Está en la página 1de 10

1

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1


TEMA NRO: 1
GENERALIDADES EN REABILITACION

En la mayoría de las comunidades el espacio de la rehabilitación es parte del


sentido revolucionario en la sociedad porque la rehabilitación es una aventura
en pro de la dignidad humana definiendo la misma como:
El conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el
más completo potencial físico, económico y social, compatible con su
deficiencia fisiológica o anatómica y las limitaciones medio ambientales
existentes.

LA HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA.
Nos dice que en diferentes civilizaciones ya se realizaban métodos y técnicas
naturales y de movimiento corporal masajes y ejercicios para combatir
enfermedades estas en ocasiones se asociaban con la religión, el hombre
primitivo se preparaba con ejercicios corporales para realizar la caza de su
alimento para su protección, supervivencias y luchas para conseguir el poder y
dominio de su territorio.
Los asirios babilónicos utilizaban el calor y el masaje que por lo general era
acompañados de baños con fines terapéuticos.
En el antiguo Egipto se realizaban tratamientos a base de fricciones con las
manos sobre los cuerpos heridos de la guerra para aliviar el dolor.

HISTORIA DE LA REABILITACION.
En la antigua India y Tailandia en los años 2.000 y 1.500 A.C. el masaje era
importante para el tratamiento de las zonas dolorosas el famoso masaje AYUR-
VEDA que se practica aun en la actualidad. En Grecia y Roma destacaron en
forma extraordinaria los ejercicios corporales. Se usaron para dar
mantenimiento físico sobre todo para los que practicaban la gimnasia llegando
a competencias atléticas.
En la diapositiva se muestran los diferentes componentes o lo que es lo mismo
la clasificación de la rehabilitación.

Rehabilitación funcional Social, terapia, terapia de lenguaje,


fisiatría, enfermería, fisioterapia,
psicología, terapia ocupacional,
prótesis -órtesis
Rehabilitación profesional Evaluación profesional.
Orientación profesional.
Formación profesional.
Colocación laboral.
Rehabilitación educativa Educación especial.
Integración escolar
Rehabilitación psicosocial Psicoterapia.
Salud mental.
Higiene mental.
2

LA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION:


Se encarga del estudio, evaluación y tratamiento de aquellos pacientes
discapacitados ya sea de carácter temporal, permanente o intermitente que al
interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o
impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social. Así
como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones
con los demás.
L a MFR: interviene sobre tres aspectos de la discapacidad:
Deficiencia.
Discapacidad.
Y minusvalía.

LA DISCAPACIDAD: es uno de los problemas emergentes que debe enfrentar


la sociedad por su incidencia cada vez mayor y el impacto SOCAL y económico
que produce. Históricamente en relación a la discapacidad han prevalecido
conceptos, visiones y terminologías para definir a la persona con discapacidad
generando en no pocas ocasiones dificultades en relación al termino.
La sinonimia con minusvalía, invalidez, lisiado, subnormal, retrasado, impedido
o mutilado expresa en algunos casos la percepción que la sociedad tiene de las
personas con discapacidad lo que puede dar lugar al falso concepto de que son
personas sin habilidad de menor valor o sin valor.
DEFINICION: esta definida como el resultado de una compleja relación entre
las condiciones de salud de una persona, sus factores personales y los factores
externos que representan las circunstancias en las que vive.
Como todos saben los distintos ambientes pueden tener diferentes efectos en
un individuo con una condición de salud especial un entorno con barreras o sin
facilitadores restringirá el desempeño y realización del individuo, mientras que
otros entornos que sean más favorables pueden incrementarlo.
La sociedad debe favorecer el desempeño y realización de las personas con
discapacidades mediante la eliminación de las barreras y la creación de
mayores oportunidades para ellas. Sin embargo en comparación con estas
afecciones la discapacidad tiene que ver con la disminución de una capacidad
en algún área especifica por lo que el uso de este termino reconoce que todas
las personas con discapacidad tienen mucho que contribuir a la sociedad.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: son aquellas que por causas


congénita o adquirida presentan alguna disfunción o ausencia de sus
capacidades en el orden:
Físico.
Mental.
Intelectual.
Sensorial.
O combinaciones de ellas.
De carácter temporal, permanente o intermitente que al interactuar con
diversas barreras le impliquen desventajas que dificulten o impidan su
participación incluso integración a la vida familiar y social. Así como el ejercicio
pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.
3

