Está en la página 1de 5

Filósofos más importantes de la historia

SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral,
o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia
sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una
comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más
tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de
los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al
principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las
tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante
la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con
gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis
en el 422 a.C.
TALES DE MILETO
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto
(Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los
Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos
de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585
a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio
original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra
vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la
sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales
no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en
la Metafísica de Aristóteles.
PLATÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos
e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al
parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más
preguntas.
ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón
y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en
Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas
a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20
años, primero como estudiante y más tarde como maestro.
HERACLITO
Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.aproximadamente) de Efeso en Asia Menor.
Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía.
Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado
algunas veces el oscuro.
Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y
que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. El pensaba que
precisamente los cambios constantes eran los rasgos mas básicos de la naturaleza.
ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último miembro
de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en
Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las
demás cosas pueden ser reducidas.
Anaximenes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?,
Anaxímenes opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos como el agua
surge del aire cuando llueve . Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte
en tierra.
ANAXIMANDRO
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.),Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego, que
también vivió en Mileto.
Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de
Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que
es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También
se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
PITÁGORAS
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron
mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas
de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice
que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de
Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia,
donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido
como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.
LA EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
San Agustín que vivio del 354 al 430, Fue el más grande de los padres de la Iglesia y uno
de los más eminentes dores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de noviembre del
año 354 en la pequeña ciudad de Tagaste,en el norte de África, Numidia (hoy Souk-Ahras,
Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más tarde
convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó
toda su vida a la conversión de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana.
Filósofos de izquierda (materialistas)
LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872)
La filosofía de Feuerbach es el puente que comunica al idealismo absoluto de Hegel con
el materialismo histórico de Marx. Feuerbach nació en Baviera en 1804. Luego de
estudiar durante un año (1823) la teología luterana en Heidelberg, se trasladó a Berlín
para estudiar Teología con Schleiermacher y Filosofía con Hegel. Un año más tarde optó
por la Filosofía, disciplina en la que se doctoró en 1828 en la Universidad de Erlangen.
Ya había comenzado a trabajar como docente en Erlangen cuando el escándalo generado
por una obra anónima suya (Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad) dio por
tierra con su intención de lograr un nombramiento firme. Esta situación lo llevó a
inclinarse por la escritura.
KARL MARX (1818-1883)
Karl Marx se mostraba crítico de toda la filosofía anterior por considerarla meramente
especulativa, teórica y desvinculada de la realidad. Él no pretendía construir otro sistema,
otra escuela filosófica, su objetivo no era teórico sino práctico: transformar la realidad.
La suya era una filosofía de la praxis, de la acción. Su pensamiento se nutría
fundamentalmente del de Hegel, de quien tomó el método dialéctico, y de Feuerbach, de
quien heredó el materialismo. Su filosofía, que recibió luego el nombre de "materialismo
dialéctico" o "materialismo histórico", fue la fuente inspiradora de grandes luchas sociales
en todo el mundo y el sustento filosófico-político-económico de experiencias
revolucionarias como las de Rusia, China y Cuba. Marx nació en Tréveris
(Renania, Alemania) en 1818. Si bien su familia era de origen judío, el padre se bautizó
en la Iglesia Luterana e hizo bautizar a su esposa y a sus hijos, cuando Karl tenía seis
años.
FRIEDRICH ENGELS (1820-1883)
Filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él
de obras fundamentales para el nacimiento del movimiento socialista y comunista, y
dirigente político de la I Internacional y de la Segunda Internacional.
Paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos
revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda (Hegel) y con
el movimiento de la Joven Alemania. Su padre lo envió a Manchester a ocuparse de la
