Está en la página 1de 21

Ministerio Viceministerio Dirección

PERÚ General de Educación


de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

C U R S O V I R T U A L

Módulo II
“Educación Inclusiva para personas con
discapacidad”

ASUMIENDO UN NUEVO ROL

SESIÓN
1
2011
Curso
de Capacitación a

DIRIGIDO A:
Distancia
Profesionales de la Educación Básica Regular, Alternativa y Técnico-Productiva interesados en mejorar la calidad
de la atención de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Contenido
Módulo II

SESIÓN I:
LA INCLUSIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

En esta sesión se presentan los marcos nacionales e internacionales en losç


que se basa la educación inclusiva, así como sus principios.

£ Autoevaluación

SESIÓN II:
ASUMIENDO UN NUEVO ROL

La sesión presenta las funciones del SAANEE en relación a las instituciones


SESIÓN 1

educativas de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Técnico-


Productiva, así como el nuevo rol que debe asumir el docente inclusivo que
garantiza una educación de calidad.

£ Autoevaluación
£ FORO: ¿Qué características se deben visualizar en la cultura y la práctica
inclusiva en las escuelas ?

SESIÓN III:
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Esta sesión está referida a las actitudes que dificultan el desarrollo integral
de las personas con discapacidad, así como a las necesidades que presenta
la familia, y en ella se proponen estrategias para abordarlas, generar
cambios y mejorar su intervención en el proceso de inclusión escolar.

£ Autoevaluación
£ TRABAJO INDIVIDUAL OBLIGATORIO DEL MÓDULO II
Nombra los cambios a implementar a nivel de aula, con los estudiantes y
padres de familia para aproximarse a un docente inclusivo.

1 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Introducción
al módulo

Módulo II
Uno de los desafíos en relación a la
atención educativa es que el Estado
garantice el acceso y la permanencia
en el servicio educativo de los
estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a
discapacidad o en riesgo de
adquirirla, así como los que
presentan talento o superdotación.

SESIÓN 1
“La inclusión es un proceso de continua evaluación, cambio y movimiento. No
basta con llevar a la práctica algunas actividades aisladas”.

La educación inclusiva supone la implementación de estrategias y recursos


de apoyo que ayuden a las escuelas, maestros y padres de familia a enfrentar
con éxito el reto que implica hacer realidad el derecho que tienen todos los
niños, niñas y jóvenes de acceder a la educación y beneficiarse de una
enseñanza de calidad adecuada a sus necesidades individuales de
aprendizaje, mediante una respuesta educativa comprensiva y diversificada
con base en la familia por ser el pilar fundamental en este proceso de
inclusión, para hacer de la persona con discapacidad un sujeto de derechos.

“El derecho de todos los niños y niñas a la


educación se encuentra registrado en la
Declaración de los Derechos Humanos, los
cuales deben ser difundidos y respetados en
las políticas nacionales, así como en normas,
leyes, reglamentos”.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 2


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo II

La educación inclusiva posibilita la construcción de una sociedad inclusiva en la que


se valoren y participen todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones y
orientando la educación a prácticas, culturas y políticas inclusivas.

Política inclusiva
Las políticas inclusivas indican el camino para adecuar procesos
pedagógicos, técnicos y administrativos del sistema educativo, en beneficio
de la población con discapacidad. Permite identificar líneas de acción
estratégicas: ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la
educación, formación y capacitación docente. Las políticas inclusivas están
dirigidas a asegurar la inclusión familiar, escolar, laboral y social de las
personas con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

Cultura inclusiva
Cuando hablamos de instituciones educativas con una cultura inclusiva nos
SESIÓN 1

referimos a una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y


estimulante, en la que cada estudiante es valorado, obtienen logros y se
desarrollan valores inclusivos, compartidos por todos los actores educativos:
docentes, estudiantes y padres de familia, es decir, toda la comunidad
escolar.

Práctica inclusiva
Las prácticas inclusivas son el reflejo de una cultura y política educativa
inclusiva, que asegura que las actividades en el aula y las extracurriculares
motiven la participación de toda la comunidad educativa. La docencia y los
SAANEE se unen para orientar la respuesta educativa de forma que se
superen las barreras para el aprendizaje y la participación. El profesorado
involucra a la familia y las comunidades locales para mantener el aprendizaje
activo de todos los estudiantes1.

