Está en la página 1de 4

DESFANGADO

Eliminación de las materias sólidas existentes en suspensión en el mosto después del


prensado en la elaboración de vinos blancos y rosados. El desfangado tradicional se
realiza en recipientes por sulfitado y decantación, algunas veces puede reforzarse
mediante adición de enzimas pectolíticas y/o enfriamiento

Para qué sirve: Sirve para obtener un mosto limpio, de modo que en fermentación dará
aromas más limpios. [1]

FUENTE: EDAR BENS

FUENTE: EDAR BENS


 La eliminación de una parte de las levaduras (por debajo de 100.000 levaduras/ml
después de un buen desmangado) retarda el comienzo de la fermentación por parte de
las levaduras presentes en los racimos: la adición de levaduras es necesaria en la práctica
y también es más eficaz, sin la participación de levaduras indígenas.
 La eliminación de restos de hollejos reduce la fermentabilidad de los mostos privándolos
de los ácidos grasos de la pruina, fuente de factores de supervivencia necesarios al final
de la fermentación. Esta eliminación explicaría a veces las reducciones de aromas
varietales y de gustos a podrido situados en los hollejos en los casos de desfangados
severos.
 Las burbas eliminan una fracción a veces importante de residuos de pesticidas que están
presentes en los hollejos.
 Los mostos desfangados dan lugar a vinos menos ricos en alcoholes superiores de olores
bastos y en olores herbáceos pero más ricos en ésteres etílicos de ácidos grasos de olores
agradables.
 Los mostos desfangados dan lugar a vinos más pobres en compuestos azufrados, en
compuestos desagradables (reducido, col, ajo…), bastos (sobre todo el metionol) y
ligeros (sobre todo el metanetiol) formados por las levaduras.
 La separación de los restos terrosos reduce en gran parte los contenidos en hierro y en
calcio de los vinos.
El fango se separa del agua, se tamiza y se espesa antes de someterlo a un tratamiento con
calor y ausencia de oxígeno. En este último proceso se genera gas metano que se
aprovecha como energía para la propia empresa dedicada a la producción del vino. La
deshidratación y secado de los fangos da lugar a un residuo seco apto para la agricultura
o la combustión. [1]

ESPESADO

El exceso de los fangos decantados es bombeado hacia un espesador, donde se concentran y


homogenizan. [1]
FUENTE: EDAR BENS

DIGESTIÓN

Los fangos espesados son bombeados a un digestor, donde aprovechando la actividad


biológica de los microorganismos, se reducirá la parte fermentable. Este proceso puede
ser aerobio o no, en función de si hay presencia de oxígeno o no. No todas las
depuradoras disponen de una digestión, sino que depende principalmente del tamaño
de la planta. [1]

FUENTE: EDAR BENS

DESHIDRATACIÓN

Consiste en la separación de la fracción sólida y la líquida del fango, de manera que se consigue
aumentar la concentración, disminuyendo el volumen. Hay diversos sistemas para deshidratar los
fangos, siendo los más utilizados las centrífugas y los filtro banda. [1]
DESTINO FINAL FANGOS

El material resultante puede


utilizarse como compost, que es
un excelente fertilizante.

FUENTE: EDAR BENS

ADICIONALEMNTE ESTE RESIDUO ES REUTILIZABLE COMO LÍNEA DE


GAS PARA LA MISMA EMPRESA

Del DISGESTOR, se obtiene el metabolismo de las bacterias anaerobias produce biogás


cuyo compuesto mayoritario es el gas metano. El metano se acumula en un gasómetro y
puede usarse en la planta de Cogeneración para la producción de energía eléctrica. [1]

FUENTE: EDAR BENS

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

FUENTE: EDAR BENS

También podría gustarte