Está en la página 1de 27

TELEFONIA MOVIL Y CELULAR

I. INTRODUCCION:
Con el presente trabajo nos hemos podido dar cuenta que para poder estudiar bien
lo que es un sistema de telefonía celular debíamos primero tener claro lo que es una
señal de radio, luego se logró recopilar información de lo que realiza y ofrece un
sistema de telefonía celular, tanto en sus tecnologías TDMA, CDMA, GSM, modo de
operación, características de uso, un poco de la historia de los celulares, nuevas
tendencias y así como demás características del sistema de telefonía celular.
La telefonía es el servicio más utilizado de los que ofrecen los sistemas de
comunicaciones móviles. Todos los sistemas tienen la función de telefonía
incorporada. Si bien la telefonía móvil empezó siendo analógica, en la actualidad
todo el servicio es digital. Esta telefonía móvil digital, que también recibe la
denominación de celular en algunos paises, se basa en el concepto de celda o célula.
Alexander Graham Bell invento el teléfono en 1876.
Nikolai Tesla inventor de la comunicación inalámbrica en 1880 (formalmente
presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi).
Martín Cooper unió estas dos tecnologías al inventar el primer radioteléfono en
1973. Es considerado “Padre de la telefonía celular”.
El primer sistema de telefonía celular nació en 1979 en Suecia, y fue puesto en
marcha por la empresa Ericcson. Su comercialización se expandió en los años
ochenta.

II. OBJETIVO:
El objetivo de la presente tema es proporcionar información relacionada con la
telefonía móvil y celular, presentando las características, clasificación,etc . Las redes
de telefonía celular tienen muchas variantes y su desarrollo está teniendo gran
influencia en la capacidad de usuarios que soportan y los servicios que ofrecen. Por
ello se abordan temas específicos de los componentes más comunes que conforman
la red celular, además se explica el funcionamiento particular y conjunto de cada
una de las partes y se pone a disposición de los estudiantes de ingeniería, de tal
manera que sea una fuente de consulta útil entorno a este tema.

III. ANTECEDENTES:
Aunque la teoría celular apareció cierto tiempo después, la telefonía a través de
señales de radio se utiliza desde las primeras décadas del siglo pasado En el año de
1920, en Detroit, Estados Unidos, nacen las primeras redes de comunicación móvil.
Eran sistemas de radio comunicación utilizados por el cuerpo de policía que
trabajaban en ese entonces a 2 MHz. Una década más tarde fueron utilizados por la
policía de la ciudad de Nueva York. En 1927, los Estados Unidos y el Reino Unido,
establecieron el primer enlace intercontinental de banda corta entre ambos países;
este servicio contaba concatorce canales dedicados y un transmisor principal
ubicado en Inglaterra. En 1940 la FCC dispuso nuevas frecuencias para la radio móvil
en la banda de frecuencia de 30 MHZ a 40 MHz. Sin Embargo, hasta que los
investigadores desarrollaron técnicas demodulación en frecuencia, para mejorar la
recepción en presencia de ruido electrónico y desvanecimiento de señales, la radio
móvil se convirtió en útil. La empresa BellLabs junto con AT&T introdujo el primer
servicio radiotelefónico móvil (Mobile RadioTelephone Service) en los Estados
Unidos el 17 de junio de 1946 en San Luis, Missouri.
En 1949, la FCC dispuso más canales y la mitad se los dio a la compañía Bell System
y la otra mitad a compañías independientes como la RCC (Radio Common Carriers),
con la intención de crear la competencia y evitar los monopolios.
El sistema se fue perfeccionando conforme transcurrían los años hasta que en los
años 50 se establecieron las primeras dos bandas; la banda de VHF de radio de 150
MHz y la banda de UHF de radio en los 450 MHz. Fue a mediados de los años 50
cuando se creó el primer equipo para viajar en auto de menor tamaño. Esto sucedió
en Estocolmo, en las oficinas centrales de Ericsson pero no fue sino 10 años después
cuando los transistores redujeron en peso, tamaño y aumentaron la potencia para
poder introducirlos al mercado. En 1956, la Bell System comenzó a dar servicio en
los 450MHz, que era una nueva banda para tener una mayor capacidad.
En 1958, la Richmond Radiotelephone Co. mejoró su sistema de marcado
conectando rápidamente las llamadas de móvil a móvil. En los años subsecuentes,
se asignaron frecuencias para sistemas de telefonía móvil en todo el mundo; sin
embargo, los equipos no eran capaces de evitar interferencias lo cual limitaba el
número de canales disponibles.
En 1988, 18 Países firmaron un acuerdo de intenciones conocido como MOU
(Memorandum of understanding), En este documento los países firmantes se
comprometían a cumplir las especificaciones y adoptar este estándar único y a
poner en marcha un servicio comercial GSM, que ofrece seguimiento automático de
los teléfonos móviles en su desplazamiento por todos los países.
En 1989 surge comercialmente GSM, inicialmente conocido como Groupe Special
Mobile en 1982 cuando fue formado por la CEPT (Conference of European Posts and
Telegraphs) y luego como Global System for Mobile Communications. Lo más
destacado de él es que unifica los sistemas europeos.
En 1990, el sistema celular en Estados Unidos agregó una nueva característica, el
tráfico de la voz se convirtió en digital. Esto triplicó la capacidad con el muestreo,
digitalización y multicanalización de las conversaciones. Para 1991, el servicio celular
digital comenzó a emerger reduciendo el costo de las comunicaciones inalámbricas
y mejorando la capacidad de manejar llamadas de los sistemas celulares analógicos.
En estos días más de la mitad de los teléfonos en el mundo operaban de acuerdo a
los estándares de AMPS, en un principio nadie pensó que sería el que conviviría con
TDMA o CDMA para obtener sistemas duales con tecnología analógica y digital. El
14 de enero de 1997, la FCC abrió un nuevo grupo de frecuencias inalámbricas que
permitiría el desarrollo de las tecnologías CDMA; la banda de 1900. De esta manera
surge PCS que es un sistema de tecnologías híbrido que trabajaría con TDMA IS-136,
CDMA IS-195 y el estándar GSM europeo. El PCS 1900 se encuentra en el intervalo
de 1850-1910/1930-1990 MHz. Otras bandas en 2.1 GHz y 2.5 GHz también son
consideradas para aplicaciones inalámbricas futuras.
La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de
implantarse se empezó a saturar el servicio, por lo que hubo la imperiosa necesidad
de desarrollar e implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar
los sistemas analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios.