1
AINSCOW, M. (1995) Education for All Makingn it hppen”. Support for Leaming, 10(4),147-155
(2001) Desarrollo de las escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

3 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo II
Asumiendo
un nuevo rol

Con el estudio del presente módulo serás capaz de:

Conocer estrategias macro que permitan formular los cambios necesarios a


incorporar en tu quehacer educativo para aproximarte al perfil del docente inclusivo.

SESIÓN 1
SESIÓN I: LA INCLUSIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVAS

Conocer los sustentos de la educación inclusiva en el marco nacional e


internacional.

SESIÓN II: ASUMIENDO UN NUEVO ROL

Asumir un nuevo rol como docente inclusivo frente al proceso pedagógico


y como parte de una comunidad educativa que atiende a la diversidad.

SESIÓN III: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA


FAMILIA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Proponer y ejecutar estrategias que favorezcan al desarrollo de la familia


de un estudiante con discapacidad.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 4


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo II
SESIÓN 1

5 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo II: Asumiendo un nuevo rol

Módulo II
Sesión 1

SESIÓN 1

La inclusión y la política
educativa

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 6


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Sesión 1
Lectura previa
Módulo II

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente


lectura:

Rumbo a la inclusión

En opinión de Booth (1998), la noción


de inclusión comprende dos conceptos
básicos: el de la comunidad y el de
participación. Ambos se caracterizan
por su conexión con los procesos de
inclusión, y el carácter de proceso
atribuido a la misma. Por tanto, la
educación inclusiva se propone
aumentar la participación de todos los
SESIÓN 1

alumnos en el currículum de la escuela,


y la reducción de la exclusión escolar y
social, como puede comprobarse en las
siguientes definiciones.

La educación inclusiva:
Es "el medio más efectivo de combatir las actitudes discriminatorias, creando
comunidades de bienvenida, construyendo una sociedad inclusiva y alcanzando la
educación para todos; además, proporciona una educación eficaz para la mayoría de
los niños, mejora la eficacia y, en último término, la relación coste-efectividad de todo
sistema educativo" (UNESCO: Declaración de Salamanca, 1994, XI).

"Es una forma de vida, una manera de vivir juntos, basada en la creencia de que cada
individuo es valorado y pertenece al grupo. Una escuela inclusiva será aquella en la
que todos los estudiantes se sientan incluidos" (Patterson, 1995, V).

"Es una actitud, un sistema de valores, de creencias, no una acción ni un conjunto de


acciones (...). Se centra, pues, en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de
cada alumno y de todos los alumnos en la comunidad escolar, para que se sientan
bienvenidos y seguros y alcancen éxito" (Arnaiz, 1996, 27-28)

"Un sistema de educación que reconoce el derecho a todos los niños y jóvenes a
compartir en entorno educativo común en el que todos somos valorados por igual,
con independencia de las diferencias percibidas en cuanto a capacidad, sexo, clase
social, etnia o estilo de aprendizaje" (Armstrong, 1999, 76).

7 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo II
“Es una forma mejor de vivir .Es lo opuesto a la segregación y el 'apartheid'. La
'inclusión' determina dónde vivimos, recibimos educación, trabajamos y jugamos.
Tiene que ver con el cambio de nuestros corazones y valores" (Pearpoint y Forest,
1999, 15).

Como se desprende de estas definiciones, la educación inclusiva se centra en cómo


apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la
comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y seguros, y alcancen éxito.
Requiere pensar en la heterogeneidad del alumnado como una situación normal del
grupo/clase y poner en marcha una planificación educativa acorde, que permita
utilizar a los docentes tanto distintos niveles instrumentales y actitudinales como
recursos intrapersonales e interpersonales que beneficien a todos los alumnos (Mir,
1997).

Defiende el paso de la educación segregada a un sistema inclusivo caracterizado


por un aprendizaje significativo centrado en el alumno; la transformación de una
sociedad y de un mundo intolerante y temeroso para que sean capaces de acoger y
celebrar la diversidad como algo natural.

SESIÓN 1
Para reflexionar...

¿?
1. ¿Cómo favorece la educación inclusiva a todos los estudiantes?

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 8


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

La inclusión
y política educativa
Módulo II

Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como


nacional, abogan por la transformación de las escuelas en espacios donde todos los
niños, niñas y jóvenes puedan aprender juntos. Para ello es necesario que los
sistemas educativos garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales, que
promueven la participación e integración social.

