Está en la página 1de 17

Marcela Pereyra empleada del Local comercial propiedad de Elías Salomón es

despedida tras once años de prestar sus servicios. Marcela interpone el reclamo en
sede administrativa, arribándose a un acuerdo en el que Elías Salomón se
compromete a abonarle a la ex dependiente la suma reclamada mediante tres
depósitos judiciales. Dichos depósitos nunca se efectuaron.
Frente a esta situación factica, la acreedora no encuentra bienes obrantes en el
patrimonio del ex empleador como para hacer efectiva su acreencia ya que el local
comercial ha quedado prácticamente sin mercancías debido a la falta de reposición
por disminución de las ventas, decide entablar demanda de simulación el 15/2/08
a fin de impugnar la venta de un utilitario propiedad del accionado a su propio
hermano Wadis Salomón quien es empleado de una AFJP. Solicita se tenga por
simulada la venta realizada entre los hermanos Salomón sobre el rodado dominio
ADI 389
Como extremos a acreditar manifiesta que la venta fue de Pesos Once mil, en
tanto que el valor asignado a los fines impositivos era en el momento de
concretarse la transferencia de Pesos Treinta cinco mil. Alega que Elías continua
en el uso del rodado, afirma haberlo visto personalmente y ofrece testigos que
avalan tal aseveración. Además afirma que del asiento registral se deduce que la
operación fue realizada el 18/8/07, en tanto que la notificación del despido es de
fecha 14/8/07.
Corrido el traslado de ley, los demandados resisten la pretensión alegando que es
una cuestión laboral. Que respecto a la manifestación vertida en la demanda que el
accionado sigue utilizando el vehiculo lícitamente vendido al codemandado, es algo
natural por ser hermanos y convivir en el mismo domicilio.
En definitiva sostienen que el negocio jurídico celebrado entre los hermanos debe
ser valido.
1. Caracterice el instituto de la simulación.
2. A que sujeto le corresponde la carga de la prueba de los hechos afirmados.
Porque?
3. Como abogado de los accionados que probanzas arrimaría al proceso.
4. Cual es el juez competente para entender en la presente causa?
5. Que valor le otorga a los indicios y/o presunciones para acreditar la simulación?
6. Redacte una sentencia poniendo fin a la cuestión.
Al respecto puede consultar: “Chia, Vilma Esther C/ Natalio D. Lokman y Abraham
M. Lokman-Demanda de Simulación”- Semanario jurídico T97-2008-A

METODOLOGIA
A) Descripción del caso.
B) Encuadre del conflicto dentro de la legislación civil y leyes de Procedimiento
(CPCyC de la Pcia de Córdoba).
C) Investigación de opiniones doctrinarias y jurisprudenciales.
D) Aplicación de los dictámenes analizados al caso concreto.
E) Solución del caso.

1) SIMULACION
Cifuentes, sostiene que la simulación es un acto o negocio jurídico que por acuerdo de
las partes se celebra exteriorizando una declaración recepticia no verdadera para
engañar a terceros, sea que esta carezca de todo contenido, o bien que esconda uno
verdadero diferente al declarado.
Se trata pues de una divergencia, acordada entre los celebrantes del acto jurídico, entre
la voluntad interna o real y la externa o manifestada para engañar a terceros o protegerse
frente a los mismos. Es por eso que Ferrara define a la simulación como "la declaración
de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto que no son aquellos para quienes en realidad se constituyen o
transmiten de aquél que realmente se ha llevado a cabo”.
Hay pues, en los actos simulados dos versiones: La aparente de fachada, que rige para
los terceros y la verdadera o real que la saben los simuladores. El acto simulado tiene
eficacia para los terceros, pero es ineficaz entre los simuladores. De ahí que la
simulación sea posible solo entre actos bilaterales o plurilaterales.
Nuestro codificador nos da una noción descriptiva de la simulación. Para el art. 955 "La
simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter Jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene Cláusulas que no son sinceras, o fechas
que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos apersonas
interpuestas”.
De una manera general, podemos decir que acto simulado es aquel que tiene una
apariencia distinta de la realidad. Hay un contraste entre la forma externa y la realidad
querida por las partes; el negocio que aparentemente es serio y eficaz, es en sí ficticio y
mentiroso o constituye una máscara para ocultar un negocio distinto.
Ferrara, R, La simulación de los negocios jurídicos, Madrid, 1926; Acuña Anzorena, A., La simulación de los actos
jurídicos, Bs. As., 1936; Cámara, H., Simulación en los actos jurídicos, Bs. As., 1944; Llambías, J. J., La prueba de la
simulación aducida por las partes,
"J.A.", 1954-IV, p. 111

CARACTERES DEL ACTO SIMULADO.

Aunque la extraordinaria multiplicidad de formas que suele adoptar la simulación hace


difícil encontrar caracteres comunes a todas ellas, es sin embargo posible delinear los
más generales:
a) una declaración de voluntad disconforme con la intención efectiva del sujeto, suscita
una declaración de voluntad ostensible carente de realidad que puede recubrir una
diversa voluntad efectiva, o que puede ser en verdad enteramente vacía. Esta alternativa
da lugar a dos especies de simulación, la absoluta cuando se celebra un acto que nada
tiene de real, y la relativa La simulación es relativa cuando el acto aparente esconde otro
real distinto de aquél;
b) El acto simulado tiene por objeto provocar un engaño. Adviértase que engaño no
supone siempre daño, puesto que algunas simulaciones son perfectamente innocuas.
c) Por lo general, la simulación se concierta de común acuerdo entre las partes, con el
propósito de engañar a terceros. Así, por ejemplo, una persona vende simuladamente sus
bienes a otra, para no pagar a sus acreedores.
Ferrara, R, La simulación de los negocios jurídicos, Madrid, 1926; Llambías, J. J., La prueba de la simulación
aducida por las partes,

2) A que sujetos le corresponde la carga de la prueba de los hechos afirmados.