MODELOS DE DISCAPACIDAD.
La evolución de la definición de discapacidad a pasado por muchas
concepciones o modelos a lo largo de la historia entre los que se encuentran:

El modelo DEMONOLÓGICO: el que durante la edad media concebía la


discapacidad como una posesión demoníaca, se le asociaba al mal y los
discapacitados eran quemados, asesinados y encerrados.

El modelo ORGANICISTA:
Que desde los años 1.400 y hasta los años 1.500 asumía que las
discapacidades respondían a causas orgánicas y se buscaba otorgar remedio a
estos problemas.

El modelo SOCIOAMBIENTAL:
El que durante la post guerra comenzaba a valorar a la persona con
discapacidad como un ser social que tiene que ser incorporado a su medio.

El modelo REHABILITADOR:
Que desde la segunda guerra mundial y hasta la fecha considera a la persona
con discapacidad con posibilidades de adaptarse a las exigencias del medio y
de vivir en sociedad.

Se encuentra además el modelo de INTEGRACION:


El cual surge en el año 1.960 y se basa en la necesidad del reconocimiento del
papel de la sociedad en la integración de las personas con discapacidad.
Siendo la integración social un estado que ocurre cuando la persona con
discapacidad desempeña los roles que se esperan de el. En los distintos
sectores en que esta organizada una sociedad ya sea la familia, el trabajo, la
educación y la salud entre otros.

Y por ultimo el modelo de AUTONOMIA PERSONAL:


Que considera la igualdad de oportunidades para todos y se basa en la
capacidad de actuar por uno mismo para ejecutar sus propias acciones sin
dependencia de otras personas. Es el derecho de una persona a
autodeterminarse, a ser autosuficiente en la realización y desarrollo de las
decisiones acerca de la propia vida el paradigma de la autonomía personal
sustenta en la autodeterminación y contempla la supresión de todo tipo de
barreras físicas y sociales. Se centra en el ambiente a diferencia del modelo
rehabilitador que se centra en el individuo.

LA CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: ha tenido su evolución la más


actual dada por la clasificación internacional de discapacidades uno la define
así:
La deficiencia que es el conjunto de secuelas patológicas de un órgano o
aparato producido por la enfermedad como la pérdida de una extremidad o el
déficit sensorial.
La discapacidad que es la restricción o ausencia de función secundaria a la
deficiencia de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad
dentro de un rango considerado humanamente normal como trastorno de la
marcha o dificultad para vestirse.
4

Y la minusvalía que no es más que la perdida de roles en relación a la


discapacidad como por ejemplo la perdida de la actividad laboral o perdida del
puesto de trabajo.

TIPOS DE DISCAPACIDAD:
La física.
La sensorial.
La cognitiva.
La psíquica.
La intelectual o mental.
Las que estudiaremos a continuación:

LA DISCAPACIDAD FÍSICA: se puede definir como una desventaja resultante


de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona
afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y - o las
piernas.
La misma se presenta por la existencia de diversas causas que pueden ser
congénitas y adquiridas.
Entre las congénitas se encuentran:
Los factores congénitos.
Hereditarios.
Y cromosómicos.
Y entre las adquiridas:
Los accidentes.
Y enfermedades degenerativas:
Neuromusculares.
Infecciosas o metabólicas entre otras.