Marco internacional
En el marco internacional se han producido acontecimientos de vital importancia
como la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en
escuelas y entornos para todos, que brindan una atención de calidad a la diversidad
estudiantil.

En la conferencia Educación para todos de Jomtien se establecieron acuerdos para


incorporar en los sistemas educativos, entre otras medidas, la atención a las
necesidades básicas de aprendizaje, el acceso universal a la educación, el impulso
SESIÓN 1

de la equidad y la promoción de una atención educativa para todos los estudiantes,


sin distinción alguna (Tailandia 1990).

La conferencia sobre Necesidades Educativas Especiales (España, Salamanca


1994) “Acceso y Calidad”, organizada por el Gobierno de España y la UNESCO,
representó una nueva oportunidad internacional para dar continuidad a los acuerdos
de Jomtien, al situar las necesidades educativas especiales dentro de un marco más
amplio de una educación para todos.

El principio rector de este evento fue promover que las escuelas acojan a todos los
niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,
lingüísticas y culturales; niños con discapacidad o bien dotados, niños de la calle,
niños de minorías étnicas, de zonas desfavorecidas o marginales, etc.

En el Foro Consultivo Internacional, realizado en Dakar sobre Educación para Todos


(Senegal 2000) se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos (Tailandia 1990). En este foro se asumió el compromiso
de alcanzar los objetivos y fines de la educación para todos los ciudadanos y todas
las sociedades.

Posteriormente, en la Conferencia de Cochabamba, en Bolivia, la UNESCO convocó


a los ministros de Educación de América Latina y el Caribe para hacer un balance de
los logros y limitaciones en referencia a los acuerdos de Jomtien y Dakar.

Desde Jomtien hasta Cochabamba los cambios han sido visibles; sin embargo, hay
preocupaciones pendientes; se requieren planes contextualizados y reajustados que
respondan a las demandas nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y
adolescentes.

9 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Entre los instrumentos internacionales orientados específicamente a la igualdad de


oportunidades y derechos de las personas con discapacidad, se encuentran:

Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para la personas con

Módulo II
£
discapacidad (ONU, 1993).

£ La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU,


2006), que busca ampliar el servicio a sectores vulnerables y reconoce el
derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y
con igualdad de oportunidades.

En el ámbito regional de América Latina y el Caribe también se han suscrito


importantes acuerdos como:

£ Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las


Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (1992).

£ Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Organización de
Estados Americanos, 1999). Adoptar medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, para eliminar cualquier tipo de
discriminación contra las personas con discapacidad.

£ Declaración del Decenio de las Américas: Por los Derechos y la Dignidad de

SESIÓN 1
las Personas con Discapacidad (2006-2016) y el Programa de Acción para el
Decenio de las Américas de las Personas con Discapacidad 2006-2016
(Organización de Estados Americanos, 2006).

Marco nacional
Existe una serie de compromisos legales que respaldan la inclusión educativa en
nuestro país. Estas intenciones están expresadas en diversos documentos legales,
tales como los que le mencionaremos a continuación:

Uno de los principios de la ley general de educación


es la inclusión, que se refiere a la incorporación de
las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables; sustentan el
reconocimiento de la persona como centro
fundamental del proceso educativo2.

El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad se compromete a garantizar el acceso


universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad, que
promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y
prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social.
Se busca además, poner énfasis en valores éticos, sociales y culturales para la
incorporación de las personas con discapacidad.
2
Ley General de Educación Art 8º

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 10


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

De acuerdo con la Ley de Educación N° 28044, la educación especial tiene un


enfoque inclusivo porque busca la integración de las personas con necesidades
educativas especiales en la vida comunitaria. De esta manera se pretende impulsar
Módulo II

su participación activa en la sociedad3.

La Ley General de Educación, en concordancia con lo estipulado por la Ley General


de las Personas con Discapacidad 4, señala, en relación al ámbito educativo, que no
se le podrá a ninguna persona retirar, expulsar o negársele el acceso a un centro
educativo por razones de discapacidad física, sensorial o mental. Así también se
menciona que es nulo todo acto basado en motivos discriminatorios, que afecten
de cualquier manera la educación de una persona con discapacidad.