IV. CONCEPTOS BÀSICOS DE LA RED DE TELEFONÍA MOVIL Y CELULAR:

IV.1 La célula:
Una célula es la unidad geográfica básica de un sistema celular, dentro de la cual las
unidades de radio móvil de dos vías (full-duplex) se pueden comunicar El tamaño de
la célula depende fundamentalmente de la potencia del transmisor, banda de
frecuencia utilizada, altura y posición de la torre de la antena, el tipo de antena, la
topografía del área, la sensibilidad del radio receptor y por sus patrones de tráfico.

El área dentro del círculo determina la cobertura de la célula.

La red se encuentra diseñada para que los tamaños de las células sean relativos al
número esperado de usuarios, también se toma en cuenta la necesidad de superar
obstáculos y manejar las características propias de la propagación electromagnética,
predecir el comportamiento de la señal en zonas urbanas donde la densidad de
suscriptores es alta y las edificaciones tienen gran influencia en el radio de
propagación, son factores que establecen limitaciones fundamentales en el diseño
y ejecución de los sistemas inalámbricos. Los fenómenos que sufren las ondas
electromagnéticas en su transporte, tales como reflexión, difracción, dispersión y en
general perdidas de propagación, son complejos y diversos, por lo que es de vital
importancia que la tecnología a emplear sea la mas adecuada a los requerimientos
locales.

En la figura anterior se puede observar la forma ideal de las células y como están
colocadas adyacentemente. Sin embargo, la forma real de las células no tiene forma.
Esto se debe a los obstáculos que encuentra señal en el camino, lo que depende de
cada zona. Las células ideales se emplean para planificar y dimencionar un sistema
considerando un nivel de potencia idéntico para toda el área de cobertura.

IV.1.1 Clasificación de células:


Según la capacidad y cobertura requeridas en el área de influencia de las redes, su
diseño implicará la utilización de células de diferentes radios y las antenas de las
estación base presentarán diferentes alturas y potencias de transmisión. De allí
surgen las definiciones de sistemas macroceldas, microceldas y picoceldas.
 Las macroceldas son los modelos de comunicación más comunes para
operación celular. El rango de cubrimiento de éstas se encuentra entre 1 y
30 kilómetros, por lo que son utilizadas principalmente para el manejo del
tráfico originado por usuarios que se encuentran en movimiento a gran
velocidad, disminuyendo de esta forma el número de handoff y aumentando
de esta manera la calidad del servicio al reducir la probabilidad de caída de
llamadas.

 Microceldas(con rango de cubrimiento entre 100 y 1000 metros):


El uso de Microceldas incrementa la capacidad de la red, ya que permite
hacer un mayor manejo de tráfico y hace posible la utilización de potencias
de transmisión muy bajas. Desde el punto de vista del operador, esto se
traduce en ventajas adicionales como una mejor cobertura, bajos costos de
la red por suscriptor y mayor eficiencia en la operación del sistema. Los
requerimientos claves del sistema microcelular incluyen la coexistencia e
interoperabilidad con los sistemas ya instalados, necesitándose un
desarrollo mínimo de ingeniería para su diseño.
 Picocéldas (cubrimiento menor a 100 metros):
Al reducir mucho más el tamaño de las células se logran las picoceldas. Como
se sabe, una reducción en el tamaño de una célula implica un aumento en su
capacidad (manejo de tráfico), por lo que las picoceldas se utilizan para
brindar cobertura en las zonas identificadas como de muy alto tráfico, tales
como centros de negocios o centros comerciales, donde los usuarios tienen
un patrón de comportamiento de baja movilidad y se encuentran en un
ambiente cerrado.

Clasificación de células.

IV.1.2 Diseño de células:


En base a que los sistemas de comunicación celular son redes conmutadas que
permiten la transmisión de voz y datos en forma confiable a través del espacio
aéreo, es de especial cuidado el diseño de la célula, para ello se deben considerar
principalmente los siguientes conceptos.
Conjunto de células (Cluster):
Un cluster esta formado por un conjunto de células con grupos de canales
diferentes, así el espectro de frecuencias puede ser reutilizado en cada nuevo
cluster. El área de alcance de un cluster se le conoce como huella. Esta huella es
limitada por un mismo grupo de canales que pueden ser usados en células diferentes
y lo suficientemente lejanas dado que sus frecuencias no interfieran. De esta
manera, se puede aumentar el número de usuarios al no requerirse una frecuencia
exclusiva para cada uno de ellos, factor muy importante para un servicio público.
Cada célula identificada por una letra tiene un conjunto de canales de radio
asignado.
Para el caso, son 7 grupos de canales de radio disponibles, Lo que significa que cada
célula esta usando 1/7 de canales celulares disponibles para cada cluster.

