Está en la página 1de 4

I.

OBJETIVOS:

 Determinación de la capacidad calorífica de un sistema o constante del calorímetro.

 Conocer las relaciones fundamentales de la calorimetría con la termodinámica y la


termoquímica.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Complementando a lo dado en clase . En el sistema internacional de unidades (si), se utiliza


como unidad de energía el joule (j), siendo la equivalencia:
1 caloría = 4.184 julios
Para evaluar la cantidad de energía calorífica absorbida o desprendida por un cuerpo o
sustancia, por un cambio en su temperatura, vale decir el calor sensible, se parte de la
siguiente relación:

𝑑𝐻
𝐶𝑝 = (1)
𝑑𝑇

Podemos derivar entonces la siguiente expresión para evaluar el calor sensible en líquidos
y sólidos:
𝑄 = 𝑚 × 𝑐𝑠 × ∆𝑇 (2)

Donde:
Q = energía calorífica trasferida (calorías)
m = masa de la sustancia (gramos)
cs = calor especifico de la sustancia ( caloría/gramo °C)
T = variación de temperatura (°C).

En la ecuación (2) se pueden agrupar los dos primeros términos del segundo miembros en
un solo, denominado capacidad calorífica C, o factor de capacidad, siendo T el factor de
intensidad, de donde:
𝑄 = 𝐶 ∆𝑇 (3)
Cuando una sustancia sufre un cambio de estado físico o mejor un cambio de fase, por
ejemplo el agua, para pasar de líquido a vapor, absorbe un determinada cantidad de calor
sin que se produzca una variación apreciable en la temperatura, si la sustancia se
condensa, entonces se elimina la misma cantidad de calor que absorbido al vaporizarse;
este calor “oculto” o “escondido” es el llamado calor latente o también calor de
trasformación.
Para llevar a cabo mediciones experimentales de calores latentes, se suelen utilizar los
instrumentos llamados calorímetros. Estos son instrumentos que sirven para la
determinación experimental de los intercambios caloríficos. El calorímetro es un sistema
aislado, de tal manera que no haya intercambio de calor con el medio ambiente. Se utilizan
usualmente como calorímetro a los llamados vasos Dewar (frasco termo), que no cumplen
exactamente con el requisito de no intercambiar calor con el medio ambiente. Un sistema
calorímetro que se emplea con mucha frecuencia en calorimetría
Si aplicamos la ecuación (3) para evaluar el calor absorbido o cedido por el sistema
calorimétrico, tenemos que es necesario conocer el factor capacidad C. Este factor toma
entonces el nombre de constante del sistema calorimétrico “k” y se expresa en unidades
de calorías/°C o equivalente. Tendremos entonces el nombre de constante del sistema
calorimétrico “k” y se expresa en unidades de calorías/°C. Tendremos entonces:
𝑄 = 𝐾 ∆𝑇 (4)
Esta ecuación es utilizada para evaluar el calor absorbido (o cedido) por el sistema
calorimétrico, que para simplificar diremos simplemente al realizar el balance energético:
“calor ganado (o cedido) por el calorímetro”, y la constante “k” llamaremos simplemente
“constante del calorímetro”, aunque este valor expresa propiamente la capacidad calorífica
del sistema calorimétrico.

“equivalente en agua del calorímetro que se define como la cantidad de agua requerida
para absorber la misma cantidad de calor absorbida por el calorímetro y sus partes
componentes, incluyendo el baño de agua.

III. MATERIALES:

 Vaso Dewar con tapa y agitador.


 2 vasos de pp de 250ml
 2 probetas de 100 ml
 2 termómetros
 Trípode
 Rejillas
 Cocinilla
 Soporte universal
 Tubo de goma
 Tubo de vidrio
 Tapón de jebe bihoradado
 Cronometro
 Piedras de ebullición
 Trozos de hielo
 Tecnopor
IV. PROCEDIMIENTO:

EXPERIMENTO 1. Determinación de la Constante del Calorímetro


Si no se dispone de un vaso Dewar, puede utilizarse como calorímetro un vaso de
precipitados de 250 ml, al que previamente hay que envolver con papel platinado (de ser
posible agregar un papel toalla) y colocar sobre una placa aislante tecnopor) lejos de toda
fuente de calor o frío.
1. Pesar 100 g de agua (100ml) y colocarlos en el vaso que servirá como calorímetro y
anote la temperatura del agua en el calorímetro (T1).
2. Pesar 100 g de agua (100 ml) en otro vaso de precipitados y calentar esta agua hasta
más o menos 45°C, espere a que la temperatura se estabilice y anote esta temperatura
(T2).
3. Vierta el agua caliente del segundo vaso en el calorímetro y agitar el sistema; con el
mismo termómetro registre la temperatura cada 10 segundos. Anote la temperatura
máxima final Tf alcanzada en el calorímetro y continúe anotando la temperatura cada 10
segundos por 2 minutos más.
De ser posible utilice un termómetro exclusivamente para el calorímetro.

CALCULOS:

Realice los cálculos para encontrar la constante “k” del calorímetro.


Cälculo del incremento de la temperatura por: T=Tf -T1
Q1= calor ganado por el agua en el calorímetro = 100 T cal
Q2= calor ganado por el calorímetro = K T cal
Q3= calor cedido por el agua (caliente) del segundo vaso. = 100(T2-Tf) cal
Por el balance de energía calorífica de acuerdo con el 1er principio de la termodinámica:
Q3=Q1+Q2
Reemplazamos valores tendremos:
100(𝑇2−𝑇𝑓−T)
K= calorías/°C
T
V. RESULTADOS:
Cálculos:
TDATO = 22.71
T1 = 24.04
T2 = 45.80
a) T= 33.82 TF
b) T= 33.77
c) T= 33.73
d) T= 33.71
e) T= 33.70
f) T= 33.68
g) T= 33.68
h) T= 33.66
i) T= 33.65

VI. CONCLUSIONES:

 Aprendimos como usar el calorímetro y determinar el calor latente y de un cuerpo a


diferentes temperaturas
 Aprendimos que el calorímetro sirve para ver como dar el calor de un cuerpo en el
sistema internacional

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADmetro

También podría gustarte