Los objetivos del Reglamento de Educación Básica Especial5 están dirigidos a


“Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, de tal manera que puedan integrarse a la
educación regular”. Esto implica que la Educación Básica Especial asume la tarea
de ser el soporte para la inclusión educativa, brindando apoyo y asesoramiento a las
instituciones educativas inclusivas de Educación Básica Regular, Educación Básica
Alternativa y Educación Técnico-Productiva. Asimismo, se compromete a
proporcionar atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial a
los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Finalmente, la
Educación Básica Especial busca ampliar y fortalecer los programas de intervención
temprana para la atención oportuna a la primera infancia con discapacidad o en
SESIÓN 1

riesgo de adquirirla.

Los Reglamentos de Educación Básica Alternativa, Básica Regular y Educación


Técnico-Productiva, reflejan los principios que rigen la educación enclusiva y
6
orientan el proceso educativo considerando lo siguiente :

£ Generación de oportunidades para que la comunidad educativa de las escuelas


regulares y las escuelas especiales produzcan cambios e innovaciones a favor
de la educación inclusiva.

£ Implementación de procesos pedagógicos inclusivos en las instituciones


educativas que comprenden las actividades y experiencias que conduzcan al
logro de aprendizajes significativos en el aula y fuera del aula.

£ Desarrollo de un clima y una cultura institucional a favor de la inclusión.

£ Desarrollo de estrategias de interaprendizajes entre todos los alumnos.

3
En la década de la educación inclusiva 2003-2012.
4
Ley 27050-1998.
5
El Reglamento de la Educación Básica Especial precisa mandatos en función de la inclusión, relacionados con la
accesibilidad, la matrícula, las adaptaciones curriculares, la evaluación, la promoción de grado, tomando en cuenta su edad
normativa y sus logros previstos, los recursos profesionales calificados carga reducida en aulas inclusivas, entre otros.
6
En las disposiciones comunes a la Educación Básica se señala que los estudiantes que presentan necesidades educativas
asociadas a discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices serán incluidos, de acuerdo a metas anuales, en las
Instituciones Educativas, entre otros. Es con este propósito que se establece la organización de los SAANEE, considerando
que donde exista un Centro de Educación Básica Especial, se constituirá en servicio de apoyo y asesoramiento a las
necesidades educativas especiales.

11 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

£ Capacitación a los padres de estudiantes con discapacidad para que


participen activamente en los planes pedagógicos, el seguimiento y la

Módulo II
evaluación de sus hijos.

£ Sensibilización de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y


padres) en el enfoque inclusivo.

£ Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales de


forma transversal a todo el sistema educativo, mediante la articulación
de procesos flexibles entre las etapas, modalidades y niveles.

£ Formación de redes de docentes y de escuelas inclusivas, como


espacios para el intercambio de experiencias, reflexión,
interaprendizaje y evaluación.

£ Desarrollo de acciones básicas de prevención, detección y atención


psicopedagógica orientada a la inclusión educativa y social de los niños y
niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

£ Adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva que


permita atender de manera efectiva y con calidad a los niños, niñas y
adolescentes con necesidades educativas especiales.

SESIÓN 1
£ Atención a estudiantes que presentan talento o superdotación en aulas
regulares, a través de estrategias orientadas al enriquecimiento
curricular.

£ Medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación,


diversificación curricular, provisión de recursos específicos, capacitación
docente para la atención a la diversidad, y facilitación de condiciones
para incluir progresivamente a las personas con necesidades educativas
especiales en los distintos niveles de gestión (nacional, regional, local y
de institución educativa) de la Educación Básica Regular.

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los


aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en
cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo
tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el
enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las
competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes
áreas curriculares, según contextos sociolinguísticos. Estas competencias se
orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios,
que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad,
de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con
la construcción de una sociedad más equitativa.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 12


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar formación


de personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más
humano, haciendo de la institución educativa un espacio de construcción de
Módulo II

relaciones equitativas entre niños y adolescentes de distintas culturas y condición


social. Además, consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con
necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva; para ello se
7
requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su necesidad.

La Dirección de Educación Básica Especial, ha elaborado algunas especificaciones


que facilitan el proceso de inclusión educativa. En este sentido, existen algunas
directivas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso,
permanencia y éxito en el sistema educativo. Seguidamente revisaremos algunas de
estas normativas.