Conjunto de células llamada cluster

Reutilización de frecuencia:
El concepto de la reutilización de frecuencias permite ofrecer una alta capacidad de
usuarios en un espectro limitado. La reutilización del espectro se caracteriza por
que:
 Reduce considerablemente las potencias de transmisión.
 Implementa el traspaso de llamadas en curso (handoff).
 Asignación de canales a partir de las estaciones base.

Cada célula dentro de cada cluster contiene un grupo de canales distintos. La


reutilización consiste en ubicar las células iguales a una distancia tal que la
interferencia co-canal no sea problema. Mientras mas grande sea la distancia de
reuso, es menor la probabilidad de interferencia, por otro lado, mientras mas bajos
sean los niveles de potencia usada en células compartiendo un canal común, es
menor la probabilidad de interferencia. Por lo que en un sistema celular se utiliza la
combinación de control de potencia y la planeación de frecuencia para prevenir la
interferencia. El número de veces que un canal puede ser reutilizado es mayor
cuanto mas pequeñas sean las células.

Reutilización de frecuencias en un conjunto de células.

La Figura anterior ilustra el concepto de reutilización de frecuencias, las células


marcadas con la letra F suficientemente separadas están usando el mismo juego de
frecuencias. De esta manera, el sistema móvil basado en el concepto de celular
puede atender simultáneamente una cantidad mayor de llamadas que el número
total de canales asignados.
Debido a problemas de interferencias las células adyacentes no pueden compartir
las mismas frecuencias, de lo contrario se deteriora la calidad del servicio.

División celular (Cell Splitting):


Cuando el número de usuarios se incrementa y se acerca al máximo número al que
se puede dar servicio por célula a un punto tal que la calidad del servicio es afectada,
las células pueden ser subdivididas en células más pequeñas, esto es conocido como
Cell-Splitting.
El bloqueo de llamadas ocurre cuando el sistema esta saturado y no puede hacer
que una llamada sea completada. Una medida del cumplimiento del sistema
telefónico es la medida de bloqueos que ocurren dentro del sistema. Esto obedece
a la demanda del área, si esta tiene una gran demanda, hay más número de células
de menor tamaño, si esta no tiene un tráfico denso, es menor el número de células,
y estas de mayor tamaño.
En principio, en el Cell-Splitting cada célula tiene el mismo número de canales que
en la célula original. Cada célula, por lo tanto, es capaz de soportar al mismo número
de usuarios que la célula original. Sin embargo, es necesario reducir la potencia de
salida del transmisor de la estación base para minimizar la interferencia co-canal.
Por el proceso de división de células, el número potencial de usuarios puede ser
incrementado sin la necesidad de un ancho de banda extra.
División de un sistema celular en células más pequeñas.

Interferencia:
La interferencia es la degradación producida en la recepción de una señal útil
provocada por una perturbación radioeléctrica. En ocasiones las interferencias
pueden hacer inviable la recepción. Dado que no es posible su total supresión
deberá mantenerse dentro de los niveles permitidos. Atendiendo a su origen se
clasifica en:
Simple: cuando existe una única fuente interferente.
Múltiple: cuando las fuentes interferentes son varias.

Capacidad:
La capacidad del sistema celular se refiere a la cantidad de tráfico que puede
soportar en toda el área de cobertura. Por lo general los sistemas celulares se
diseñan para soportar una gran cantidad de tráfico, sobre todo en áreas densamente
pobladas, la capacidad por cada bloque de canales distribuido en una célula se
calcula mediante la aplicación de la fórmula de Erlang:

E=λ∗t∗h
Donde:
λ Es el número de llamadas entrantes en el sistema en una unidad de tiempo,
expresado en llamadas/horas.
t*h Es el tiempo promedio de holding expresado en horas por llamada.

Erlang fue el inventor de la teoría del tráfico telefónico. Su nombre vino a denominar
la unidad adimensional que expresa la densidad del tráfico telefónico E y de
susmodalidades. Una línea permanentemente ocupada corresponde a 1E; una línea
permanentemente libre corresponde a 0 E. La palabra Erlang significa Extra
Relatively Language.

Calidad:
La calidad del servicio debe ser comparable con el servicio de telefonía
convencional.
El nivel de calidad lo establece el GoS (Grade of Service). El GoS puede ser definido
como el número de llamadas perdidas o que no se llevaron a cabo, de manera
relativa al número de llamadas intentadas. En la práctica, el GoS es expresado como
la porción de llamadas que no pudieron llevarse a cabo durante la hora pico de
servicio debido a la falta de canales. El GOS debe ser típicamente de 2 % y si es
posible mejor. Esto significa que como máximo 2 llamadas en promedio de cada 100
pueden ser bloqueadas o considerarse una llamada perdida en horas pico de
servicio, durante las horas no pico el servicio no debe tener problemas para llevar a
cabo todas las llamadas.

IV.2 Telefonía celulares actuales:

IV.2.1 Sistema Celular Analógica:


Conocida como la primera generación de telefonía móvil o generación 1 G, surgió a
inicios de la década del 80; su expansión no fue muy uniforme. Este primer estándar
se identifica como telefonía analógica y dedicada exclusivamente a la voz.
Entre sus características principales se encuentra:
 Uso exclusivo para la voz con baja calidad.
 No existía seguridad.
 Equipos terminales de gran tamaño y de elevada potencia: 0.6 a 2W.
 Estaciones base de elevada potencia, de 45W.
 Modulación FM y acceso FDMA con un ancho de banda de canal variable
desde 12.5 a 30 KHz.