fábrica de algodón de su propiedad, y de la experiencia de las penosas relaciones
laborales vigentes surgió la obra titulada La situación de la clase obrera
en Inglaterra ("¿Qué será de tantos millones de seres que no poseen absolutamente
nada?"). Por los mismos años publicó en los Anales Franco-Alemanes, de los que Karl
Marx era coeditor, un texto titulado Elementos de una crítica de la Economía Política.
Filósofo de derecha (materialistas)
BRUNO BAUER (1809 - 1882)
Nació en Eisenberg, Sajonia-Altenburg, el 6 de septiembre de 1809 y murió en Rixdorf,
Berlín, el 13 de abril de 1882. Fue un filósofo y teólogo alemán.
Bauer fue hijo de un pintor en una fábrica de porcelana. Estudió filosofía y teología en la
Universidad de Berlín. Estudio directamente con Hegel hasta que este murió en 1831.
Hegel una ocasión premio al joven Bruno Bauer con un premio académico por
un ensayo filosófico criticando a Kant.
Filósofos positivistas
JOHN STUART MILL (1806 - 1873)
John Stuart Mill nació en Pentonville (Londres). Fue el mayor de los hijos del filósofo e
historiador escocés James Mill. Mill fue educado por su padre, con el consejo y la ayuda
de Jeremy Bentham y Francis Place. Le dieron una educación extremadamente rigurosa
y fue deliberadamente apartado de los chicos de su misma edad. Su padre, un seguidor de
Bentham y un adherente del asociacionismo, tenía como objetivo explícito el crear
un genio intelectual que pudiera continuar la causa del utilitarismo y su puesta en práctica
tras la muerte de Bentham y la suya propia.
HERBERT SPENCER (1820 - 1903)
Nació en Derby el 27 de abril de 1820. Murió en Brighton el 8 de diciembre de 1903. Fue
filósofo, psicólogo y sociólogo británico.
Fundador de la filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres
positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la
ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de la revista The
Economist, órgano del liberalismo radical de la época. Desde el punto de vista
sociológico cabe considerarle como primer autor que utilizó de forma sistemática los
conceptos de estructura y función.
Filósofo de la vida
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900)
Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Ello lo diferencia de Marx,
quien criticaba a la sociedad moderna pero desde una visión colectivista. Su método
genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de él un precursor
de los psicoanalistas del siglo XX.
Nietzsche nació en 1844 en la casa parroquial de Röcken (Alemania). Su padre, sus
abuelos y sus bisabuelos eran pastores protestantes. Su padre falleció cuando el pequeño
Friedrich tenía cuatro años de edad. Era un niño ensimismado y de extrema rectitud
de conciencia, al punto que sus amigos lo apodaban "Pequeño Pastor".
MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976)
Nació en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el párroco
le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, hecho
que el propio Heidegger consideraba como el punto de partida de su camino filosófico. A
los veinte años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas
el maestro de novicios le pidió que abandonara la congregación, según parece porque
su salud era endeble. Ingresó entonces al seminario diocesano de la misma ciudad y
estudió Teología en la universidad. Allí cursó los dos primeros años hasta que, en 1911,
dejó la Teología por la Filosofía. Durante la Primera Guerra se ofreció como voluntario,
pero, por problemas de salud, en vez de enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la
correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de Husserl en la Universidad de
Friburgo, con quien se inició en el método fenomenológico, que luego haría suyo.
Filósofo de la fenomenología
MAX SCHELER (1874 - 1928)
Nació en Múnich en 1874. Su madre era judía. Su padre, alemán, se convirtió al judaísmo
al contraer matrimonio. Max se bautizó como católico en el secundario. Estudió en las
universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, obteniendo el grado de Doctor en 1897.
En su formación se vio influido por el pensamiento de Dilthey (vitalismo historicista),
Nietzsche (vitalismo irracional) y Eucken (vitalismo espiritualista). Pero la figura
decisiva en su formación fue su maestro, Husserl, con quien trabajó en Göttingen entre
los años 1909 y 1913. De Husserl tomó Scheler la pasión por salir al encuentro de "las
cosas mismas" y el método para hacerlo, la descripción fenomenológica. Scheler aplicó
el método a áreas todavía no exploradas por los fenomenólogos como la vida ética, la
vida emocional (sentimientos de simpatía, amor y odio), la religión, etc.
Filósofo del vitalismo
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1833 – 1955)
Uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia ha
ejercido en España y fuera de ella. Con un estilo literario, lleno de metáforas y frases
ingeniosas, pretendió hacer filosofía en un lenguaje próximo al del Quijote, lo que le
permitió llegar al público en general. Nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia
acomodada de la alta burguesía madrileña vinculada al periodismo y a la política. Su vida
está profundamente ligada al periodismo, a la política, a las actividades editoriales, y
ocupó un lugar muy destacado en la vida intelectual española durante la primera mitad
del siglo XX. Estudió en el Colegio Jesuita de San Estanislao en Miraflores del Palo
(Málaga); inició sus estudios superiores en la jesuita Universidad de Deusto (Bilbao), y
los continuó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Madrid),
donde se licenció en 1902.
JEAN-PAUL SARTRE
Jean-Paul Sartre fue el principal representante del existencialismo francés. Nació en París
en 1905. En 1924 ingresó en la Escuela Normal Superior. Allí entabló relación con Aron,
Hyppolite, Merleau-Ponty y Paul Nizan, y se graduó en Filosofía en 1927. Ejerció como
docente de nivel medio en Le Havre y en París. Entre 1933 y 1934 se estableció en Berlín,
con el fin de estudiar la fenomenología de Husserl. Durante la Segunda Guerra Mundial
se enroló en el ejército y cayó prisionero de los alemanes

También podría gustarte