£ La directiva referida al inicio del año escolar 2011 ha incluido una serie de
disposiciones: contiene orientaciones y normas nacionales para la
Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y de
Educación Técnico-Productiva. Esta directiva establece las
competencias de cada una de las instancias del sector, responsables del
proceso de matrícula escolar de los estudiantes con necesidades
educativas especiales-NEE.
SESIÓN 1

£ La Directiva N° 076-2006-VMGP/DINEBE establece las normas


complementarias para la conversión de los CEBE y la institucionalización
de los SAANEE, con relación a su organización y funcionamiento,
matrícula, carga docente, funcionamiento del SAANEE, tanto público
como privado.

£ La Directiva Nº 081-2006-VMGP/DINEBE establece las normas y


procedimientos complementarios en lo relativo a la creación,
organización y funcionamiento de los Programas de Intervención
Temprana (PRITE) tanto públicos como privados, con la participación de
la familia, otros sectores y el apoyo de la comunidad para brindar una
atención oportuna y de calidad a los niños y niñas menores de seis años
que asistan al programa.

Por otro lado, el Proyecto Educativo Nacional en su Objetivo Estratégico N° 1,


Política 1.1 Ampliación de los PRITE para la detección y prevención de
discapacidades y enfermedades a todos los niños, niñas y madres gestantes,
propone lograr una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y
resultados educativos de igual calidad para todos, así como también el cierre de las
brechas de inequidad educativa.

Mediante la Resolución Suprema N° 014-2004-ED, se institucionaliza el Foro


Nacional de Educación Para Todos, como una Comisión Multisectorial del sector

7
Diseño Curricular Nacional de la Educción Básica Regular RM, Nº 0440-2008 ED / 15 Dic. 2008

13 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Educación, conformada por instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad


Civil, con la finalidad de integrar los esfuerzos públicos y privados para el logro de los
compromisos suscritos por el Perú en el Foro Mundial de Educación de Dakar,

Módulo II
organizado por la UNESCO.

Es necesario cambiar las conductas de las personas y la cultura institucional al


interior de los centros educativos, comenzando por el rechazo a todo tipo de
discriminación, exclusión, prejuicios y estereotipos que actúan como barreras para
una verdadera educación inclusiva.

Educación inclusiva
Considera que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprenden
juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, y
que se debe prestar especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido
objeto de exclusión en la escuela.

La educación inclusiva no segrega a nadie, porque asume que la convivencia y el


trabajo en grupo son las mejores formas de beneficiar a todos y no solo a aquellos
8
que presentan discapacidad .

La diversidad hace referencia a las necesidades educativas de todos y cada uno de

SESIÓN 1
los miembros de la comunidad educativa. La inclusión escolar permite a los alumnos
con discapacidad participar del aprendizaje junto con los demás estudiantes (sus
pares) que tienen otras posibilidades.

La educación inclusiva hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la


escuela a la diversidad. Lo básico es que hay que modificar el sistema para
responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se
tienen que adaptar al sistema, integrándose en él.

Implica un enfoque diferente a la hora de identificar y tratar de resolver las


dificultades que surgen en las instituciones educativas. La inclusión se orienta a
identificar y reducir las barreras del aprendizaje y de la participación, y a potenciar los
recursos humanos y materiales para el apoyo a todos los miembros de la comunidad
9
educativa .

Inclusión educativa
Al hablar de inclusión educativa nos referimos a un enfoque basado en la valoración
de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza
aprendizaje.

8
De esta manera se busca generar una “escuela para todos”, como parte de un proceso social educativo. Manual de E.I., pág. 16.
9
Booth et al. (2000). Evaluación de la accesibilidad. pp. 80-84.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 14


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Este enfoque propone que todos los estudiantes fortalezcan su autoestima, valoren y
reconozcan las fortalezas y potencialidades de cada uno de los estudiantes con los
que se interrelacionan, se enriquezcan mutuamente, pongan en práctica la
Módulo II

solidaridad y mejoren sus expectativas de vida.

Todos La propuesta de inclusión surge como una


Tenemos
Dere
Hum chos
perspectiva educativa que se afirma en la
anos
valoración de la diversidad, los derechos
humanos, la justicia social y la solidaridad.

La inclusión centra su trabajo en brindar apoyo a las necesidades y al fortalecimiento


de las cualidades de todos y cada uno de los alumnos, para que se desarrollen
seguros y con éxito.

Un pilar fundamental para un proceso de inclusión es la familia, pues es en ellas


donde se generan las condiciones apropiadas para hacer de la persona con
discapacidad un sujeto de derechos.