No podemos olvidar, que la divergencia entre la voluntad real y la declarada ha de ser


probada por quien la afirma, por lo que la carga de la prueba de la simulación
corresponde a quien la alega (actora) y a favor de ella tiene las presunciones. En este
caso "la simulación absoluta tiene carácter fraudulento y tiende a causar un perjuicio a
terceras personas, en cuanto que la apariencia creada se utiliza de ordinario para frustrar
la satisfacción de legítimas expectativas". La ciencia jurídica afirma mayoritariamente
que la figura de la simulación absoluta se produce cuando se crea la apariencia de un
contrato pero, en verdad, no se desea que nazca y tenga vida jurídica;

La Simulación de los Negocios Jurídicos (edición de la Editorial "Revista de Derecho


Privado", Madrid, 1960),

3) Pruebas en el proceso de los accionados.


En efecto, solicito el rechazo de la misma, sobre la base de que la operación de
compraventa había sido real y efectiva y tal hecho se deduce del asiento registral con
fecha 18/08/07. El Sr. Elías Salomón se vio obligado a la venta del rodado debido a una
mala situación económica consecuente de la crisis que se atraviesa a nivel mundial, y
problemas de salud probado con la correspondiente historia clínica, lo que
imposibilitaron cancelar la suma estipulada en sede administrativa.
Si bien Elías Salomón tenía varios compradores, ninguno quería aceptar el rodado en
esas condiciones debido a que días posteriores sufrió un accidente que le provoco a la
carrocería importantes daños materiales. Por el contrario, el lo acepto, no siendo el
precio vil, tratándose de una venta en esas condiciones. Asimismo, se manifiesta que el
Sr. Elías sigue utilizando el vehiculo lícitamente vendido al codemandado, ya que es
algo natural por ser hermanos y convivir en el mismo domicilio.
Por otra parte, no ha traído la actora prueba que resulte convincente de la existencia de
la simulación, ya que las presunciones que surgen de los hechos no son precisas, sino
ambiguas y los testigos que declaran en autos en forma asertiva incurre en varias
contradicciones que llevan a poner en duda sus dichos.

4) Cual es el juez competente para entender en la presente causa?

El competente en la presente causa es el, Juez civil y comercial de primera instancia.

5) Que valor otorga a los indicios y/o presunciones para acreditar la simulación?

En este caso la prueba indiciaria de la simulación se conformaba por una serie de


presunciones contundentes: A) existencia de causa simulandi;

B) vinculo de parentesco estrecho, la venta realizada por Elías Salomón en favor de su hermano
Wadys Salomón Wadys; falta de ejecución material del contrato (quien aparece vendiendo
continúa en la posesión de la cosa); el precio pagado -haciéndose notar que generalmente las
partes se ven constreñidas a hacer figurar un precio desproporcionadamente bajo- (conf. Borda:
“Tratado de Derecho Civil - Parte General,) fue por la suma de $ 11.000 cuando en el momento
de concretarse la transferencia, de $ 35.000.

C). Dicha venta se efectúa pocos días después de notificarse el despido a la actora.

D). La toma de posesión del bien por parte del adquirente se muestra de muy difícil
percepción pues, comprador y vendedor a más de hermanos, tienen igual domicilio, con
lo que resulta muy complejo para terceros (caso de la actora) determinar si se ha
producido la efectiva tradición de la cosa, generando esta circunstancia una
particularidad que debe ser desvirtuada por los propios interesados (supuestos
comprador y vendedor), sencillamente por convenir a ellos demostrar tal extremo y por
estar en mejores condiciones de hacerlo, según lo indica la más autorizada doctrina y lo
señala la jurisprudencia de manera reiterada y constante (Conf. Vénica: “Cód. Proc.
Civil y Comer. de la Prov. de Cba.”, Lerner, T. II, Pág. 320 y sig.; Ferreyra de de la Rúa
y González de la Vega de Opl: “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Córdoba – Comentado y Concordado con los Códigos de la Nación y Provinciales”, La
Ley, T. II, Págs. 393 y sig.; Palacio: “Derecho Procesal Civil”, Abeledo Perrot, 4ta.
Reimpresión, T. IV, Págs. 361 y ss.; entre otros). Por todo lo expuesto, considero que la
prueba presuncional e indiciaria de que se trató de un acto ilícito por simulación es
categórica y no ofrece dudas (arts. 955, 956, 959 y cctes. C.C.; arts. 375, 384 y 456
C.P.C.C.).

