transcurrir yo
muerto
moverán la luz
—hoja y árbol
Y habrá gorrioncitos de pie
en los cables
—quejas alegrías chimeneas e incendios

—el tigre lamerá su pómulo cubierto de


relámpagos

los países inquietos también habrán de quedarse calmos

luego de muchos sueños dios de los sueños


muerto o vivo mi ciempiés nocturno
la plena selva ha de rodearme con grandes nubes y destellos

una tarde mía en el olvido en mi día aún por segar.

32
DE AIRE SOBRE EL AIRE

Un caballo redondo entra a


mi casa luego de dar muchas vueltas
en la pradera

un caballo pardote y borracho con


muchas manchas en la sombra
y con qué vozarrón, Dios mío.

Yo le dije: no vas a lamer mi mano,


estrella errante de las ánimas.

Y esto bastó. No lo vi más. Él


se había ido. Porque al
caballo no se le pueden nombrar
las ánimas ni siquiera lo que dura
un breve, vertiginoso relámpago.

II

Yo voy a cerrar con una piedra


tus arcanos y colibríes y a ponerlos en la misma
puerta

yo los voy a cerrar con una piedra


porque están presentes esta noche y hacen
ruido
porque también duermen en algún regazo de
mis tardes y ponientes

porque también soñaron y actuaron en el nombre de


todos nosotros
los años que se agrupan y caracolean, y los días que

33
están presentes esta noche, y hacen ruido y jamás
permanecen inmóviles.

III

César Moro, hermoso y humillado


tocando un arpa en las afueras de Lima
me dijo: entra a mi casa, poeta
pide siempre aire, cielo claro
porque hay que morir algún día, está entendido
hay que nacer, y estás ya muerto
el suelo se quedará aquí siempre, ancho y mudo
pero morir de la misma familia es haber nacido.

VI

Ezra Pound quizás tenga un taller literario en el más


allá o sonría frecuentemente por la inmensa ternura
de Gerard de Nerval. Ha de expresar el americano
universal cuando mire a las nubes: “estos perros
lanudos son nuestros”. Pero entonces verán los ángeles
su corazón marino y de almendra. Y atisbarán en lo
oscuro, más abajo, como surgiendo de la tierra,
estallando en el aire, un abanico fino de resplandor.
La boca de Ezra Pound probará otra vez aquel fruto
dulce (la mora), aquel pedazo mordido con las mujeres
que amó; y abrirá sacos que contienen avena, pasto,
mucha avena, mucho pasto y mañanas sin fin para
mantenernos alimentados y despiertos a todos nosotros.

34
VII

a Malena

Yo no soy hombre ni mujer


yo sólo tengo resplandor propio
cuando no pierdo el curso del río
cuando no pierdo su verdadero sol
y puedo alejarme libre, girar, bogar,
navegar dentro de lo absoluto y el
mar blanco

entonces sí soy
el hombre rojo lleno de sangre

y sí soy la mujer: una flor límpida, un


lirio grande

y también soy el alma

y clarean los valles hondos


en nuestro mudo abrazo eterno,
amor frío

—y qué más
qué más por ahora
piragua azul
piragüita.

XII

a Álvaro Mutis

Ápice y cima
a ras de nuestro fin primero

procúranos refugio

y que nutridos por la piel del otoño


se vayan entibiando nuestras casas y animales

35
y que no haya sino diafanidad
de parte nuestra respecto al hombre o la mujer

ora pro nobis ave de buen augurio, ora


pro nobis en tu niebla finísima y fija

ruega por nosotros


mientras llegan las tardes sin color
y abundan los inviernos.