Segregar en las escuelas especiales a las niñas y niños con discapacidad, es


contrario a su derecho de construir el capital social10. Esto significa negarles el
derecho a una interacción en la sociedad. A pesar de que en algunos casos el asistir a
SESIÓN 1

una escuela especial puede tener beneficios educativos, separarlos de sus entornos
(comunidad y familia), a menudo, no hace sino reafirmar los prejuicios de la sociedad
frente a las personas con discapacidad.

Si bien es difícil eliminar las barreras actitudinales, la experiencia ha demostrado


que, en un contexto inclusivo, las niñas y niños tienden a aceptar las diferencias con
mayor facilidad que las personas adultas. Los niños y niñas que asisten juntos a la
escuela aprenden a no discriminar y a valorar las diferencias entre las personas; el
único camino para lograrlo es a través de la educación inclusiva.

Con el transcurso de los años se ha pasado de un


enfoque centrado en la adaptación de la
enseñanza para los “niños integrados” a una
aproximación más amplia, en la que se busca
transformar los proyectos educativos de las
escuelas para atender las diferencias de todos los
alumnos.

10
El capital social es un concepto que ha resurgido como respuesta a los fracasos de las ideas sustentadas en principios económicos para el
desarrollo social, resaltando la necesidad de incluir y rejerarquizar en este proceso valores como la confianza interpersonal, la asociatividad, la
conciencia cívica, la ética y los valores predominantes en la cultura de una sociedad, a fin de formular políticas públicas con el objetivo de lograr
una estrategia de desarrollo autosostenido, participativo y equitativo. (tomado de: http://www.unimet.edu.ve/capital-social/capital-
social.html)

15 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

La atención a la diversidad es responsabilidad de la comunidad educativa en


genera, debido a que las diferencias son inherentes al ser humano y se encuentran
presentes en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje.

Módulo II
En este sentido, todos los estudiantes deberían beneficiarse de una educación
inclusiva; sin embargo, para que esto sea una realidad, es importante implementar
y poner en funcionamiento los recursos necesarios de acuerdo con las normas
establecidas en nuestro país para la Educación Básica Especial. Podemos afirmar
que los centros de Educación Básica Especial se convierten en el soporte de la
educación inclusiva11.

El Reglamento de Educación Básica Especial, aprobado por el D.S. N° 002-2005-


ED, establece que se incluirá a los estudiantes con discapacidad leve o moderada
en las escuelas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y
Educación Técnico-Productiva. Asimismo, se dispuso que las funciones de los
Centros de Educación Básica Especial son:

1)
1 Atender a los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales)
asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, que por la
naturaleza de las mismaS no puedan ser atendidos en las instituciones
educativas regulares.

2)
2 Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes

SESIÓN 1
con NEE asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, en un
ambiente flexible, apropiado, no restrictivo, que permita mejorar sus
posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.

3)
3 Dar el apoyo y asesoramiento pertinente a las instituciones educativas
regulares que incluyan a estudiantes con NEE.

Con todo ello se aspira a que, en el futuro, la escuela regular pueda llegar a
responder a las necesidades educativas especiales de todas las niñas y niños sin
distinción de ningún tipo.

11
Los Centros Educativos Especiales, institucionalizan los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE), creados en el marco del proceso de conversión de los Centros de Educación Básica Especial, según la
Directiva N° 076-2006-VMPG-DINEBE de la legislación vigente.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 16


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Una escuela para todos


Módulo II

“Las escuelas para todos” buscan favorecer la igualdad de oportunidades y la


completa participación de quienes integran la comunidad educativa, de tal manera
que se contribuya a una educación más personalizada que fomente la solidaridad
entre todos los alumnos.

Cuando hablamos de cambio educativo nos referimos a la “transformación del


contexto”, esto significa una reestructuración de la cultura, las políticas y las
prácticas escolares de forma que respondan a la diversidad de los estudiantes en
sus respectivas localidades (Fullan, 2002, Los nuevos significados del cambio).

La construcción de escuelas que respondan verdaderamente a las necesidades de


“todos” solo será posible en la medida en que seamos capaces de promover
relaciones de apoyo mutuo entre los centros escolares y sus comunidades. Esto
significa, a su vez, saber conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directores,
alumnos, administradores y la comunidad local.

“La inclusión debe aspirar a mejorar


SESIÓN 1

las escuelas tanto para los profesores


como para los alumnos”
Al referirnos a la construcción de una
escuela para todos, no debemos
olvidar que hablamos de un proceso a
largo plazo en el que se avanza poco a
poco, a través de sucesivos ciclos de
innovación y mejoramiento. Con este
propósito, el trabajo sobre las
condiciones internas de las
instituciones educativas deberá
afianzar la capacidad de innovación
permanente.