LA DISCAPACIDAD SENSORIAL: corresponde a las personas con


deficiencias visuales, auditivas y a quienes presentan problemas en la
comunicación y en el lenguaje.
Entre las causas que la producen se encuentran los factores congénitos a
través de ciertas enfermedades durante el embarazo como son rubéola,
sarampión, sífilis, citomegalovirus y toxoplasmosis además de la ingestión de
medicamentos y sustancias toxicas que dañan el nervio óptico y auditivo.
La deficiencia auditiva puede ser adquirida además cuando existe una
predisposición genética como por ejemplo. La otosclerosis y los accidentes por
ejemplo: traumatismos, perforaciones o vaciamiento en los ojos que provocan
perdida de la visión.
Entre los criterios para la identificación de las discapacidades sensoriales se
encuentran:
Trastornos mentales de carácter permanente.
Afectación de la adaptación al medio que rodea al individuo.
Alteraciones del pensamiento.
Trastornos de la conducta.
Y alteraciones de sus sentimientos.
5

LA DISCAPACIDAD COGNITIVA: también denominada discapacidad del


desarrollo se corresponde con una disminución en las habilidades cognitivas e
intelectuales de las personas entre las más conocidas están el autismo,
síndrome de down, síndrome de asperge y el retraso mental. De manera
general las personas que presentan algunas de estas discapacidades tienen
dificultades en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática mientras que
en la mayoría de los casos se conservan intactas sus demás inteligencias tales
como artísticas, musical, interpersonal e intrapersonal.

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL O MENTAL: que se caracteriza por un


funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media y coexiste
generalmente junto a limitaciones en dos o mas áreas de habilidades de
adaptación como son:
Comunicación.
Autocuidado.
Vida en el hogar.
Habilidades sociales.
Utilización de la comunidad.
Autodirección.
Salud y seguridad.
Habilidades académicas, funcionales.
Tiempo libre.
Y trabajo.
La consideración de discapacidad intelectual requiere de la existencia de tres
criterios de identificación relacionados entre si:
La existencia de un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la
media.
La presencia de dificultades en dos o más habilidades adaptativas y que su
manifestación se presente antes de los 18 años de edad.
EL PRONÓSTICO: de la discapacidad depende de varios factores:
De la etiología y tiempo de evolución que es proporcional al deterioro orgánico
y con ella la discapacidad.
Del tratamiento rehabilitador que haya recibido o de otro tipo lo cual se
relaciona con la posibilidad de evitar complicaciones.
La personalidad premorbida donde el pronóstico y los resultados son
inversamente proporcionales a las complicaciones desde el punto de vista
biopsicosocial.
Y también depende de la accesibilidad de los servicios de rehabilitación.
ACCIONES PREVENTIVAS: ahora bien se calcula que mediante la promoción
de acciones preventivas y a través de técnicas sencillas podría evitarse la
discapacidad en al menos 30 millones de personas en los próximos 10 años.
Mientras que otros 40 millones de discapacitados en países en vías de
desarrollo podrían recuperar su visión, audición o capacidad de movimiento si
tuvieran acceso a la cirugía básica por ello organizaciones internacionales han
propuesto desde el año 1.983 la iniciativa internacional contra los
impedimentos evitables que tiene como propósito fundamental establecer
acciones contra las causas de discapacidad y para las cuales puede
desarrollarse adecuadas medidas de prevención.
6

CAMPOS PARA PREVENIR LA DISCAPACIDAD

En ese sentido las organizaciones internacionales han propuesto 10 campos


para intensificar los esfuerzos y así prevenir la discapacidad ellos son:
Inmunización universal
Suministro de los nutrientes esenciales: tales como yodo, vitamina A,
hierro.
Adecuada atención prenatal.
Prevención de la hipoxia neonatal
Control de las enfermedades parasitarias

Otros de los campos son:


Prevención y tratamiento precoz de las enfermedades del oído medio.
Detección precoz, tratamiento y limitación de las lesiones asociadas a la
lepra.
Prevención de los accidentes
Reducción en el consumo de tabaco
Establecimiento de servicios de cirugía básica para restaurar la vista, el
oído y la movilidad.

La rehabilitación basada en la comunidad es una de las modalidades de la


rehabilitación, se trata de una estrategia de la atención primaria de salud para
rehabilitación e integración social del discapacitado su objetivo primordial es
disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de las
coberturas y la integración social de personas con discapacidad

El desafió de desarrollar un modelo de rehabilitación de base comunitaria nace


de las necesidades observadas en los usuarios para quienes el abordaje desde
el aspecto biológico de su discapacidad ya no es suficiente se debe desarrollar
en ellos y sus familiares habilidades que le permitan integrarse y vivir en
sociedad, es decir, sumar a los aspectos biológicos de la rehabilitación los
componente psicosociales.