La tecnología predominante de esta generación fue denominada AMPS (Advanced


Mobile Phone System) en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer estándar de
telefonía móvil.
Existen varios sistemas de Telefonía Analógica entre los cuales se encuentran:
 AMPS (Advanced Mobile Phone System) en Estados Unidos.
 NMT (Nordic Mobile Telephone): Dinamarca, Noruega, Holanda, etc.
 TACS (Total Access Communications System): Reino Unido y España.
 C450: Alemania Oriental, Portugal.
 Radiocom 2000: Francia.
 -RTMI: Italia.

De los cuales los más destacados son:

AMPS o Sistema Telefónico Móvil Avanzado:


Es un sistema de telefonía móvil de primera generación (1G, voz analógica)
desarrollado por los laboratorios Bell. Se implementó por primera vez en 1983 en
Estados Unidos.
AMPS divide el espacio geográfico en una red de celdas y utilizando un diverso
número de frecuencias para las diferentes comunicaciones se establecían "grupos
de frecuencias" de tal forma que las celdas adyacentes nunca compartan las mismas
frecuencias, para evitar interferencias.
El uso de sistemas celulares da algunos problemas, como los que se plantean si el
usuario cambia de celda mientras está hablando. AMPS prevé esto y logra mantener
la comunicación activa, siempre y cuando haya canales disponibles en la celda en la
que se entra.
AMPS pertenece a la primera generación de telefonía móvil con una característica
muy importante: la capacidad de alternar entre radio bases en zonas distantes sin
perder la conexión.
AMPS utiliza una sofisticada Central Telefónica denominada MSC (Central de
Conmutación Móvil), todas las llamadas desde hacia el usuario móvil son
conmutadas desde la MSC; además se encarga también de la tasación de la llamada
indicando el día, número de llamada y la duración de ésta. Las principales funciones
de una MSC son:
 Establecer llamadas.
 Asignar canales.
 Terminar llamadas.
 Interconectar con la red pública.
 Tarifar.

Uso actual:
AMPS terminó siendo reemplazado por los sistemas digitales tales como GSM y De-
AMPS, aunque actualmente muchas operadoras todavía la usan como tecnología de
respaldo, ya que a igual número de celdas cubría más territorio que las digitales
TDMA, GSM y CDMA, sin embargo, al ser un sistema analógico, AMPS no es
compatible con servicio de mensajería corta de texto ni ningún tipo de datos.
Las operadoras fueron dando de baja sus redes AMPS:
 Telcel de México, por ejemplo, tiene una red AMPS compartida con una
TDMA de 800 MHz y GSM en 1900 MHz (PCS).
 Verizon Communications en República Dominicana la descartó migrando a
CDMA2000 en 1900 MHz para dejarla en desuso.
 Movistar de Venezuela compartió la red AMPS con CDMA 2000 y GSM 850
MHz hasta el 15 de marzo del 2007 cuando se apagó dicha red.
 Personal de Argentina era una de las pocas operadoras que tenía todas las
generaciones: AMPS, GSM, TDMA y 3G con G HSDPA; pero apagó la primera
el 31 de diciembre de 2007

NMT o Telefonía Móvil Nórdica:

Es un sistema de telefonía móvil definido por las autoridades de telecomunicaciones


escandinavas y entró en servicio en 1981.

NMT es una tecnología analógica, y según la frecuencia, existen dos variantes: NMT-
450 y NMT-900. Los números indican las frecuencias utilizadas.

Las celdas de las redes NMT son de igual o mayor tamaño que las del GSM: de 2 a
30 km, en vez de cinco. NMT es un sistema full-dúplex, por lo que es posible
transmitir y recibir al mismo tiempo.

Las versiones para automóvil usan potencias de 15 watts (NMT-450) o bien 6 watts
(NMT-900); los teléfonos portátiles son de hasta 1 watt.

NMT tenía algunas propiedades modernas para su época, como el discado


automático y el handover (pasaje automático de una estación de base a otra sin
intervención del usuario).

Por otro lado, NMT especificaba la facturación y permitía usar las redes de otros
operadores en el extranjero (roaming).

NMT también permitía transferir datos, en un modo llamado DMS (Data and
Messaging Service); que usaba el canal de señalización (digital) para transferir datos.
Es el ancestro del SMS. Las velocidades iban entre 600 y 1200 bits por segundo,
utilizando la modulación FFSK.

Sistemas Banda RF Sep. Tx/Rx Señalizacion BW de canal


AMPS 800 MHz 45 MHz 10 kbps 30 KHz
TACS 800 MHz 45 MHz 8 kbps 25 KHz
ETACS 800 MHz 45 MHz 8 kbps 25 KHz
NMT 900 MHz 55 MHz 300 kbps 25 KHz
Características técnicas de sistemas celulares analógicos.
IV.2.2 Sistema Celular Digital: Los sistemas de telefonía celular digital están
representados por el estándar europeo GSM y los estándares americanos IS-95 e IS-
136, conocidos como USCD.

 GSM: Este sistema está basado en la tecnología TDMA. En Europa, la


cantidad de estándares de telefonía celular analogica no compatibles entre
sí, limitó su uso en la totalidad de los países europeos; así el GSM fue
desarrollado por la ETSI (European Telecommunications Standar Institute),
para liberar un único estándar que pudiera ofrecer un roaming continental y
cubrir todo el territorio europeo. Sistemas GSM operan de forma comercial
desde 1991 y hasta diciembre de 1997 existían cerca de 66 millones de
abonados (GSM98).

 IS-136: Es un estándar de telefonía celular digital también basado en TDMA.