6) - Ensaye como juez de la causa una solución

SENTENCIA Nº:__10225_____
Córdoba, 28 de Agosto de 2009__
VISTOS:
Los autos Nº: 614/08 caratulados: “PEREYRA MARCELA c/SALOMON
ELIAS Y SALOMON WADIS s/ JUICIO DE SIMULACION”;
I) A fs 2/10 comparece el Dr. Soria Daniel, apoderado de la parte actora, Sra.
PEREYRA MARCELA, entablando demanda en contra de SALOMON ELIAS Y
SALOMON WADIS.
Alegando en su escrito inicial de demanda la venta simulada el día 18/08/2007, de un
automóvil marca Fiat Siena, año 2008 dominio ADI 389, motor 168f50308129141
chasis 5BD172K0017654, de propiedad del demandado, con la finalidad de abstraerse
al pago de la obligación asumida en sede administrativa de cancelar con tres depósitos
judiciales a la actora sus servicios durante once años de relación contractual
art.1137C.C, como codeudor,( que surge de las copias agregadas del proceso laboral-fs-
71/140) se evidencia la voluntad de no honrar esa acreencia, presupuesto indispensable
para la viabilidad de la acción.
II) A fojas 11/17 contesta la demanda el Sr. Salomón Elías, evacuando el traslado
conferido por el Tribunal solicitando el rechazo de la demanda incoada, en su contra con
especial imposición de costa.
El demandado sostiene, que el vehiculo fue lícitamente vendido al codemandado, y es
algo natural que por ser hermanos y convivir en el mismo domicilio que siga utilizando
el rodado. Clausurado el término probatorio y corridos los traslados de ley a los fines de
alegar de bien probado, lo hace el actor a fs 2/10, la parte demandada a fs 11/17.Firme y
consentido el decreto de autos, quede la presente en estado de ser resuelta. Y
CONSIDERERANDO:
I) a fs 18 se habré la causa a prueba, la actora ha probado el interés legitimo por el
accionar del Sr. Elías Salomón, aporto pruebas testimoniales, e instrumental documental
a fs 14. en cuanto a la venta del rodado el 18/08/2007, el artículo 993 determina la
fuerza probatoria de las partes del instrumento relativas a hechos que el oficial público
manifiesta que se han cumplido por él mismo o que pasaron en su presencia. Lo que
aquí se ataca es ajeno a estos supuestos pues, referido a declaraciones de las partes, no
se pretende alegar su falsedad material, sino su falta de sinceridad, hipótesis normada
por el art. 994 (Cfr. SALVAT: "Parte General", 9a. ed., Tomo 2, pág. 315, nº 1381;
Excma. S.C.B.A., JA, 1965-I-658, voto del doctor PORTAS; etc.). Por lo demás, ya en
un viejo precedente se sentó "que la acción de simulación es independiente de la
falsedad del instrumento público, porque éste se refiere a una alteración física de lo
escrito, mientras que la simulación es una alteración intelectual, donde los contratantes
fingen o alteran la verdad subjetiva del consentimiento manifestado, declarando una
cosa no querida o no querida de aquel modo" (C.fr. C.Civ., 1ra., LL, 9-842 y G.F., Tomo
133-291). Uno vicia el elemento espiritual, mientras el otro afecta la parte corpórea del
acto; por ello resulta imposible la confusión entre ambas figuras (Cfr. CAMARA:
"Simulación en los actos jurídicos", 2da. ed., pág. 63, núm. 46, literal "a", "in
fine").Olvidan que la simulación supone un concierto, una inteligencia entre las partes;
éstas cooperan juntas en la creación del acto aparente, en la producción del fantasma
jurídico que constituye el acto simulado. Sin el concierto de todos, la simulación no es
posible; no basta con el propósito de uno sólo; pues con ello se tendría una reserva
mental, no una simulación (Cfr. FERRARA: "La simulación en los actos jurídicos", pág.
62; C.Apel.C.C., Junín, causa nº 26.281, sent. del 21-02-91; etc.).
II) En cuanto a la parte demandada han aportado pruebas documentales sobre la base de
que la operación de compraventa había sido real y efectiva y tal hecho se deduce del
asiento registral con fecha 18/08/07. Asimismo considera que las pruebas testimoniales
declaradas en fj 13 incurren en varias contradicciones.
III) Firmado y consentido el decreto de autos, queda la presente causa en estado de ser
resuelta
RESUELVA: Hacer lugar a la demanda y en consecuencia dejar sin efecto el negocio
jurídico entre los codemandados, debiendo informarse al Registro de la Propiedad del
Automotor, produciéndose el embargo sobre el mismo a favor de la actora. Imponer
costas a los apelantes perdisiosos.

Insértese, agréguese copia y hágase saber.