Las actividades que se realizan en el centro comunitario o de rehabilitación con


participación de la comunidad en distintos grados son las siguientes:
Dentro de los cuidados básicos están: los servicio básicos y la
capacitación en cuidados básicos
Dentro del desarrollo comunitario: talleres, capacitación y formulación de
proyectos
Y otras como: la inserción social y la integración social

PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION DE BASE COMUNITARIA


Existen pilares o principios que rigen la rehabilitación de base comunitaria lo
que garantiza la calidad del servicio dentro de ellos se encuentra:
Descentralización que debe estar centrada en la comunidad, la familia y
las personas con discapacidad debe existir además,
Participación comunitaria en el proceso de rehabilitación de estos
pacientes
El trabajo se hará en equipos
7

Tecnologías avanzadas
Será flexible teniendo en cuenta las individualidades del paciente y será
supervisado por el personal calificado para la actividad

OBJETIVOS
Dentro de sus objetivos esta asegurar que el discapacitado pueda desarrollar
al máximo sus capacidades físicas y mentales.
Tener acceso a los servicios y a las oportunidades, además de ser colaborador
activo dentro de su comunidad.
Otro de sus objetivos es impulsar a las comunidades a promover y proteger los
derechos de los discapacitados mediante transformaciones en la comunidad
por ejemplo eliminando las barreras arquitectónicas

Por su parte el equipo de salud en el momento de evaluar a un paciente


discapacitado debe tener presente estos elementos con el objetivo de lograr el
apoyo familiar y social que rodea al enfermo propiciando un ambiente de
bienestar así como orientar a la persona discapacitada en busca de su
colaboración en el tratamiento rehabilitatorio y con ello la adherencia al mismo

EQUIPO MULTIDISIPLINARIO
Todos los pacientes serán evaluados por un equipo disciplinario el cual tiene
definidas funciones las que aparecen en eL CD de estudiantes
o Medico de familia
o Enfermera de la familia
o Psicólogo
o Fisiatra
o Trabajador social
o Técnico de fisioterapia
o Técnico de logopedia
o Terapista ocupacional
o Otros especialistas

En dicha evaluación se tendrá en cuanta la anamnesis, el examen físico, clínico


y fisiátrico para si llegar a los diagnósticos sindromicos nosológicos diferencial
y de la discapacidad, empleando métodos de evaluación como escalas,
mensuraciones, goniometría elementos que podrás abordar en la bibliografía
citada en el CD del estudiantes.

Existen dentro de los medios de tratamiento fisiátricos una serie de


modalidades que son usadas con más frecuencia en la rehabilitación de base
comunitaria como son:
Crioterapia
Termoterapia
Electroterapia (electricidad)
Kinesioterapia
Masoterapia
Terapia ocupacional
Medicinal natural y tradicional.
8

Ustedes pueden argumentarse sobre sus indicaciones, contraindicaciones y


formas de aplicación de cada una de estas modalidades de tratamiento a
través de la bibliografía citada en el CD de estudiantes

TERMOTERAPIA

Es una de las mas aplicadas en el tratamiento rehabilitador su mecanismo de


acción se explica a través del calor aplicado al exterior del cuerpo el que
suscita aumento de la temperatura tisular elevando de esta forma la actividad
metabólica local y a su vez el ascenso de la temperatura y la vaso dilatación
con esta técnica se logra sedación, analgesia y alivio de la tensión muscular ,
algunos métodos empleados en el eso de la termoterapia son rayos infrarrojos,
hidroterapia y parafina, las indicaciones y las contraindicaciones de estos
métodos ustedes pueden revisarla en el tema de rehabilitación comunitaria que
aparece en el CD de la asignatura

CRIOTERAPIA

O terapia con frió a sido usada desde tiempos remotos para el manejo inicial
del trauma y en la rehabilitación de las alteraciones neuromusculares y
músculo esqueléticas al aplicar frió en un tejido se produce una remoción o
perdida del calor lo cual disminuye su temperatura este proceso se conoce
como enfriamiento y se puede lograr mediante los mecanismos de conducción
y evaporación ustedes podrán ampliar sus conocimientos respecto al tema
revisando la bibliografía recomendada.