En realidad este es la versión mejorado del IS-54, primer sistema TDMA en
los Estados Unidos. El estándar IS-136 puede operar automáticamente en
cualquiera de las dos bandas 800 y 1900 Mhz (dual band) y permite el acceso
a la red analógica y digital (dual mode).

 IS-95: Estos sistemas son basados en CDMA y pueden soportar 10 veces más
que el AMPS. CDMA ofrece una serie de beneficios incluyendo mejor calidad
de servicios y operación en forma dual band y dual mode.

V. CLASISFICACION DE SISTEMAS:
La clasificación más comúnmente usada para referirse a los sistemas de
comunicaciones móviles es la siguiente:
 Primera generación 1G o analógicos (AMPS, NTM, TACS)
 Segunda generación 2g o digitales (GSM).
 Segunda generación avanzada 2.5G (GPRS) y 2.75G (EGPRS).
 Tercera generación 3G (UMTS).
 Tercera generación avanzada 3.5G (HSDPA), 3,75G (HSUPA) y 3.8G - 3.85G
(HSPA+).
 Cuarta generación 4G (LTE), 4G+ (LTE Advanced).
 Quinta generación 5G.

V.1 Primera generación 1G:


Los primeros sistemas 1G aparecieron en el mercado en 1979. Su expasión no fue,
sin embargo, muy uniforme. Este primer estándar se identifica como telefonía
analógica y dedicada exclusivamente a la voz.
La tecnología predominante de esta generación fue denominada AMPS (Advanced
Mobile Phone System) en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer estándar de
telefonía móvil. En Japón se implementaron múltiples sistemas; tres estándares, TZ-
801, TZ-802, TZ-803, desarrollados por NTT, con un sistema de competencia
operado por DDI usando el estándar JTACS.
En Europa también existían diferentes versiones de telefonía 1G:
 NMT (Nordic Mobile Telephone): Dinamarca, Noruega, Holanda, etc.
 TACS (Total Access Communications System): Reino Unido y España.
 C450: Alemania Oriental, Portugal.
 Radiocom 2000: Francia.
 RTMI: Italia

V.2 Segunda generación 2G:


Las limitaciones del sistema de telefonía móvil de primera generación llevaron al
desarrollo de un nuevo sistema (segunda generación) que se presentó a principios
de la decada de los 90. Este sistema se basó en introducir protocolos de telefonía
digital que además de permitir más enlaces simultáneos en un mismo ancho de
banda, permitían integrar otros servicios (que anteriormente eran independientes)
en la misma señal, como es el caso del envío de mensajes de texto SMS (Short
Message Service) y una mayor capacidad de envío de datos desde dispositivos de
fax y módem.
Al igual que con la primera generación, inicialmente se desarrollaron varios
estándares:
 GSM (Global System for Mobile Communications)
 TDMA (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136)
 D-AMPS Digital Advanced Mobile Phone System

Sin embargo, ha sido el primero de ellos, GSM, el que pronto se estandarizó a nivel
mundial. Se trata de un sistema de telefonía totalmente digital que soporta voz,
mensajes de texto, datos (9.6Kbps) y roaming.
GSM es el estándar en telecomunicaciones móviles más extendido en el mundo, con
un 82% de los terminales mundiales en uso. GSM cuenta con más de 3000 millones
de usuarios en 159 países distintos, siendo el estándar predominante en Europa,
América del Sur, Asia y Oceanía, y con gran extensión en América del Norte.
En 1992 las primeras redes europeas de GSM-900 iniciaron su actividad, y el mismo
año fueron introducidos al mercado los primeros teléfonos móviles GSM, siendo el
primero el Nokia 1011 en noviembre de este año.
Elementos de una arquitectura GSM

V.3 Sistema GPRS (2.5G):


Las redes GSM tienen ciertas limitaciones para la transmisión de datos:
 Velocidad de transferencia de 9,6 Kbps.
 Pago por tiempo de conexión.
 Problemas para mantener la conectividad en itinerancia (Roaming).

La baja velocidad de transferencia limita la cantidad de servicios que Internet ofrece.
Por ejemplo, a 9,6 Kbps no se puede navegar por Internet de una manera
satisfactoria. Si tenemos en cuenta que estamos pagando por tiempo de conexión,
los costos se disparan.
GPRS son las siglas de Global Packet Radio System. Se trata de una nueva tecnología
que comparte el rango de frecuencias de la red GSM utilizando una transmisión de
datos por medio de 'paquetes'. Por tanto, GPRS no sustitye a la red original GSM
sino que la complementa, para ello que se requiere que añadan nuevos nodos de
red denominados SGSN (nodos de soporte GPRS) ubicados en una red de transporte:
 El router SGSN (Nodo de soporte de servicio GPRS) gestiona las direcciones
de las terminales de la celda y proporciona la transferencia de la interfaz de
paquetes con la pasarela GGSN.
 La pasarela GGSN (Nodo de soporte de pasarela GPRS) se conecta con otras
redes de datos (Internet). En particular, GGSN debe proporcionar una
dirección IP a las terminales móviles durante toda la conexión.
Aquitectura GSM incorporando GPRS y EGPRS.