Secretario Juez

BIBLIOGRAFÍA L\wmbías,].l.,LapruebadelasimuIaciónaducidaporlaspartes,"J.A",
Conf. Borda, G. A., t. II, n° 1177, p. 304.
113 bis La acción de simulación puede ser ejercida por todos los que tengan interés legítimo en definir la verdadera
situación patrimonial del demandado (Cám. Apel. Mercedes, "L.L.",t. 58, p. 226).
Codigo Civil Argentino
La Simulación de los Negocios Jurídicos (edición de la Editorial "Revista de Derecho
Privado", Madrid, 1960),
Caso n° 2
Marcelo Gonzáles el 19 de julio de 2006 ingresa a la empresa “El Mundo del Celular
S.R.L.” desarrollando tareas de servicios de venta de conexiones de teléfonos
celulares. La venta del servicio de teléfono que realizaba Gonzáles se concretaba
con
la suscripción del cliente de la solicitud del servicio por triplicado: un original para
Telecom, una copia para El mundo del Celular S.R.L., y una para el cliente. Una vez
concretada la venta llamaba a un centro de Telecom y desde allí activaban el
aparato.
Luego debía hacer el depósito de lo recaudado a la orden de Personal Telecom
Sostiene que la venta realizada siempre quedaba sujeta a la aceptación de
Telecom-
Personal.
En Mayo de 2008 la Empleadora notifica a Marcelo Gonzáles el despido alegando el
fuerte impacto negativo que la crisis agropecuaria ha dejado en el país.
El 18 de junio de 2008, Marcelo interpone formal demanda en contra de “El Mundo
del
Celular S.R.L.” y Telecom Personal S.A, por ser solidarias responsables, fundandose
para ello en el art. 30 de la LCT.
Al contestar la demanda, Telecom Personal interpone la excepción de falta de
acción,
alegando entre otras cuestiones que la sola venta efectuada por la empresa
codemandada de un producto o servicio que presta otra no torna a esta en
solidariamente responsable de aquella. En virtud de ello la relación de solidaridad
debe
ser rechazada con costas.
Responda las siguientes cuestiones:
1Cuales son los presupuestos para que se configure la solidaridad en materia
laboral?
Art. 30 LCT
2. En el caso planteado: Que extremos deberán acreditarse para que prospere la
solidaridad?
3. Cual es la interpretación que ha hecho la CSJN del art. 30 de la LCT en autos:
“Luna
Antonio R c/ Agencia Marítima Rigel S: A y otros”.
4. La crisis económica es causal de despido justificado? Porque?
5. Conceptualice la defensa de falta de acción.
6. Como juez de la causa resuelva conforme a derecho.

METODOLOGIA
F) Presupuestos para que se configure la solidaridad en materia Laboral Art. 30 LCT.
G) Extremos que deberán acreditarse para que prospere la Solidaridad.
C) Cual es la interpretación que ha hecho la CSJN del Art. 30 de la LCT en autos:
“Luna Antonio R c/ Agencia Marítima Rigel S: A y otros”.
D) La crisis económica es causal de despido justificado? Porque?
E) Conceptualice la defensa de falta de acción.
F) Como juez de la causa resuelva conforme a derecho.
DESARROLLO

A) La norma que nos convoca, se encuentra ubicada en el Título II, Capítulo II, de
la ley de contrato de trabajo. Los presupuestos se enumeran de la siguiente manera
en el Art 30 LCT:

a) Quienes cedan total o parcialmente a otros el establecimiento o explotación


habilitado a su nombre.
b) Quienes contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le dé origen,
trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia
del establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, deberán exigir a sus
contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas
al trabajo y los organismos de seguridad social.

El supuesto que se plantea está referido, en suma, a la interposición en la


contratación de mano de obra y fragmentación de la empresa, entendiéndose por tal
y como bien lo expresa la propia ley: "...la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de
fines económicos o benéficos. Esa empresa está facultada para llevar adelante su
proceso productivo de manera concentrada o encarando un proceso de
fragmentación del mismo, es decir que son parte de su actividad normal y
específica, que no son llevadas a cabo por ella misma, sino por contratistas o
subcontratistas que asumen contratos de trabajo con dependientes, en los términos
del artículo 21 de la ley de contrato de trabajo.

En cuanto a la empresa principal y el contratista, estamos hablando de contratos


entre empresas; que deciden para el mejor cumplimiento de sus fines contratar con
otro empresario; dos partes que se obligan recíprocamente, una a ejecutar una obra o
prestar un servicio y la otra a recibir beneficios.
Ese segundo paso con lleva la realización de actos correspondientes a la actividad
normal y específica propia del primer establecimiento, pero para ello, la segunda
empresa contrata personal que desarrollará su contrato de trabajo sólo con ella; a esa
segunda empresa brindará su prestación de hacer y de ella recibirá las órdenes, la
remuneración, etc. Se requiere de ellos que se trate de actividad normal y específica
propia del establecimiento.
Por establecimiento se entiende, según la propia ley, la unidad técnica o de
ejecución destinada al logro de fines de la empresa, a través de una o más
explotaciones. lo que se ha querido expresar cuando se hace referencia a lo normal,
es que la actividad debe ser la que por su naturaleza, forma o magnitud se ajusta a
las normas fijadas de antemano por la empresa cedente; y cuando se indica la
necesaria especificidad se está apuntando a las características de la especie, es decir,
a que las tareas desarrolladas por la cedente y la cesionaria deben resultar
semejantes por tener caracteres comunes con orientación a fines comunes, tales
como la prestación de un servicio, o la obtención de un resultado.
Por ello, se ha entendido que se trata de las actividades requeridas por la norma, las
desarrolladas por el supermercado y la empresa de vigilancia; por la empresa de
telefonía y el cableado necesario para su funcionamiento; etc.

Normas concordantes al art 30 LCT


Declaración Universal de Derechos Humanos
Art 23
Toda persona tiene derecho… a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
Art. 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o
realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades
reconocidos en el Pacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él.

Constitución Nacional
Art.14 bis. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor…igual
remuneración por igual tarea…protección contra el despido arbitrario…

Bases Constitucionales para América Latina y el Caribe


Art.82. En materia laboral y de seguridad social regirán los principios de
irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las actuaciones en beneficio del
trabajador, primacía de la realidad, indemnidad, progresividad, en caso de duda
interpretación a favor del trabajador e igualdad de oportunidades para nacionales de los
Estados miembros y para migrantes legales.

