Está en la página 1de 11

ESTIMACION DE LA PERDIDA DE SUELO EN UNA CUENCA USANDO METODO USLE

(ejercicio aplicado a embalse)

La cuenca de estudio pertenece a la cuenca de escurrimiento para la presa (cuenca en amarillo). La


cuenca en rojo corresponde al escurrimiento de agua hacia la captación de agua aguas abajo de la
presa. El análisis de pérdida de suelo, en el presente ejercicio, se realizará únicamente para la
presa.

La Ecuacion USLE es el acrónimo para Universal Soil Loss Ecquation, es decir, Ecuación Universal
de Pérdida de Suelo. Esta ecuación se desarrolló en EEUU a hacia 1930 por el Servicio de
Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA SCS).

La USLE expresa el promedio de las pérdidas anuales de suelo a largo plazo en una cuenca (en
toneladas métricas por hectárea y año, t/ha/año), producto de la erosión hídrica y por tanto no es
válida para un año concreto ni para un evento particular.

Donde:

A es la pérdida de suelo por unidad de superficie, medida en toneladas métricas por unidad de
superficie (t/ha). Se toma normalmente un periodo anual.

R es el factor erosividad de la lluvia. Sus suelen simplificarse a energía cinética por unidad de
superficie (J/ha).

K es el factor erosionabilidad del suelo; es la cantidad promedio de suelo perdido por unidad del
factor erosividad de la lluvia (Mg/J), cuando el suelo en cuestión es mantenido permanentemente
desnudo, con laboreo secundario a favor de una pendiente del 9% de gradiente y 22,1 m de
longitud.

L (adimensional) es el factor longitud de la pendiente; la relación entre la pérdida de suelo con una
longitud de pendiente dada y la que ocurre en 22,1 m de longitud, a igualdad de los demás
factores.

S (adimensional) es el factor gradiente de la pendiente; la relación entre la pérdida de suelo con


un determinado gradiente y el estándar de 9 %, a igualdad de los demás factores.

C (adimensional) es el uso y gestión de suelos; es la relación de pérdidas por erosión entre un


suelo con un determinado sistema de uso y gestión (rotación de cultivos, uso de los mismos,
laboreo, productividad, gestión de residuos, etc.) y el mismo suelo puesto en las condiciones en
que se definió K, a igualdad de los demás factores.

P (adimensional) es el factor práctica mecánica de apoyo; la relación entre la pérdida de suelo con
determinada mecánica (laboreo en contorno, en fajas, terrazas, etc.) y la que ocurre con laboreo a
favor de la pendiente, a igualdad de los demás factores.

La ecuación es un modelo paramétrico que atribuye significación a seis factores que responden a
las características ambientales determinantes de la erosión, todos ellos considerados
independientes.

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) predice que la tasa anual media a largo plazo de
la erosión HIDRICA en una pendiente de campo depende de: el régimen de lluvias, el tipo de suelo,
topografía, sistemas de cultivos y prácticas de gestión agrícola. USLE estima la cantidad de pérdida
de suelo que resulta de la erosión de la superficie y en surcos en una sola pendiente y no tiene en
cuenta las pérdidas de suelo adicionales que puedan resultar de múltiples pendientes o el viento.

Este modelo de erosión fue creado para su uso en sistemas de cultivo y de gestión elegido, sino
que también es aplicable a las condiciones no agrícolas, tales como las obras de construcción. La
USLE puede ser utilizado para comparar las pérdidas de suelo de un campo en particular con un
sistema de cultivo y de manejo específico de las tasas de pérdida de suelo "tolerable". Sistemas de
gestión y de cultivos alternativos también pueden ser evaluados para determinar la idoneidad de
las medidas de conservación en la planificación agrícola.

Se utilizan cinco factores principales para calcular la pérdida de suelo para un sitio dado. Cada
factor es la estimación numérica de una condición específica que afecta a la gravedad de la
erosión del suelo en un lugar determinado. Los valores de erosión reflejadas por estos factores
pueden variar considerablemente debido a las distintas condiciones climáticas. Por lo tanto, los
valores obtenidos de la USLE representan más exactamente promedios a largo plazo.

Como todo modelo de simulación, los datos obtenidos al aplicar la ecuación serán más exactos
cuanto en la medida que la ecuación recoja las características reales del territorio, siendo
fundamental que el valor asignado a los parámetros reproduzcan lo más fielmente posible las
condiciones ambientales del diseño.