Con el GPRS la velocidad de transmisión de datos se ve aumentada hasta un mínimo


40 Kbps y un máximo de 115 Kbps. GPRS además integra el concepto de calidad de
servicio (abreviado QoS), que representa la capacidad de adaptar el servicio a las
necesidades de una aplicación.
Una mejora del servicio GPRS es el E-EDGE, que se corresponde con Enhanced Data
Rates for GSM Evolution (Tasas de Datos Mejoradas para la evolución de GSM). Es
una tecnología de la telefonía móvil celular, que actúa como puente entre las redes
2G y 3G.
V.5 UMTS (3G):
La tecnología UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) es el sistema de
telecomunicaciones móviles de tercera generación, que evoluciona desde GSM
pasando por GPRS hasta que UMTS sea una realidad y tenga un papel principal en
las telecomunicaciones multimedia inalámbricas de alta calidad que alcanzarán a
2000 millones de usuarios en todo el mundo en el año 2010.
El principal avance es la tecnología WCDMA heredada de la tecnología militar, a
diferencia de GSM y GPRS que utilizan una mezcla de FDMA y TDMA. La principal
ventaja de WCDMA consiste en que la señal se expande en frecuencia gracias a un
código de ensanchado que sólo conocen el emisor y el receptor. Esta original forma
de modulación tiene numerosas ventajas:
−Altas velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps, al usar todo el espectro.
−Alta seguridad y confidencialidad debido a la utilización de técnicas que permiten
acercarse a la capacidad máxima del canal.
−Acceso múltiple de eficacia máxima mientras no coincidan las secuencias de saltos.
−Alta resistencia a las interferencias.
−Posibilidad de trabajar con dos antenas simultáneamente debido a que siempre se
usa todo el espectro y lo importante es la secuencia de salto, lo que facilita el
handover (proceso de traspaso de la señal de una antena a otra), donde GSM falla
mucho.
UMTS ofrece otra serie de ventajas como roaming y cobertura a nivel mundial ya
sea vía enlace radio terrestre o vía satélite, y está altamente estandarizado con una
interfaz única para cualquier red.
CARACTERISTICAS:
Es una tecnología apropiada para una gran variedad de usuarios y tipos de servicios,
y no solamente para usuarios muy avanzados, UMTS ofrece:
Facilidad de uso y bajos costos: UMTS proporcionará servicios de uso fácil y
adaptable para abordar las necesidades y preferencias de los usuarios, amplia gama
de terminales para realizar fácil acceso a los distintos servicios, bajo coste de los
servicios para asegurar un mercado masivo.
Nuevos y mejorados servicios: Los servicios vocales mantendrán una posición
dominante durante varios años.
Los usuarios exigirán a UMTS servicios de voz de alta calidad junto con servicios de
datos e información. Las proyecciones muestran una base de abonados de servicios
multimedia en fuerte crecimiento hacia el año 2010, lo que posibilita también
servicios multimedia de alta calidad en áreas carentes de estas posibilidades en la
red fija, como zonas de difícil acceso.

V.6 CUARTA GENERACIÓN (4G):


La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una red,
que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas. Esta
tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros
dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será
la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en
movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de
punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase
en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.
El WWRF (Wireless World Research Forum) pretende que 4G sea una fusión de
tecnologías y protocolos, no solo un único estándar, similar a 3G, que actualmente
incluye tecnologías como lo son GSM y CDMA.
La empresa NTT DoCoMo en Japón fue la primera en realizar experimentos con las
tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s (12,5 MB/s) en un vehículo
a 200 km/h. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en
diciembre de 2010 en Tokio, Nagoya y Osaka.
Características técnicas:
El concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s (37,6 MB/s)
con un radio de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio
como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo
la estandarización del 3GPP, serán LTE para el acceso radio, y SAE (Service
Architecture Evolution) para la parte núcleo de la red.
V.7 QUINTA GENERACION:
Durante los últimos años hemos visto una gran cantidad de noticias que nos hablan
de las futuras bondades del 5G. Aquí diversas compañías se han subido al carro al
anunciar chips, tecnología y todo tipo de proyectos para esta próxima generación
de redes móviles. Dentro de toda esta información sólo hay una autoridad a la que
debemos poner atención: la 3GPP, quien ahora finalmente ha definido el estándar
que tendrá el 5G durante los próximos años.
La 3GPP, la organización internacional que rige los estándares de comunicación
móvil, aprobó el estándar y las especificaciones finales para el 5G en su versión New
Radio (NR). Es decir, el 5G que será independiente y que no se apoyará en redes
existentes.
Este nuevo estándar 5G NR, o standalone, permitirá tener nuevas implementaciones
en zonas y regiones donde no hay infraestructura, es decir, redes que se construyen
desde cero y que serán 5G desde un inicio. Esto significa que estamos por primera
vez ante las especificaciones para una red 5G real y funcional.

VI. BANDAS DE FRECUENCIA


Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencia del espectro
electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones.

Tipos de Sistemas:
Sistema Dual: bandas 900 y 1800 MHz.
Sistema Tribanda: 900, 1800 y 1900 MHz.
Sistema Cuatribanda: 900, 1800, 1900 y 2100 MHz.
Sistema Quintibanda: 850, 900, 1200, 1800, 1900, 2100, 2600 MHz.