B)La palabra "solidaria" proviene de la expresión latina "solidum", que expresaba un


concepto de totalidad y se la utilizó para describir una tipología de la obligación por la
cual cada deudor "debe el todo", con prescindencia del vínculo que lo unía con los
restantes deudores, relación cuyos alcances y vicisitudes resultan indiferentes, frente al
reclamo del acreedor (ver "Curso de Derecho Civil", Planiol-Ripert, T. VII, ap. 1.059,
Ed. Calleja, España, 1.969 y Oscar Ameal en el "Código Civil Comentado y Anotado",
dirigido por Augusto Belluscio y coordinado por Eduardo Zannoni, T. 3, págs. 299 y
sgtes. Edit. Astrea.

En primer lugar no existen dudas que el único fundamento para que exista la
solidaridad en el derecho laboral es la existencia de un contrato de trabajo (aunque
parezca una verdad de Perogrullo), que es el título constitutivo para que puedan ser
demandado cualesquiera de los deudores (empleador o no).

En este caso existe solidaridad laboral entre la empresa contratante( El Mundo del
Celular SRL) y la subcontratista ( Telecom- Personal SA), cuando ha quedado probada
la existencia de una vinculación legal entre ambas por medio de un contrato de Agencia
de Ventas, ya que existe una unidad técnica de ejecución entre la firma contratante y su
contratista, porque la actividad comercial de esta última – (prestación del servicio de
comunicaciones móvil celular) -, integra la actividad propia y específica de aquélla y es
imprescindible para asegurarle la realización de su fin propio – (venta de aparatos de
telefonía celular prestación) -, por lo que la contratante se beneficia directa o
indirectamente con la actividad comercial de la contratista. Art. 30 de la LCT..
“La solidaridad en el contrato de trabajo” Revista de Derecho Laboral” – 2001 – 1 -,
Edit.Rubinzal Culzoni Pág.133), el enfoque del problema en orden al fraccionamiento
de la responsabilidad laboral no puede visualizarse desde la perspectiva de un contrato
sino de un grupo de ellos que actúa en forma relacionada (subcontratista, contratista,
cesionario). Destaca que dicha relación no es solo una unión convencional de contratos
que se analiza desde los vínculos individuales sino que requiere una comprensión como
sistema.- En virtud de ello surge una teoría sistémica , en la cual las relaciones son
estudiadas y analizadas como una red y no como compartimentos aislados y estancos.-
Por lo tanto se originan relaciones internas que presentan un nexo que está vinculado a
la colaboración de las partes que la integran.-Como señala este autor no hay integración
pero si conexidad, podríamos decir que entre dependiente del principal y el tercero
(léase contratista, subcontratista o cesionario) no existe una integración por no haber
contrato de trabajo entre los mismos, pero este instrumento como causa fuente los
conecta dentro del sistema de red diseñado en el marco negocial que acordaron
empleador y tercero.- Al desmembrar el primero una parte de las funciones materiales o
inmateriales que conforman y hacen a la noción de empresa y establecimiento
entendidos como realidad sociológica. Es
aquí donde juega la “teoría de la solidaridad”, una pluralidad de vínculos producto de
esa red negocial que está por sobre los dependientes pero los comprende como la parte
al todo, se unifica en una única causa que es el contrato de trabajo, en el cual el tercero
ajeno a la relación sustancial no permanece ausente ni la ignora sino que la conoce y
debe conocer (de lo contrario mediaría torpeza y por lo tanto culpa contractual de su
parte.

C) Desde el año 1993 en adelante, el sistema de solidaridad emergente del art. 30 de la


LCT, tiene una clara interpretación restrictiva, conforme el alcance que
sistemáticamente le viene otorgando la Corte Suprema de Justicia Nacional.-
Para ello, ha entendido el Tribunal que en estos supuestos concurren en la litis
“circunstancias excepcionales en relación con la trascendencia y significación del caso...
tanto desde el punto de vista de las relaciones laborales como de las diversas
modalidades de contratación laboral”, por lo que la equitativa solución de estos
conflictos “puede contribuir a afianzar la seguridad jurídica y poner un necesario
aquietamiento en la evolución de las diversas tendencias jurisprudenciales que en
relación con la aplicación del artículo 30 de la LCT distan de ser pacíficas, como surge
de numerosos pronunciamientos dictados en distintos fueros laborales”1.-
La doctrina dada por la Corte ha sido ratificada a lo largo de la década con posterioridad
a lo resuelto en las causas “RODRÍGUEZ” y “LUNA” 2, promoviendo el rechazo de
toda demanda que se sustente en una proyección amplia de la norma citada, a fin de
extender a terceros por vía oblicua la responsabilidad directa del empleador, con fuente
en las obligaciones emergentes de los contratos de trabajo o en el sistema de previsión y
seguridad social.-
Exégesis restrictiva que se ve fortalecida por la sustitución del segundo párrafo de la
LCT, introducida por el art. 17 de la Ley 25.013, en tanto el cedente o subcontratante
haya dado debido cumplimiento a su función de fiscalización, fracturando así su
solidaridad legal.-
Consecuentemente, siguiendo a Ross, concluimos que ante la “presencia de una práctica
establecida en los tribunales, la teoría tiene que capitular, como tiene que capitular en el
caso de un nuevo derecho legislado”3, por lo que “el resultado a que se arribe no
(deberá) importar un apartamiento palmario de la realidad económica con grave
menoscabo de la verdad jurídica objetiva”4.-

D) A las empresas se les está haciendo cada vez más difícil probar que despiden por
encontrarse en emergencia económica. En consecuencia, deben abonar la indemnización
1

2
3

4
completa y no la mitad.

