Está en la página 1de 5

FISICA II

ELECTRICIDAD Y MAGENISTMO

TUTORIAL
LEYES DE KIRCHHOFF
UNIDAD 2

T E O R I A
Leyes de Kirchhoff
A mediados del siglo XIX, George R. Kirchhoff estableció ciertas reglas, conocidas
como Leyes o Reglas de Kirchhoff, que permiten analizar los circuitos complejos.
Cuando se analizan circuitos
eléctricos que contienen una sola
fuente de potencial, resulta muy
práctico aplicar los conceptos de la
ley de ohm. Sin embargo, cuando
los circuitos contienen mas de una
fuente de alimentación no es
posible resolverlos con la ley de
ohm, por lo tanto, este análisis de
complica y no son aplicables
dichos conceptos, sin embargo, es
posible resolver este tipo de
circuitos precisamente mediante la
aplicación de las leyes de
Kirchhoff.
Son dos reglas y se trata de simples aplicaciones convenientes de las leyes de
conservación de la carga y la energía.
Como resultado de sus experimentos Kirchhoff definió e introdujo los conceptos
de nodo, malla y rama, que plasmo en dos leyes, que en la actualidad se conoce
como leyes de Kirchhoff, para una mayor comprensión del tema, a continuación
se citan dichos conceptos:
• Nodo. Es el punto en el cual se unen o coinciden tres o más ramas.
• Rama. Es el conjunto de elementos eléctricos conectados en serie y que
se encuentran en una misma trayectoria entre dos nodos.
• Malla. Es el conjunto de elementos eléctricos que integran una trayectoria
cerrada del circuito.
La primera ley de Kirchhoff o regla de la unión (o del nodo), se basa en la
conservación de la carga eléctrica. Esta regla afirma que:
“En cualquier punto de unión, la suma de todas las corrientes que entran a
la unión debe ser igual a las que salen de ella.”
Esto es, cualquier carga que entra debe salir. La fórmula es la siguiente:
Y para circuitos complejos:

La segunda ley de Kirchhoff o regla del lazo (o de la malla), se basa en la


conservación de la energía. Esta regla afirma que:
“La suma de los cambios en el potencial alrededor de cualquier trayectoria cerrada
de un circuito debe ser cero.”
Su formula es:

Para circuitos complejos:


𝑘

∑=0
𝑛=1
Para la aplicación de la segunda ley de Kirchhoff, es necesario tomar en
consideración las siguientes convenciones con respecto al signo de la diferencia
de potencial en cada elemento, como se enuncia a continuación.
a) Cuando el sentido de recorrido de la malla coincide con el sentido de la
corriente al pasar por una resistencia, la caída de voltaje o tensión se toma
como signo menos (V= -IR).
b) Cuando el sentido de recorrido de la malla es contrario al sentido de la
corriente, debido a una resistencia de la malla, entonces la diferencia de
potencial se considera positivo (V= +IR).
c) Cuando el sentido de recorrido de una malla pasa por una fuente de voltaje
(fem) y va de la terminal negativa a la terminal positiva, entonces el voltaje
de la batería de toma como positivo (+V) debido a que se trata de una
subida de potencial.
d) Cuando el sentido de recorrido de una malla pasa por una fuente del voltaje
(fem) y va de la terminal positiva a la terminal negativa, entonces el voltaje
de toma como negativo (-V), debido a que trata de una caída de potencial.
Es importante aclarar aquí que para resolver un problema de un circuito de
particular, el número de ecuaciones independientes necesarias, correspondientes
a las dos leyes de Kirchhoff, es igual al número de corrientes desconocidas; sin
embargo, es necesario dejar claro que con la primera ley de Kirchhoff pueden
establecerse tantas ecuaciones como puntos de unión se tengan; asimismo,
resulta importante aclarar que con la segunda ley de Kirchhoff pueden
establecerse tantas ecuaciones como mallas independientes se tengan.

También podría gustarte