ELECTROTERAPIA

Otra técnica utilizada es la electroterapia caracterizada por el uso de corriente


de bajo voltaje con fines terapéuticos el uso apropiado y eficaz de corriente
eléctrica se basa en leyes físicas y en las reacciones fisiológicas las
variaciones en las reacciones fisiológicas de los tejidos corporales a las
corrientes con diferentes frecuencias y voltajes permiten clasificarlas de forma
sencilla en corrientes con efecto analgésico y corriente con efectos
estimulantes.

INDICACIONES DE LA ELECTROTERAPIA
Dentro de las indicaciones se encuentran:
Inflamaciones subagudas: traumas contusiones, infecciones,
esguinces y procesos reumáticos
Artritis crónicas
Neuralgias y neuritis
Alteraciones circulatorias
Paresia, parálisis flácidas
Espasticidad
En el retardo de la consolidación ósea
9

KINESIOTERAPIA

Definida como el tratamiento por el movimiento aplicando las leyes de la


cinesiología.

Objetivos
Son mantener o recuperar una actividad articular normal.
Evitar la retracción de estructuras blandas de tejido conectivo
Conservar la integración corporal
Facilitar estímulos nerviosos que permitan
Conseguir relajación y potencia muscular
Ustedes podrán consultar la bibliografía citada en el CD de estudiantes para
mayor profundización de este tipo de tratamiento.

En el caso de los profesionales que laboran en la APS el tipo de kinesioterapia


que pueden aplicar consiste en los ejercicios terapéuticos con el objetivo de:

aumentar la amplitud de movimientos de grupos musculares que actúan


sobre una determinada articulación
Flexibilizar estructuras elásticas o
Fortalecer sus partes blandas

Otros ejercicios que se aplican son:


Movilidad articular
Estiramiento
Fuerza/resistencia muscular
Ejercicios libres
Ejercicios de grupo o técnicas grupales

EJERCICIOS DE GRUPOS O TECNICAS GRUPALES


Y por ultimo los ejercicios de grupos o técnicas grupales en este caso el
ejercicio es en grupos de pacientes por ejemplo grupos de amputados o
hemipléjicos.

Para finalizar le proponemos revisar la técnica de Masoterapia, terapia


ocupacional y el uso de la medicina natural y tradicional en la bibliografía
básica propuesta para el tema que se encuentra en el CD de la asignatura

A manera de resumen podemos definir que la rehabilitación tiene un gran


impacto en la comunidad al restaurar al discapacitado hasta sus mas posibles
limites físicos, mental, social, vocacional y económico, pero además es claro
que la discapacidad no es una mera consecuencia de la deficiencia ella incluye
las estructuras y funciones del organismo pero también se centra en las
actividades y la participación desde el punto de vista del individuo o como de la
sociedad de hay deriva la importancia que tiene la rehabilitación de bases
comunitarias para el paciente discapacitado.
10

TAREA 1
Durante la consulta medica en la practica docente un paciente de 38 años el
cual sufrió hace 4 meses un accidente de transito quedando una lesión a nivel
de columna dorsal (nivel neurológico D2), no tiene respuesta sensitiva desde
área mamilar a los miembros inferiores, además de incontinencia de esfínteres,
se presenta con escara sacra infestada y ha sido abandonado por la familia por
lo que es atendido en una casa de discapacitado.
Responda las siguientes interrogantes:
1-. ¿Que tipo de discapacidad presenta este paciente?

2-. ¿Qué pronostico Rehabilitatorio tiene este paciente? Justifique su respuesta

TAREA 2

Paciente de 48 años con Sacrolumbalgia hace 15 días, al examen físico según


Escala Visual Analógica tiene una puntuación de 9, el paciente esta limitado
para la marcha y actividades de la vida diaria, maniobras Lassague y Bragard
positivos en miembro inferior derecho, marcha antalgica.

1-. ¿Qué tipo de discapacidad tiene el paciente según la clasificación


internacional de discapacitado?

2-. ¿Qué medidas de prevención usted propondría?

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES

También podría gustarte