El problema principal se da porque las compañías no pueden probar que se encuentran


con problemas financieros que no pueden afrontar. Otro inconveniente es que además de
la prueba, se tiene que tomar en cuenta la apreciación que cada juez haga de las mismas
para considerar que este artículo (el 247 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT))
pueda aplicarse o no. El Art. 247 nos dice, En los casos en que el despido fuese
dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable
al empleador fehacientemente justificada, el trabajador tendrá derecho a percibir una
indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el artículo 245 de esta ley.

En tales casos el despido deberá comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada
especialidad. Como en el caso Marcelo Gonzáles el 19 de julio de 2006 ingreso a la
empresa “El Mundo del Celular S.R.L.” desarrollando tareas de servicios de venta de
conexiones de teléfonos celulares. En Mayo de 2008 la Empleadora notifica a Marcelo
Gonzáles el despido alegando emergencia agropecuaria.
Asimismo, los especialistas consultados por iProfesional.com, explicaron las razones
que permitirían a las empresas despedir y justificar la crisis económica. El abogado Juan
Manuel Lorenzo, del estudio O´Farrell, detalló las causas que permiten este especial
tratamiento y ellas son:
a) la falta o disminución de trabajo no imputable a quien lo invoca;
En el primer punto se trata sobre el supuesto de la fuerza mayor y del caso fortuito. Es
decir, hechos imprevisibles o que aún siendo previstos no pudieron evitarse y que
imposibilitan el cumplimiento de la obligación de dar ocupación. "Resulta importante
destacar que no cualquier situación económicamente crítica de la empresa posibilita
despedir por falta o disminución de trabajo; es necesario, además que la misma no sea
imputable al empleador, que no se trate de una situación pasajera, sino definitiva,
actual y por lo tanto grave. Además esa situación crítica no debe ser atribuible al riesgo
propio de la empresa o del negocio", destacó el especialista.
b) tecnológicas;

El segundo ítem, dijo Lorenzo, "fue introducido en nuestro ordenamiento con la sanción
de la ley 24.013. Se requiere para configurar esta causal que realmente haya habido una
mutación tecnológica en la empresa, y que la situación económica al tiempo que se
produce la migración hacia nuevas tecnologías no coincida con situaciones económicas
críticas o desfavorables para el empleador".

c) organizativas y de mercado.
Finalmente, el tercer punto es ajeno a una situación de perturbación económica de la
empresa y "su diferenciación se centra en la variación o cambios en los modos de
producir. Si estos incluyen la incorporación de nuevas herramientas, maquinarias o
materiales en reemplazo de otros, se estará ante un cambio de tipo tecnológico.
De lo contrario, las alteraciones en la producción serán de tipo organizativo. La
expresión "causas de mercado" no se vincula con una causa autónoma de despido, sino
como un elemento que preexiste en muchos casos a las causas que se analizaron con
anterioridad" finalizó el experto.

Cómo probar
la prueba en el caso planteado "se encontrará a cargo del empleador y será interpretada
con criterio restrictivo".
Finalmente, Héctor García, del estudio García, Pérez Bonaini & Asociados explicó que
"como imperan aún las normas de emergencia laboral dictadas en el año 2002 y que
complementan a la Ley de Empleo, todo empleador que pretenda despedir en base a esta
causal, tendrá que iniciar un procedimiento preventivo de crisis de empresa , ante la
autoridad laboral competente", concluyó.
E) Conceptualice la defensa de falta de acción.
Según Palacio: la defensa de falta de acción o legitimación para obrar, tiene por objeto
poner de manifiesto que el actor o el demandado no son titulares de la relación jurídica
sustancial en la que se funda la pretensión

Legitimidad para obrar: Es llamado también la legitimatio ad causam o cualidad para


obrar consiste en que las personas que tienen su lugar respectivo en la relación jurídica
sustantiva (de derecho material) sean las mismas que ocupan su lugar en la relación
jurídica procesal.

Por lo tanto si los titulares de la relación jurídica sustantiva no son los mismos en la
relación procesal no habrá legitimidad para obrar y en consecuencia se podrá interponer
una excepción de falta de legitimidad para obrar.

En los procesos contenciosos la legitimidad para obrar del demandante consiste en ser la
persona que conforme a la norma sustantiva esté legitimada para que mediante sentencia
se resuelva si existe o no el derecho pretendido en la demanda.

Respecto al demandado (lado pasivo de la relación procesal) la legitimidad consiste en


ser la persona que conforme a la norma sustantiva está autorizada para discutir u
oponerse a la pretensión.

Legitimidad para obrar implica tener el derecho para actuar en un proceso.

La Legitimidad para obrar es la potestad que tiene una persona (sea natural o jurídica)
para afirmar e invocar ser titular de un derecho subjetivo material e imputar la
obligación a otra.

La legitimidad para obrar no se identifica con la titularidad del derecho sustancial


alegado en la demanda. La legitimidad para obrar no es el derecho ni la titularidad del
derecho controvertido. El actor puede estar legitimado pero si no prueba los hechos
sustentatorios de su pretensión, la demanda se declara infundada.