36
POSFACIO

Ese alternar del pensamiento obsesivo


negativo con el recuerdo obsesivo
placentero es el tormento de la lucidez
irrevocable.
César Moro

El hallazgo del poema se realiza en forma similar al


hallazgo de la vida: quien aspira a merecerlo ha de
hacerse vulnerable y, después, hacer voz de esa vul-
nerabilidad. Sin embargo, existe un empeño, recu-
rrentemente malsano, en separar vida y poesía. Como
si la voz del sujeto se escindiera de la vivencia del
sujeto. En el caso de Juan Sánchez Peláez, se trata de
una obstinada tentativa —como bien lo ha dicho Julio
Ortega— de vivir en la poesía. Y esto nos permite
señalar la falta de devoción —la inanidad— de gran
parte de la poesía que se escribe en este tiempo lati-
noamericano que nos ha tocado vivir. Me parece que
existe una falta aterradora de entrega —de riesgo
creador— en lo que se escribe. Creo que toda expe-
riencia poética verdadera guarda y preserva un tem-
blor religioso. El poema se vuelve emblema de nues-
tra menesterosidad, de nuestra carencia. No me es
dable concebir la poesía sino como una apuesta —en
el sentido pascaliano del término—. El poeta es aquel
sujeto capaz de encarnar aquella experiencia que Ma-
ría Zambrano pensaba que nuestra época era incapaz
de realizar: el sacrificio. La poesía es una experiencia
sacrificial. Como lo intuyó penetrantemente Cintio
Vitier, la poesía es, si de veras se la afronta, carnal y
literalmente, una cruz. Así en Juan Sánchez Peláez.

37
La obra de Juan Sánchez Peláez es una de las instan-
cias fundacionales de la poesía venezolana. Esta con-
dición fundacional, siendo evidente, no ha sido revi-
sada y explorada con suficiente detenimiento. Es
decir, esta obra reclama una lectura desde adentro —
como la han hecho Guillermo Sucre, Julio Ortega,
Raúl Gustavo Aguirre, Adriano González León, Al-
berto Márquez y Luis Enrique Pérez Oramas— y no
desde los estereotipos que se han forjado en torno a
ella. Y digo esto porque creo que Juan Sánchez Pe-
láez es el permanente adelantado de la nueva poesía
venezolana: como siempre nos excede, inevitable-
mente, siempre nos interpela. Es el poeta venezolano
que ha tenido mayor capacidad para traspasar o tras-
cender las fronteras de las convenciones, de lo esta-
blecido. Fuera de la lógica de lo establecido —aun de
aquello que se toma convencionalmente por poéti-
co—, su voz ha sido una reacción original, originaria
y originante frente a nuestro mundo. Todavía bajo la
conmoción que nos sacude ante ella, no sabemos có-
mo orientar la experiencia de su lectura. ¿Hallazgo de
una dimensión verbal inédita, proeza de la imagina-
ción, encuentro con una sensibilidad desusada? Creo,
en síntesis, que se trata de la tentativa más valerosa
de la poesía venezolana.

Sí, la voz de Juan Sánchez Peláez es demandante —una


alta exigencia del cuerpo y del espíritu— y el diálogo
a que nos induce es altamente complejo. Pocas veces
se ha realizado una afirmación del acto poético desde
tal grado de radicalismo. Como lo ha dicho Julio Or-
tega de José María Eguren, en el caso peruano, aquí
el acto de fundación es un acto de desarraigo. Se trata
en el caso de Juan Sánchez Peláez de edificar un
margen: la persuasión poética —aquella que se arti-
cula desde un margen— es aquella que es capaz de

38
enunciar la vulnerable intimidad de un sujeto. Lo que
implica un permanente forcejeo entre la palabra y el
silencio. Es por ello que esta voz constituye el signo
más heterodoxo de la poesía venezolana. Juan Sán-
chez Peláez digo, quiero decir, le dio a la poesía ve-
nezolana una dignidad desconocida. Es por eso que el
legado que de su voz hemos recibido es un legado
siempre inquietante. Hablar de su poesía —dialogar
con ella— significa hacerlo con dificultad. La dificul-
tad que proviene de hablar de alguien que se ha sos-
tenido en la poesía como una forma de exploración
interior. De alguien que ha buscado —y consegui-
do— aquello que perseguía Lao Tse: “la forma de lo
que no tiene forma”.

