Está en la página 1de 6

Teorías de la comunicación 3

9303

Tema: Los retos de la Sociedad de la información

La sociedad de la información frente a comercialización de la información.


Jesús Eduardo Vega Hernández

Introducción
Desde el primer evento que el humano significó buscó la manera de simbolizarlo,
encontrando los medios que le permitan inmortalizarlo en su propio entorno; podría
debatirse sobre si las pinturas rupestres fueron la primer base de datos o sí a través
de los gestos primitivos ya podían almacenar información y comunicarla, pero lo que
no es debatible es la naturaleza del ser humano al generar relaciones personales y
comunicarse entre sí.

La existencia de bases de datos, la acumulación de información, la investigación


histórica de fenómenos sociales son parte de la naturaleza comunicativa del ser
humano, pues en ella encuentra herramientas que reducen su porcentaje de fallar al
actuar, el ser humano se comunica en busca del éxito ya sea individual o colectiva.

Esta naturaleza tiene uno de sus porqués en los estudios psicológicos, por ejemplo,
en el desarrollo actual de los videojuegos se contempla a la lucha contra la depresión
dentro de las características que debe tener. Polaino-Lorente (1985) hace una
diagnóstico sobre las vertientes desde la que surge y desemboca la depresión,
destacando a rasgos generales que la depresión puede presentarse cuando un sujeto
se asume como alguien inadecuado frente a los obstáculos y como alguien inactivo.

Para combatir estos elementos detonantes de la depresión a través de los


videojuegos es que se propone que la jugabilidad propicie una noción optimista de
sus propias capacidades y un vigorizante torrente de actividad. De esta forma
mientras el usuario interactúa con la consola está participando en una terapia
6antidepresiva mediante un medio de comunicación, evitándose asistir a una terapia
personal con un psicólogo a la que muchos se niegan por estigma social.

Al final los medios que se han creado a través de los años contienen información, una
más pragmática y consultable que otra, por ejemplo, los diferentes estudios sobre el
marxismo que podrían ser de gran interés para los estudiantes universitarios de

1
ciencias sociales no son tan consultados como un tutorial alojado en Youtube para
convertir un video en un audio .mp3, que que podría ser un problema frecuente de los
usuarios digitales.

Pero inclusive los estudios teóricos y los videotutoriales de cocina tienen algo en
común, ambos forman parte de la gran base de datos de la humanidad, una base de
datos que se forma desde la primer pintura rupestre registrada hasta el último byte
cargado en algún servidor de internet.

Esa gran base de datos de la que somos parte es precisamente la que nos denomina
sociedad de la información, puesto que desde distintos puntos de partida cada uno
de los individuos contribuimos a hacer cada vez más grande esta base de datos.

Pero vivir en la sociedad de la información ha resignificado para la humanidad la forma


en que interactúan entre sí, haciendo más ventajoso el panorama para algunos y más
complejo para otros.

Tras lo dicho puedo asegurar que para analizar el fenómeno de la sociedad de la


información es necesario voltear a ver lo ocurrido a causa de la globalización y que
esta doble perspectiva nos permite hacer un análisis de lo que está pasando en los
medios de comunicación a nivel cultural, político y recreativo.

Sociedad de la información

Propiamente la sociedad de la información es una denominación que se da a la


sociedad actual que vive inmiscuida entre múltiples estímulos informativos. Resulta
difícil huir de esta sociedad, y cada vez va a resultar más difícil,pues estamos
sometidos a ataques cross y transmedia.

Este es un concepto que se considera reciente pues hallamos su orígenes a finales


del siglo pasado, entre movimientos sociales, eventos deportivos y crisis económicas
el desarrollo tecnológico permitió que la interacción humana llegara a nuevas
plataformas, desde la publicación del documento conocido como el Consenso de
Washington el concepto de globalización llegó a las áreas sociales, culturales,

2
políticas y por supuesto a los medios de comunicación donde su repercusión fue
crucial pues no solo modificó la forma en la que los usuarios interactúan sino que
también repercute en los contenidos, la producción de medios cambió.

La globalización es el principal factor que nos ayuda a explicar lo que sucede con la
sociedad de la información pues la globalización propone un intercambio entre países,
estados y comunidades de ideas, estrategias, esquemas y demás interpretaciones
del mundo, esto por un lado puede resultar beneficioso pues ayuda a generar
comunidades transnacionales con resultados exitosos, como es el ejemplo de lo que
sucede con los desarrolladores del proyecto GNU Linux donde los desarrolladores se
pueden unir a las comunidades encargadas de perfeccionar las diversas
distribuciones que el mercado ofrece.

Pero no todo sobre la globalización es miel sobre hojuelas pues la globalización


también provoca una comercialización desmedida de productos que detienen el
progreso y van en contra de ideales como el de la cultura libre que tanto les gusta a
los sociólogos. Un ejemplo que igual ejemplifica esto es la actividad que llevan
algunas empresas como RedHat, que si bien no pueden vender su software basado
en Linux, pueden vender su servicio a empresas para dar soporte a sus sistemas y
desarrollar mejoras a software bajo pedido, frenando así el desarrollo natural e ideal
del software libre.

Concentrarnos en ejemplificar el efecto de la globalización en una tecnología moderna


como es el internet, y con una de las llamadas profesiones de moda como es la
programación, es un método simple y efectivo pero analizar el impacto de la
globalización desde una tecnología que la enfrentó en vida es un ejercicio peculiar.

Es el caso de la televisión donde las televisoras hacen uso de la globalización en su


búsqueda de ahorrar gastos de producción de nuevos contenidos surgidos de cero,
pues aquí a través de las redes internacionales de televisoras estas pueden comprar
los formatos de programas, de programación de contenidos y estrategias comerciales,
dando como resultado programas como Big Brother el cual tiene su versión mexicana,
española, brasileña, y así con varios países del mundo.