Existen dos clases de legitimidad para obrar:

Legitimidad activa y la legitimidad pasiva

La parte activa corresponde al accionante o demandante y a todos los que intervengan


en ejercicio o defensa de sus derechos.

La legitimación pasiva le corresponde al demandado y a todos los que se opongan a la


pretensión del demandante.

Legitimidad principal y secundaria

La principal se refiere a quienes tengan calidad de demandantes y demandados con


derecho propio en la relación procesal.
La legitimación secundaria se relaciona con la intervención de terceros que ingresan al
proceso autorizados legalmente para coadyuvar con algunas de las partes de la relación
procesal.

1.3. Interés para obrar

Toda persona como integrante de una sociedad donde existe los conflictos de intereses
tiene derecho a la tutela jurisdiccional para la defensa de sus derechos, por lo que al
promover un proceso invocará su interés que viene a ser el interés para ejercitar la
acción planteando una pretensión, lo cual consiste en el interés para obrar.

Es llamado también necesidad de tutela jurisdiccional que consiste en el estado de


necesidad que tiene una persona y que lo conduce a solicitar la intervención del Órgano
Jurisdiccional con la finalidad de que se resuelva un conflicto de intereses (Según el
procesalista Ticona Postigo).

Según el jurista Juan Monroy hay interés para obrar cuando una persona a agotado todos
los medios para satisfacer su pretensión material y no tiene otra alternativa que acudir a
la vía judicial para satisfacer esta necesidad.

Gian Antonio Michelle, al “interés para obrar” lo plasma como la “situación de


insatisfacción en que un sujeto puede llegar a encontrarse si no recurre al juez, en
cuanto que solo la obra de este último puede satisfacer dicho interés. Esto es, hacer
desaparecer la insatisfacción misma”.

F) Como juez de la causa resuelva conforme a derecho

SENTENCIA Nº:__21225_____
Córdoba, 08 de Octubre de 2009__
VISTOS:
Los autos Nº 714/08 caratulados: “MARCELO GONZALES c/ El Mundo del
Celular SRL. y otro s/ despido”;
I) A fs 3/12 comparece el Dr. Diego Fernando Soria, apoderado de la parte
actora, Sr. MARCELO GONZALES, entablando demanda en contra de/ El
Mundo del Celular SRL. y otro.
Alegando en su escrito inicial de demanda la relación laboral desde el día
diecinueve de julio del dos mil seis en, la empresa “El Mundo del Celular
S.R.L.” desarrollo tareas de servicios de venta de conexiones de teléfonos
celulares. La venta del servicio de teléfono que realizaba el actor se concretaba
con la suscripción del cliente de la solicitud del servicio. Una vez concretada la
venta llamaba a un centro de Telecom- Personal y desde allí activaban el
aparato.
Luego debía hacer el depósito de lo recaudado a la orden de Personal Telecom
Sostiene que la venta realizada siempre quedaba sujeta a la aceptación de
Telecom-Personal. Por lo que se demuestra la solidaridad que surge del Art 30
LCT ya que el actor se encontraba subordinado tanto técnica, como
jurídicamente, en el sentido estricto de relación de sumisión y subordinación,
para con la firma Telecom- personal.
Alegando la parte empleadora el despido en mayo de 2008, por el fuente
impacto que la crisis agropecuaria ha dejado en el país.
II) A fojas 13/17 contesta la demanda el Sr. Marcelo Gonzáles, evacuando el
traslado conferido por el Tribunal solicita se declare solidariamente
responsables a las empresas “El Mundo del Celular SRL.” y Telecom Personal
S.A, fundándose para ello en el Art. 30 de la LCT.
Resulta oportuno, mencionar que "... Se trata de un supuesto especial de
responsabilidad y no de un efecto expansivo del contrato de trabajo. De esta
imposición de solidaridad a efectos de los incumplimientos de los cedentes,
contratistas o subcontratistas, emerge un tipo de responsabilidad, cuya causa
no es contractual sino legal (Art. 30 L.C.T.), por lo cual no encuentra obstáculo
alguno en el art. 1195, C.Civ...." ("La solidaridad del Art. 30, L.C.T." Revista del
Derecho Laboral y Seguridad Social, febrero 2008, comentario sentencia de
Sala VII S.D. 40.529 del 24/10/07).
En Tanto el demandado como el codemandado negaron los hechos y el
derecho invocado por el actor, rechazando en un todo sus pretensiones.
Asimismo sostuvieron que entre ellos solamente existió un vínculo de carácter
locativo, resultando inconducente el planteo de solidaridad prescripto por el
artículo 30 de la ley de contrato de trabajo, que el actor le atribuyera al
codemandado Telecom – Personal.