Un mayor nivel de equidad implica


avanzar hacia la creación de escuelas
que eduquen en la diversidad y que
entiendan ésta como una fuente de
enriquecimiento y de mejora de la
calidad educativa.

17 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

La atención a la diversidad, un reto

Módulo II
para construir una escuela para todos
Una educación es de calidad si logra que todos los alumnos, y no solo parte de ellos,
adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad y
desarrollar su proyecto de vida en relación con los otros. No hay calidad sin equidad.

La UNESCO, en su informe “Educación para todos 2005”, señala, entre otras cosas,
que en realidad lo que se espera es que el aumento del nivel de educación se
traduzca en una “mejora de la calidad de vida y de los niveles de igualdad social”.

Asimismo, establece elementos para definir una educación de calidad; veamos a


continuación cuáles son:

£ Respeto de los derechos y libertades de cada persona sin distinción de


ninguna índole.

£ Equidad en el acceso, procesos y resultados a través de la igualdad de


oportunidades; dar más a quién lo necesita y proporcionar a cada quien lo

SESIÓN 1
que requiere, en función de sus características y necesidades
individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las
oportunidades educativas.

£ Pertinencia de la educación, mediante la promoción de aprendizajes que


sean significativos para todos y no solo para aquellos que pertenecen a las
clases sociales y culturales dominantes, o para quienes tienen un
determinado nivel de competencia (el supuesto alumno medio).

£ Todos los estudiantes son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo


de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su
vez mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, lo que hace que
los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso.

Una educación es de calidad en respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si


se ajustan la enseñanza y las ayudas pedagógicas a la situación y características de
todos y cada uno de los estudiantes, y si se les proporciona los recursos necesarios
para progresar en su aprendizaje.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 18


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

AUTOEVALUACIÓN
Módulo II

Esta autoevaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes. Lea atentamente,


elija su respuesta y luego compruebe sus aciertos con la clave de respuestas

1. En el marco internacional, los acontecimientos producidos se centran en:


a) las personas con discapacidad intelectual.
b) los derechos de las personas con discapacidad.
c) una Educación para todos.
d) las estrategias para atender a la discapacidad.

2. La educación Básica Regular, Básica Alternativa y Técnico-Productiva


orientan el proceso educativo en función a la inclusión considerando:
a) programaciones generales, porque los estudiantes con discapacidad no
repiten de año.
b) estrategias de aprendizaje que respondan a todos y cada uno de los
estudiantes.
c) horario alterno para las personas con discapacidad a fin de nivelarlos con
sus demás compañeros.
d) asegurar que todos los estudiantes del aula aprendan en igual grado de
SESIÓN 1

complejidad.

3. Entre las características de la educación inclusiva, tenemos que:


a) el sistema educativo se adapta a los estudiantes con discapacidad.
b) los estudiantes con discapacidad se adaptan al sistema educativo.
c) es un sistema educativo paralelo que atiende la diversidad.
d) los estudiantes con discapacidad van con apoyo a la escuela.

4. La atención de estudiantes con N.E.E. asociadas a discapacidad es___ a todo


el sistema educativo.
a) parcial
b) obligatorio
c) transversal
d) opcional

5. En una escuela para todos:


a) los estudiantes con discapacidad tienen prioridad.
b) los estudiantes con discapacidad equivalen a cinco niños.
c) la escuela da oportunidades para que todos sean iguales.
d) la escuela responde a las necesidades de los estudiantes.

Clave: 1-c , 2-b , 3a , 4-c , 5-d

19 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Curso de Capacitación a Distancia


"Educación inclusiva para personas con discapacidad”
Segunda Edición Set. 2011

Directora General de Educación Básica Especial


Lic. Clemencia Vallejos Sánchez

Coordinadora del Área de Inclusión Educativa


Lic. Nora Vera Huanqui

Coordinadora del Área de Centros y Programas


Mg. Dora Eva Villanueva de Alfaro

Equipo técnico
Gestión del curso virtual
Lic. Fabiola Ruiz López

Administrador del entorno virtual


Alberto Castillo Quintana

Actualización y tratamiento didáctico de los contenidos


Valentina Lavado Fernández

También podría gustarte