3
Descubrir el modus operandi de las televisoras para ahorrar dinero a la hora de crear
contenidos originales resulta impactante para muchos usuarios pues se encuentran
frente a una de las premisas de las teorías sobre la realidad actual de la televisión, es
un secreto a voces que las televisoras ya no se interesan por la calidad de sus
contenidos ahora solo buscan la efectividad de los mismos para que la mayor cantidad
de público los consuma.

Abordar el concepto de globalización en la sociedad de la información es una


actividad más que oportuna pues ver ejemplos de distintas tecnologías respecto a la
globalización nos muestra el panorama de aquello que se oferta a la sociedad, cuando
en un inicio se daban pasos agigantados desde las posibilidades de cada uno, luego
hubo un enorme salto al intercambio de información y por último el progreso vino a
caer en manos de la industria de la información donde a sus ojos todo es
comercializable, entonces la industria navega con una bandera que pone en letras
grandes que la información es poder, resignificando totalmente la frase de Francis
Bacon.

Los países frente a la sociedad de la información


El fenómeno de la globalización ha repercutido fuertemente en la interacción cultural
entre los países. Los países globalizados resintieron el impacto de este fenómeno por
ejemplo a nivel económico, la apertura de los mercados dio oportunidad a nuevos
competidores de ingresar a las opciones de compra, mientras que los compradores
al ampliar la oferta tuvieron la oportunidad de escoger la opción que mas les
convenga, los precios en ese momento variaban porque las marcas nuevas debían
atacar a las posicionadas colocando productos a precios bajos y también
aumentandolos bajo la idea del prestigio internacional.

En cuestión de cultura la situación se amplió a través del fácil acceso a la historia


internacional, el internet vino a romper muchas barreras para quienes no tienen la
facilidad de desplazarse a través del globo terráqueo, pues entonces la máxima de
muchos sitios de la web es poner los contenidos a dos clicks de distancia, así los
usuarios en su búsqueda por descubrir la cultura extranjera podrían ahorrarse los
costos de un boleto de avión y acceder a la información de manera remota desde sus
hogares o desde un “internet público”.

4
Aunque la globalización ha beneficiado en muchos aspectos no debemos cegarnos
ante la amenaza a los mercados internos por parte de las marcas extranjeras, la falta
de igualdad de condiciones en la creación de sus productos, para ejemplificar esto
podemos retomar el tema de los videojuegos: la producción de videojuegos nacional
(mexicana) no es óptima si las productoras nacionales quieren acceder al mercado y
competir contra las grandes franquicias, por lo que deberán esperar tener el visto
bueno dentro de la comunidad de “Indie games” si esperan algún día dar el salto a las
grandes ligas.

Siempre reconozcamos la importancia internet, sin su existencia mucho del contenido


actual jamás se hubiera presentado al tiempo que le hizo, la vida en los medios, así
como la vida cultural, política, económica y social vivirán mucho más despacio.

Haciendo un crítica a la funcionalidad y efectividad del internet dentro de la sociedad


de la información y como herramienta de la globalización podríamos decir que es el
mejor ejemplo de un comentario que hace Piere-Catalá sobre la fotografía publicitaria:
“la fotografía no tiene la cualidad de ser publicitaria de manera nativa, sino que es el
fotógrafo quien se la dá”. La globalización puede retomar esa idea en el internet pues
puede ser tan efectiva y funcional como el encargado de los proyectos digitales lo
desee y sepa desempeñar su trabajo.

Tener la producción de contenidos digitales en las manos correctas significa tener una
de las herramientas de la globalización a tu favor, el internet ha llegado para quedarse,
ojo no hablamos de la web en la que navegamos a través de google, sino el internet
como es gran servidor de servidores donde puedes controlar de manera remota las
cosas.

El internet en conclusión puede llegar a ser un gran puente para unir símiles pero no
tiene la capacidad de manera natural de hacerlo sino que esas capacidades se las
otorga la gente detrás de las “modernizaciones tecnológicas” pero esas mismas
modernizaciones están dirigidas a un target por lo que rompe con la idea de un medio
democrático y se vuelve en un medio sectario.

5
Dinámica de los países en la Sociedad de la información
Plantear el actuar de los países en la sociedad de la información nos permite voltear
a ver la funcionalidad del internet y hacer un juicio de valor. Pues si bien tienen la
opción de incorporarse al mundo de la sociedad de la información o no, no podría
desvincularse totalmente de la sociedad de la información puesto que existe una
relación por mas minima que parezca que los mantiene sujetos de alguna forma.

Si un país decide reducir los vínculos con la sociedad de la información se vería


gravemente afectado pues los beneficios no son rentables frente a las consecuencias
tan graves que podría suponer el apartarse.

Conclusiones
La sociedad de la información se entiende como una comunidad de lazos de
interconexión en los que los propios integrantes tienen un valor dentro de la misma
red de bases de datos, por lo que la información de cada uno no tiene la misma
importancia.

Tratar de huir de la sociedad de la información no es el verdadero tema a discutir en


la actualidad puesto que los vínculos existen de alguna manera, los interesados en
programar la modernización de las sociedades los generan desde la información
que brindan esas sociedades en su intento de escape.
La constante lucha debería de ser generar igualdades entre los miembros de la
sociedad de la información pues las brechas tecnológicas son muy claras y frenan el
progreso grupal entre los países. Esto al final convierte a la información en una
industria que vende muy bien la información, entonces la información tiene un valor
económico además del valor simbólico.

Bibliografía.
Polaino-Lorente, A. (1985). La Depresión. p.19.
Bernard Miège. (2008) Cultural and Information Industries: A Socio–Economic View

También podría gustarte