V.1 BANDAS Y FRECUENCIAS 3G Y 4G LTE DE OPERADORES MÓVILES PERÚ 2019:


En el Perú así como en diferentes países del mundo cuenta con organizaciones
reguladoras de telecomunicaciones (En Perú es Osiptel), que concesionan, prestan
y otorgan el uso de espectros de radiofrecuencia en el territorio nacional tales como
el espectro radial, televisivo, satelital y celular. Cada uno de estos espectros se
dividen en bandas de frecuencia que como ejemplo lo podríamos analogar como
vías o carreteras en donde las diferentes empresas de telecomunicaciones pelean
por ganarlas en concesión, poniendo sobre la mesa fuertes sumas de dinero en la
inversión de infraestructura y así poder brindas sus servicios por ese medio.
Servicios como ya conocemos de telefonía e Internet móvil.
VII. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
El espectro electromagnético se puede organizar de acuerdo con la frecuencia
correspondiente de las ondas que lo integran, o análogamente, de acuerdo con sus
longitudes de onda. Hacia un extremo del espectro se agrupan las ondas de
frecuencias más bajas y longitudes de onda más largas, como las correspondientes
a frecuencias de sonidos que puede percibir el oído humano, mientras que en el otro
extremo se agrupan las ondas más cortas y de mayor frecuencia en Hertz, como las
pertenecientes a las radiaciones gamma y los rayos cósmicos. La diferencia existente
entre un grupo de ondas y otras dentro del espectro electromagnético es su
frecuencia en Hertz (Hz). Y dada la relación matemática con la longitud de onda,
también se pueden diferenciar según su longitud en metros (m).
El espectro electromagnético es el conjunto de todas las frecuencias posibles a las
que se produce radiación electromagnética. El límite teórico inferior del espectro
electromagnético es 0 Hz (ya que no existen frecuencias negativas) y el teórico
superior es infinito.
VI.1 El espectro radioeléctrico ERE:
Es la parte del espectro electromagnético utilizada principalmente para
radiocomunicaciones, dado que no todas las ondas electromagnéticas tienen las
características necesarias para ser utilizadas en comunicaciones inalámbricas, solo
las que se encuentran en el rango de frecuencias por debajo de 3000 GHz forman el
denominado espectro radioeléctrico.
VIII. RADIOTELEFONÍA DE CORTO ALCANCE (RTCA):
También denominados radiotelefonía convencional o "Walkie-Talkies", son sistemas
de comunicación símplex, a una o dos frecuencias, o semi-dúplex, a los que se les
asigna una serie de frecuencias para que cualquiera pueda utilizar siempre que estén
libres. Este sistema, en principio, no permite ninguna privacidad al usuario.
En un principio, el protocolo de gestión de las comunicaciones y de la utilización del
canal o canales asignados es muy sencilla: se basa en la utilización del botón PTT
("Push To Talk"" o Pulsar Para Hablar) que existe en los equipos terminales y que
sirve para conmutar entre receptor y transmisor. Los sistemas convencionales
actuales ofrecen muchas posibilidades además de los básicos "hablar y escuchar".
Los sistemas de radio convencional varían en tamaño y complejidad. En función del
tamaño, los sistemas se dividen en mono-emplazamiento y multi-emplazamiento.
Los sistemas mono-emplazamiento contienen una única estación base o repetidor y
operan según la distancia que cubre dicha base. Los sistemas multi-emplazamiento
contienen múltiples emisores y transmisores que extienden el área de cobertura
más allá de un sistema mono-emplazamiento convencional. Para ello, se utilizan
diversas técnicas:
 Voting: Para extender la cobertura de un área, se añaden múltiples
receptores remotos al sistema. Dichos receptores pueden incorporarse a
áreas remotas o edificios que están fuera del alcance normal del sistema.
 Simulcast: Provee cobertura en una amplia área introduciendo varios
transmisores que emiten la misma frecuencia de forma simultánea. Dado
que los emplazamientos "simulcast" suelen solaparse, los usuarios pueden
recibir comunicaciones independientemente de donde se hallen en el
sistema.
 Multicast: Similar al simulcast", éste proporciona una amplia área de
cobertura a través de múltiples emplazamientos que se solapan y que
utilizan conjuntos diferentes de frecuencias.

En estos sistemas RTCA, existen bastantes probabilidades de ser interferido o de


captar la señal de un transmisor cercano. La figura siguiente muestra gráficamente
este hecho. Por tanto, la aparente simplicidad de este tipo de sistemas trae
aparejados otra serie de problemas, como son la seguridad en las comunicaciones,
el control de las mismas y la utilización eficiente del espectro radioeléctrico.
La simplicidad de este tipo de sistemas hace que existan tantos equipos o "normas"
como fabricantes. No obstante, dentro del seno del ETSI ("European
Telecommunications Standards Institute") se intenta la normalización de este tipo
de servicio. El objetivo final de esta normalización es que todos los fabricantes
cumplan con un mismo estándar y, de esta manera, que todos los equipos sean
compatibles o "interconectables" entre sí.

IX. FUNCIONAMIENTO DE UNA RED DE TELEFONÍA MÓVIL:


En esencia, un teléfono móvil es un receptor-transmisor que recibe y envía ondas
electromagnéticas de radiofrecuencia. El terminal convierte las ondas sonoras de
nuestra voz en ondas electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo
recibidas y reenviadas hasta el destinatario del mensaje mediante una o más
antenas repetidoras. Una vez alcanzan el teléfono del destinatario, son convertidas
nuevamente en sonido para que este pueda escuchar el mensaje.

IX.1 Cobertura territorial: red de celdas:


Para poder dar servicio a un territorio determinado sin que haya zonas fuera de
cobertura, las redes inalámbricas operan dividiendo el terreno en cuadrículas
llamadas celdas o células [1], en cada una de las que se instalan una o más antenas
repetidoras. Cada celda puede cubrir desde unas pocas manzanas de una ciudad
densamente poblada hasta extensiones de 200 km2; generalmente son de forma
hexagonal, ya que esa figura geométrica permite cubrir una región geográfica con el
menor número de celdas posible sin dejar áreas sin cobertura, permitiendo además
que la distancia entre las antenas de las celdas sea la misma en todo el territorio,
evitando problemas de mala recepción de la señal.