Antes de pasar a describir brevemente cada uno de los factores o parámetros implicados conviene
destacar que la verdadera fortaleza de la USLE no reside únicamente en el hecho de que pueda
proporcionar un valor global de la tasa (A en t/ha/año) de las pérdidas de suelo previsibles en una
zona, sino en que sirve como herramienta para:

1. Identificar las zonas en las que se genera mayor cantidad de sedimentos ( a través de los
valores Ai de áreas homogéneas en R, K, LS, C, y P)
2. Identificar las causas por las que se producen las pérdidas de suelos (a través de los
valores de R, K, LS, C y P de cada área homogénea)
3. Implantar las medidas de conservación más adecuadas para reducir las pérdidas de suelo
por erosión hídrica laminar y surcos.

Ejemplo:

Consiguientemente es recomendable analizar las subcuencas por separado para identificar


aquellas que requieren de mayor atención.

OBJETIVO DEL EJERCICIO: determine el valor de A que aporta la cuenca anualmente al embalse y
determine el volumen total a 10 años de acumulación para definir la ubicación de la toma.
ESTIMACION DEL PARAMETRO R

El factor de erosividad de la lluvia R, es el producto acumulado, para el período de interés


(normalmente un año), con cierta probabilidad de ocurrencia (normalmente 50% o promedio), de
la energía cinética por la máxima intensidad en 30 minutos de las lluvias.

La formula de estimación de R:

R = E * Imax
Donde:
E: Energía cinética de la lluvia para un evento dado
Imax : intensidad máxima de la tormenta

La formulación propuesta por Brown y Foster (Cit. Mannaerts 1999) para la energía cinética de la
lluvia:

Donde:
E: energía cinética de 1mm de lluvia con intensidad I, se expresa en MJ/Ha/mm.
I: intensidad de la lluvia en mm/hr para cada duración.

Para el ejercicio de la practica considere que, hechos los análisis de hidrología, el valor de la lluvia
máxima en 24 horas es de: 10.5mm, tomando un 50% de probabilidad de ocurrencia y un tiempo
de retorno de 2 años.

Luego se debe desagregar esa lluvia en diferentes duraciones para obtener el diagrama de
distribución de la tormenta de diseño:
Estacion: Quime
Tiempo (hr) Lluvia mm Intensidad mm/hr
0.25 1.5 5.96
0.50 4.6 9.23
0.75 2.7 3.54
1.00 0.6 0.59
1.25 0.6 0.47
1.50 0.6 0.37

Esta tormenta de diseño tiene desagregada la intensidad máxima en 24 horas en diferentes


tiempos de duración, por consiguiente, dado que la formulación establece una lluvia unitaria, para
aplicarla a la cuenca debe multiplicarse primero por la precipitación correspondiente y luego, el
efecto de esta lluvia en el suelo será la sumatoria de cada valor de lluvia e intensidad
correspondiente a una duración determinada. Note que la intensidad máxima corresponde
precisamente a una duración de 30 minutos.

Determine el valor de R.

OTRO METODO: (para aplicarlo en otra oportunidad)


De forma similar a otras variables representativas del clima de una zona (como la cantidad de
lluvia), y dado que el valor del factor R es anual, éste se determina por suma de los valores Ri de
cada una de las precipitaciones mensuales ocurridas en la zona durante el año. El cálculo de Ri se
realiza a partir de la energía e intensidad de las precipitaciones de la zona.
ESTIMACION DEL PARAMETRO K

El factor erosionabilidad del suelo o factor K expresa la susceptibilidad del suelo a sufrir pérdidas
de suelo por erosión; es por tanto función de características edáficas tales como textura,
estructura, estabilidad de agregados, pedregosidad superficial, etc.

El valor de K de la USLE se obtiene por medición directa en campo durante un año de las pérdidas
ocasionadas por las lluvias en las condiciones normalizadas establecidas para las parcelas tipo
USLE, indicando su valor las pérdidas anuales medias de suelo por unidad del factor R.

A falta de esos datos se puede usar, entre otras, la siguiente formulacion:

Considerar que partículas primarias, desde el punto de vista edáfico, corresponden a arenas, limos
y arcillas.

Considere en la cuenca del ejercicio, que se realizaron tres ensayos granulométricos


representativos de la cuenca:
Considere que el suelo más desfavorable será el representativo de la cuenca. Estime K.
ESTIMACION DEL PARAMETRO LS

El factor conjunto LS responde al efecto combinado de la longitud y el ángulo de inclinación de la


ladera sobre la que se están estimando las pérdidas de suelo.

El valor de LS se obtiene manteniendo las parcelas experimentales tipo USLE en las condiciones
normalizadas del factor LS: longitud (22,13 m), pendiente (9%) y uso (agrícola).

