Está en la página 1de 8

LUNA

La Luna, el satélite de
la Tierra
La Luna es el satélite natural de la Tierra,
el único que posee. Es un cuerpo celeste
rocoso sin anillos y sin lunas, por
supuesto. Existen varias teorías para
explicar su formación, pero la más
aceptada sugiere que su origen tuvo lugar
hace unos 4.5 millones de años después
de que un cuerpo de tamaño similar al
de Marte chocó con la Tierra. De los
escombros se formó la Luna y después
de 100 millones de años el magma
fundido se cristalizó y se formó la corteza
lunar.
La Luna se encuentra a una distancia
de la Tierra de aproximadamente
384,400kilómetros. Después del Sol, es el
cuerpo más brillante visto desde la
superficie terrestre, aunque su superficie
es en realidad oscura.
Su origen tuvo lugar hace unos
4.5 millones de años después de
que un cuerpo de tamaño similar
al de Marte chocó con la Tierra.
Realiza una órbita completa alrededor de
la Tierra en 27 días terrestres (27.322
días o 655.73 horas) y realiza el
movimiento de rotación a la misma
velocidad. Como se encuentra en rotación
síncrona con la Tierra, la Luna presenta la
misma cara a ésta. Gracias a la
tecnología actual, se sabe que la “cara
oculta” presenta cráteres, depresiones
denominadas talasoides y ausencia de
mares.
La observación de la Luna es tan antigua
como la humanidad. Su nombre está
presente en numerosas civilizaciones y al
mismo tiempo forma parte de la mitología
de ellas. Ejerce una influencia vital en los
ciclos terrestres: modera el movimiento
del planeta sobre su eje por lo que
permite que el clima sea relativamente
estable. Además, es la causa de
las mareas de la Tierra ya que éstas
ocurren gracias a la fuerza de atracción
de gravedad, que, mientras de un lado tira
fuertemente del agua, por el otro la
mueve lejos de ella, provocando mareas
altas y mareas bajas.
Todo un hito histórico fue la llegada del
hombre a la Luna el 20 de julio de 1969.
12 astronautas estadounidenses de las
misiones Apolo caminaron sobre la
superficie lunar durante el período 1969-
1972. Después de unos años de pausa, la
exploración del satélite se reanudó en la
década de 1990.
Luna llena / Imagen cortesía de la NASA

Características
generales de la Luna
Masa: 7.3477 x 1022 kg.
Volumen: 2.197 x 1010 km3.
Densidad: 3.344 g/cm3.
Diámetro: 3,476 km.
Temperatura mínima/máxima: -233/123
°C
Estructura de la Luna
La Luna tiene una superficie sólida rocosa
cuya característica más llamativa es la
presencia de multitud de cráteres y
cuencas. Como su atmósfera es tan débil
y casi inexistente, no provee ninguna
protección contra el impacto de
asteroides, meteoritos u otros cuerpos
celestes, hecho que permite la colisión de
éstos con la Luna.
20 de julio de 1969: llegada del
hombre a la Luna.
Los impactos también han generado una
capa de montones de escombros que
pueden ser rocas grandes, carbón o polvo
fino, llamada regolito. Las zonas oscuras
son cuencas que hace unos 1.2-4.2
millones de años se cubrieron de lava y
las zonas claras conforman lo que se
conoce como tierras altas. En conjunto,
cuando la luna está en fase llena parece,
según algunas culturas, formar un rostro
humano o la figura de un conejo, aunque
en realidad las zonas representan las
diferentes composiciones y edades de las
rocas.
La Luna tiene algunos volcanes que no
están activos desde hace millones de
años.
Luna en fase Cuarto Creciente. / Fotografía realizada
por Mon EAcevedo.

Atmósfera de la Luna
Su atmósfera, denominada exosfera, es
muy tenue, débil y delgada. Debido a esto
son frecuentes las colisiones de
meteoritos, cometas y asteroides contra la
superficie. Únicamente se registran
vientos que pueden provocar tormentas
de polvo.
Vídeo
En corto
-La Tierra ha lanzado más de
100 naves espaciales para
investigar la Luna.
-Los astronautas del Apolo I, la
nave que llevó al hombre a la
luna en 1969, trajeron 382
kilogramos de suelo y roca lunar
para su estudio en la Tierra.
-La Luna mantiene este nombre
simple ya se desconocía la
existencia de otros satélites en
otros planetas.
-La Luna es el único cuerpo
celeste que el hombre ha
conseguido pisar.

También podría gustarte