Cada celda utiliza un conjunto de frecuencias de radio para facilitar la comunicación


en su área específica. El alcance de estas frecuencias se limita a la celda donde dan
servicio y con objeto de evitar problemas de interferencia, una misma frecuencia
puede ser usada simultáneamente en celdas cercanas pero no contiguas. A su vez,
dentro de una celda cada frecuencia tiene lo que se conoce como un ancho de
banda, lo que permite “incluir” dentro un elevado número de canales para que un
gran número de usuarios puedan hablar sin interferirse entre ellos.

La siguiente figura ilustra la división territorial en celdas y la utilización por parte de


cada una de las distintas frecuencias. Como se puede deducir, cada celda utiliza un
séptimo de las frecuencias disponibles, lo que permite que los usuarios situados en
ellas puedan comunicarse sin sufrir interferencias:

IX.2 CONVERSANDO CON UN TELÉFONO MÓVIL:


Para el correcto funcionamiento de una red de telefonía móvil, en cada celda hay
una estación base (en lo que sigue, EB) que consta de antenas receptoras-emisoras
y otros equipos electrónicos. Las antenas se sitúan en el centro de la celda o en los
vértices, dependiendo del entorno (rural o urbano, véase la figura anterior) y se
encargan de conectar a las personas que están situadas en ese momento en esa
celda y les permiten hablar, conectarse a Internet, etc. Las antenas son de tamaño
reducido y se pueden instalar en los tejados de edificios; su presencia resulta familiar
en nuestras ciudades y campos.
La tecnología celular requiere un gran número de EB para cubrir el área geográfica
de un determinado territorio; en una ciudad grande puede haber cientos de estas
estaciones. Cada operador en una determinada área geográfica tiene un centro de
control (en inglés se denomina el Mobile Telephone Switching Office, en lo que
sigue, MTSO), que se encarga de identificar y canalizar todas las conexiones
telefónicas que se producen entre los usuarios y las EB de esa región. Una llamada
de teléfono se realiza siguiendo los siguientes pasos, que se ilustran en la figura:

Representación esquemática del funcionamiento de una red de telefonía móvil.

 Al encender el teléfono móvil, éste busca una señal para confirmar que el
servicio está disponible. Un vez que la recibe de la EB más cercana, el
teléfono se conecta con esta y transmite ciertos números de identificación,
para que la red verifique datos tales como la compañía telefónica a la que
está adscrito el usuario y su número de teléfono.
 A continuación, el teléfono móvil envía un mensaje a la EB solicitando una
conexión con el número de teléfono con el que desea hablar. El mensaje es
recibido por el MTSO que controla la zona.

 El MTSO busca el teléfono del destinatario, enviando mensajes a varias EB.


Una vez localizada la EB más cercana al teléfono receptor, el MTSO acepta la
llamada y decide cuál de los canales que pueden usar los teléfonos para
comunicarse está libre.

Todo esto sucede antes de que quien efectúa la llamada haya dicho “hola”.

 El MTSO establece la conexión entre los dos teléfonos, a través de las EB a


las que están conectados cada uno.

 A partir de ese momento, se realiza la llamada.

 A medida que el usuario se mueva dentro de la celda, la EB notará que la


intensidad de la señal emitida por el móvil varía. Entretanto, la EB de la celda
hacia la que se está acercando en su desplazamiento notará que la señal se
hace cada vez más intensa. Las dos EB se coordinan entre a sí a través del
MTSO y en algún punto el teléfono recibe una señal que le indica que cambie
a la frecuencia de la nueva EB, al haberse movido a otra celda. Este cambio
(handoff) evita que la conversación entre dos teléfonos se interrumpa
porque la potencia de la señal sea insuficiente.

X. CONCLUCIONES:
Millones de personas en Perú y en el mundo utilizan los teléfonos celulares en su
vida diaria. Son unos aparatos maravillosos. Los teléfonos celulares digitales utilizan
la misma tecnología de radio que los teléfonos analógicos, pero de una manera
diferente. Los sistemas analógicos no utilizan al máximo la señal entre el teléfono y
la red celular. Las señales analógicas no pueden ser comprimidas y manipuladas tan
fácilmente como las señales puramente digitales. Las tecnologías digitales tales
como TDMA y CDMA son importantes en el presente ya que ofrecen muchos
ventajas que son requisitos y demandados por los usuarios y operadores o la ventaja
importante es incrementar la capacidad del sistema. El siguiente avance del teléfono
móvil posibilita la conexión a Internet y su utilización como terminal de transmisión
de datos. Para ello dispondrán de pantallas más amplias y de un teclado con menús
para acceder a la información o transmitirla.
XI. REFERENCIAS:
http://equipo-c.tripod.com/comunicacionmovil/id7.html

https://mastermoviles.gitbook.io/tecnologias2/sistemas-de-telefonia-y-
comunicaciones-moviles

http://www.adecom.biz/pdf/pdf_agosto2005/La%20evolucion%20de%20la%20t
elefonia%20movil.pdf

http://www.mailxmail.com/curso-telefonia-celular-movil-funcionamiento-
generaciones/sistemas-telefonia-movil-digital

https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/02/24/como-funcionan-las-redes-
inalambricas-de-telefonia-movil/

https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil_1G

https://mastermoviles.gitbook.io/tecnologias2/sistemas-de-telefonia-y-
comunicaciones-moviles

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Telef%C3%B3nico_M%C3%B3vil_Avanzado

https://prezi.com/z4scsfsbldcy/telefonia-celular-analogica/

https://es.slideshare.net/DidierV/sistema-telefnico-mvil-avanzado-amps

https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_M%C3%B3vil_N%C3%B3rdica

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/32
5672/20783023

También podría gustarte