Está en la página 1de 2

¿El cerebro funciona diferente en hipnosis?

Un estudio con neuroimagen entre individuos con alta y baja hipnotizabilidad.

Antecedentes.

Los mecanismos que subyacen al proceso hipnótico no han sido definidos con claridad.
Mientras que una parte de los investigadores teorizan que la hipnosis es un estado diferente
de conciencia otros defienden que sería una respuesta a las expectativas del hipnotizado sobre
lo que puede pasar durante la hipnosis. Las últimas investigaciones en neuroimagen indican
que la hipnosis podría estar mediada por la red neural del control ejecutivo (CEN), la de
preminencia (SN) y la de por defecto (DMNs) más que por partes aisladas del cerebro .Estudios
recientes, centrados en diferencias individuales, indican diferencias entre sujetos con alta (AH)
y baja hipnotizabilidad (BH). Los AH presentan un decremento de la actividad del DMNs,
compuesto del cortex cingulado posterior (PCC) y otras como el cortex prefrontal medial que
se activa durante el descanso y la reflexión y se desactivan cuando el compromiso con la tarea
aumenta, indicando que la hipnosis es un estado distinto al del descanso. Otro estudio
encontró que se incrementaba la conectividad entre la corteza frontal dorsolateral (DLPFC) del
CEN, que se activa durante la concentración y el trabajo en tareas de memoria, y el cortex
cingulado anterior (dACC) del SN, que se activa ante los desafíos y la experiencia ansiosa. Estos
datos sobre el dAAC reflejan que durante la hipnosis el dAAC se desactiva lo cual provoca una
desconexión con las emociones y más en concreto con el afecto negativo.

Objetivos.

-Estudiar la conectividad entre las diferentes redes neurales y sus componentes.

-Comprobar las diferencias entre altos y bajos en hipnotizabilidad bajo la influencia del
proceso hipnótico.

- Investigar las diferencias entre altos y bajos en hipnotizabilidad en condición de descanso y


memoria.

Método.

Se realizo una clasificación de hipnotizabilidad entre 545 sujetos sanos con la Escala de
Susceptibilidad Hipnótica de Harvard. Al finalizar el cribado, 36 sujetos fueron seleccionados
como AH y 21 como BH. Se realizo un diseño 2x2 con cuatro condiciones de administración
contrabalanceada (felicidad hipnótica, vacaciones hipnóticas, estado de descanso y memoria
que se aplico a los grupos de AH y BH. La medición se realizó con resonancia magnética
funcional mediante la obtención de imagen BOLD. Esta resonancia obtiene mediciones con
buena definición espacial y también da información temporal mediante el análisis de las
propiedades de la sangre oxigenada como fuente de contraste. Las imágenes fueron
procesadas y analizadas usando un software de análisis de imágenes. Respecto a la
conectividad los nodos centrales del SN, CEN Y DMN fueron el DLPC, dACC y PCC
respectivamente.
Resultados.

Los AH mostraron un decremento en la actividad del dACC en comparación con los BH. Los AH
presentaban una mayor conectividad entre el DLPFC y la ínsula. Además, los AH presentaron
una corelación negativa en conectividad entre las regiones del CPP (DMN) y el DLPFC (CEN)
durante la hipnosis.

Conclusiones.

En primer lugar, sólo los AH presentaron un decremento en la actividad del dACC . Estos
resultados son consistentes con las observaciones de que la hipnosis la suspensión del juicio
crítico y la inmersión en uno mismo.

En segundo lugar, se observo una mayor conectividad entre la ínsula y el DLPFC bajo hipnosis
lo que facilitaría la vigilancia y el análisis de lo que pasa en el cuerpo.

En último lugar, se dio una desconexión entre la corteza prefrontal y el PCC. Esta desconexión
explicaría la disociación que permite al hipnotizado de hacer algo sin ser consciente de ello.

Palabras clave: hipnosis, cerebro, neuroimagen, redes neurales, hipnotizabilidad.

También podría gustarte