Cuando las laderas son complejas o de pendiente irregular la forma de actuar será dividir la ladera
en zonas de pendiente homogénea (cóncava, cóncava y/o compleja) y determinar el factor LS de
cada segmento, para después obtener el valor global de factor LS mediante media ponderada de
los valores LS de cada segmento.

La determinación del factor LS en zonas de gran extensión en las que existen diferentes
condiciones topográficas (por ejemplo a nivel provincial, donde se alternan valles y serranías de
diferentes características) es una tarea compleja que requiere el empleo de técnicas alternativas
de cálculo.

En el caso del cálculo de gabinete del factor LS en cuencas, existen métodos específicos como los
de “densidad de drenaje” y “pendiente media” de Horton o el método del “contorno-punto-
extremo” de Williams y Berndt (1976), ambos muy bien descritos en la literatura especializada.

No obstante, la opción más adecuada es aplicar la USLE subdividiendo el territorio en laderas de


características homogéneas y determinar sus factores L.

Considere que la cuenca de estudio es la que muestra la figura siguiente:


Las lineas rojas representan las pendientes promedio por cada ladera identificada. Son cuatro. Si
Ud. grafica esa cuenca similar en Google Earth y analiza, con datos de cotas de inicio, fin y longitud
de trazo, puede obtener los valores pedidos en la formulación de este parámetro. Hágalo.

Obteniendo datos de cada longitud de pendiente, puede tomar la más representativa o asignar
pesos por áreas de influencia para determinar un valor de LS ponderado.

Considere que el factor LS se obtiene de:


m
 λ   0.43 + 0.30 * s + 0.043 * s 2 
LS =   *  
 22.13   6.613 
Con s, valor de pendiente en %.
ESTIMACION DEL PARAMETRO C

El factor C representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del suelo frente a la
energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo superficial. Su valor expresa la
relación que existe entre las pérdidas anuales de suelo en una parcela con una determinada
cubierta vegetal y las pérdidas de esa misma parcela en condiciones de barbecho continuado y
laboreo según la máxima pendiente.

Para la asignación del factor C es necesario conocer las prácticas agronómicas de los cultivos de la
zona, puesto que el grado de protección ejercido por la vegetación puede variar a lo largo del año
en función del ciclo vegetativo y de las labores agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo
difiere notablemente a lo largo de un año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o
si el ciclo vegetativo es muy corto y el agricultor sustituye un cultivo por otro.

Por lo tanto, los valores del factor C determinados experimentalmente por Wischmeier y Smith
para las condiciones correspondiente a los cultivos y prácticas agrícolas habituales en los EEUU no
son apropiados ni para otros tipos cultivos y manejos típicos de otras zonas, ni para cubiertas
naturales. Es necesario utilizar tablas validadas más adecuadas para las zonas áridas y para
aprovechamientos forestales.

Para la cuenca de estudio, considere un análisis gráfico de las imágenes obtenidas anteriormente.
Considere que la vegetación predominante es : paja brava, yareta y arbustos estacionales ralos.
Por consiguiente, obtener el área foliar para aplicación de la formulación presentada no es
aplicable en forma práctica. Considere la siguiente tabla:

Estime C.
ESTIMACION DEL PARAMETRO P

El factor prácticas de conservación P, refleja la eficacia en el control de la erosión conseguida con


la implantación de diferentes medidas conservacionistas. Las técnicas consideradas son el laboreo
a nivel, el cultivo en fajas alternantes y el aterrazado

Como en la cuenca de estudio no se tiene información de cultivos o medidas de conservación de


suelo aplicadas, este valor, para el caso es 1.
MUSLE

La MUSLE (USLE modificada) se formula de manera diferente a la USLE pues su propósito difiere
de forma sustancial: ya no se trata de hacer una estimación promediada a largo plazo, sino de
calcular el aporte de sedimento para un evento singular. Su expresión es la siguiente:

Donde:

Y, es la cantidad de sedimentos que se producen durante una tormenta singular (en toneladas
métricas, t).

Q, es el volumen de escorrentía (m3) en el periodo de tiempo de duración de la tormenta.

qp, es el caudal instantáneo máximo (m3/s).

y el resto de factores son los mismos que para la USLE.

EJERCICIO: ESTIME ESTE VALOR DE Y, considerando que ya dispone de la tormenta de diseño y por
lo tanto el caudal máximo instantáneo, aplicando METODO RACIONAL: qp = c I A

compare con los anteriores valores de A.

tome en cuenta que esto se refiere a la masa de material que se obtendría en una crecida de
diseño.

También podría gustarte