Juan Sánchez Peláez optó —opta— por una dimen-


sión conflictiva de la escritura. Es por eso que remi-
tirlo a la historia literaria, como en su ya (por archi-
rrepetida) fatigada, fatigosa y fatigante adscripción al
surrealismo, me parece una forma de no leerla. La
permanente repetición de estos estereotipos prueba la
falta de un verdadero diálogo ensayístico entre no-
sotros. Lo que ocurre en su obra es, más bien, una
exploración y una ampliación de la práctica surrealis-
ta. La conexión con el surrealismo significó para el
poeta una experiencia liberadora: le permitió la posi-
bilidad de decirse a sí mismo. Y digo esto porque —y
me repito— una parte considerable de lo que se ha
escrito sobre el poeta ha simplificado su relación con
el surrealismo. Dicha relación nunca ha sido una im-
postura literaria. Sánchez Peláez, por el contrario,
asimiló personalmente la capacidad transgresiva de la
práctica surrealista para darle un impulso mayor a su
íntima inspiración. Porque la poesía es para él esa
aspiración siempre inalcanzable —y en esto es ente-
ramente fiel al surrealismo— de morar en aquel sitio

39
donde Ernst Bloch decía que ningún hombre había
estado: una patria.

Una obra que cuestiona nuestros hábitos —demasiado


cómodos— de lectura cada vez que entramos en con-
tacto con ella. De pronto, merodean por ella zonas
poco evidentes donde enfrentamos el reto de la ilegi-
bilidad. Por eso, también Juan Sánchez Peláez sigue
vivo en la página: cada nueva lectura abre nuevas
interrogantes. Como bien lo señala Roberto Paoli, la
oscuridad de un poeta puede ser altamente expresiva
en sí misma. Y es que la hechura del poema se da en
Sánchez Peláez desde un alto grado de indetermina-
ción. Él sabe —como René Char— que la poesía es la
soledad noble por excelencia y que la noción que
mejor la expresa es el conflicto. El poema es —como
quería Celan— su posibilidad de crearse realidad,
diálogo inacabado con el misterio en el que venimos
a estar atentos, a nutrirnos y a callar. Juan Sánchez
Peláez es de aquellos que rehusando a complacerse
en el logro o el hallazgo que ha representado cada
uno de sus libros, viven el poema como difícil exi-
gencia. No se ha contentado con el disfrute de un
asombroso poder imaginativo, de una extraordinaria
sensualidad verbal, sino que sabe —como Max Ja-
cob— que el poeta debe estar en lucha constante
contra sus dones. Porque el poema en Sánchez Pe-
láez —lo decimos de la misma forma en que Maurice
Blanchot lo señalaba de René Char— es división,
contrariedad, tormento. Suenan como animales de oro
las palabras, sí, pero pagando el precio de aceptar el
verbo que conduce al silencio. De allí la excepciona-
lidad y la audacia de esta experiencia poética.

40
6

Se trataría —en la experiencia de lectura— de un


acto de apropiación de lo que responde mejor por
nosotros. Yo leo —y me repito desde otro lugar— en
la página de este maestro un emblema de la intimidad
¿venezolana?, puesta a prueba y dispuesta a dar prue-
ba de su capacidad de resistencia. Es por eso que la
poesía —en este tiempo latinoamericano donde todo
hace crisis— debe definir constantemente el diálogo
que es capaz de propiciar. En este sentido, Juan Sán-
chez Peláez no ha hecho concesiones de ningún tipo.
En esta poesía, como lo ha escrito Saúl Yurkievich
sobre César Vallejo, el mensaje remite consustan-
cialmente al mensajero. Es por eso que ha podido
nombrar con tanta veracidad su desamparo íntimo, su
arrebato vital, su pobreza irradiante. Ha sido un poeta
capaz de alcanzar aquello que Debussy pedía para la
música: tocar la carne de la emoción desnuda. Más
allá de su rigurosa lección poética —creo que Sán-
chez Peláez está dotado del eros verbal más singular
de la poesía venezolana— queda esta generosa ofrenda
de belleza. Queda esta apuesta —sin condiciones—
por lo humano paradigmático. Lo que hallo en Juan
Sánchez Peláez es el atisbo de una dimensión donde
todo sigue siendo todavía posible. En esta fulgurante
definición de René Char encuentro uno de los signifi-
cados más hondos que podría tener esta poesía: “Lo
que viene al mundo a no perturbar nada, no merece ni
consideración, ni miramientos, ni paciencia”.

GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

41
Juan Sánchez Peláez, Material de Lectura,
Serie Poesía Moderna, núm. 190,
de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Cuidado de la edición: Ana Cecilia Lazcano.

42

También podría gustarte