Y CONSIDERERANDO:
I) A fs 18 se habré la causa a prueba, la actora ha probado mediante pruebas
documentales y testimoniales (fs.07) que constan en la causa, como los
materiales con los que trabajaban, papeles, planillas, agendas, etc.; contenían
el logo de Telecom - Personal y que era ella quien abonaba los sueldos.
La relación laboral se ha demostrado el interés legítimo por el accionar de “El
Mundo Celular y SRL Y Telecom – Personal. En este caso existe solidaridad
laboral entre la empresa contratante( El Mundo del Celular SRL) y la
subcontratista ( Telecom- Personal SA), cuando ha quedado probada la
existencia de una vinculación legal entre ambas por medio de un contrato de
Agencia de Ventas, ya que existe una unidad técnica de ejecución entre la
firma contratante y su contratista, porque la actividad comercial de esta última –
(prestación del servicio de comunicaciones móvil celular) -, integra la actividad
propia y específica de aquélla y es imprescindible para asegurarle la realización
de su fin propio – (venta de aparatos de telefonía celular prestación) -, por lo
que la contratante se beneficia directa o indirectamente con la actividad
comercial de la contratista. Art. 30 de la LCT.
II) asimismo, Telecom Personal interpone la excepción de falta de acción,
alegando entre otras cuestiones que la sola venta efectuada por la empresa
codemandada de un producto o servicio que presta otra no torna a esta en
solidariamente responsable de aquella. En virtud de ello la relación de
solidaridad debe ser rechazada con costas.
III) Firmado y consentido el decreto de autos, queda la presente causa en
estado de ser resuelta
RESUELVA: Hacer lugar a la demanda y en consecuencia Telecom- Personal
debe afrontar la condena en forma solidaria, al haberse acreditado la
concurrencia de los extremos previstos por el artículo 30 de la ley de contrato
de trabajo veo necesario señalar que el primer apartado se refiere a quienes
ceden total o parcialmente a otro el establecimiento o explotación, habilitado a
su nombre, contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le de origen,
trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia
del establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, y dice que deberán exigir a
sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas
relativas al trabajo y los organismos de seguridad social.
Hasta allí se marca, por parte del legislador, el ámbito de aplicación territorial y
personal de la norma, y, por tanto, corresponde desentrañar, el verdadero
alcance de la cuestión planteada.
Y en ese andarivel, es bueno tener presente que no estamos en presencia de
una posibilidad de fraude por la interposición de seudo empleadores u hombres
de paja, ya que ese supuestos se encuentra contemplado en el artículo 29 de
la ley.
En este caso, se encara la responsabilidad como "respuesta" que debe dar el
empresario que ceda total o parcialmente a otro al explotación a su nombre,
contrate o subcontrate, por los daños contractuales o extracontractuales, que
puedan producirse, con motivo del desarrollo integral de su actividad.
Existe una normal estructura empresaria que obtiene un beneficio por la tareas
ajenas y que, según la ley manda, debe responder ante la insolvencia del
contratista o subcontratista.
No nos encontramos en el caso, ante una situación ilícita, sino por el contrario
ante un accionar lícito que exige a quien se beneficia con el accionar de otro,
que responda por los riesgos que originen daños y que se le impone asumir.
En esa tesitura, es del caso recordar que la empresa, como organización
piramidal y jerárquica, que organiza instrumentalmente medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos o benéficos, está facultada para llevar adelante su proceso
productivo de manera concentrada, o encarando un proceso de fragmentación
del mismo.
En este último caso, existe una distribución de funciones propias, es decir que
son parte de su actividad normal y específica; que no son llevadas a cabo por
ella misma, sino por contratistas o subcontratistas que asumen contratos de
trabajo, con dependientes, en los términos del artículo 21 de la LCT.
Para enfocar el tema con claridad, debe tenerse presente, que existe una
relación entre la empresa principal y el contratista; son contratos entre
empresas, que se obligan recíprocamente, en los términos de su convenio.
Empero, pareciera que el eje central del asunto, radica en qué se entiende por
"actividad normal y específica propia del establecimiento".
Lo primero que hay que comprender es que estamos en presencia de un
supuesto especial de responsabilidad, no ante un efecto expansivo del contrato
de trabajo.
Alguna doctrina minoritaria, ha sostenido que no puede haber acción directa de
los empleados de una segunda empresa respecto de la primera, porque las
múltiples contrataciones que puede realizar una empresa con terceros, están
sujetos a la responsabilidad limitada que deriva de lo pactado entre ellos y de la
circunstancia de que ningún acuerdo que celebre una de ellas con terceros
puede perjudicarla. Se basa lo expuesto en el artículo 1195 del Código Civil.-
Sin embargo, aceptar tal posición significaría anular el artículo 30 de la LCT, ya
que siempre existe una relación contractual comercial entre dos empresas
cuando se ceden total o parcialmente a otro el establecimiento o la explotación
habilitado a su nombre; se contrate o se subcontrate.
Esa relación de cesión, contratación o subcontratación, produce efecto entre
esas dos empresas, en la medida de su intercambio comercial y se referirá, sin
dudas a esa contratación, cesión o subcontratación. La imposición de
solidaridad a los efectos de los incumplimientos de los cedentes, contratistas o
subcontratistas, no emerge del contrato comercial citado, sino de un tipo de
responsabilidad, ajeno a ese contrato, cuya causa no es contractual, sino legal
y que encuentra su fuente en el artículo 30 de la LCT.-
Ese es el motivo por el cual la responsabilidad del cedente y del cesionario
simultáneamente, como marca la LCT, no encuentra obstáculo alguno, nunca
en el artículo 1195 del CC. Este último refiere a una cuestión contractual ajena
al Derecho del Trabajo, que no impide la vigencia de la solidaridad que marca
la ley especial y protectoria.
Si bien es cierto que los contratos sólo producen efectos entre las partes, nada
impide que, como en este caso, el legislador imponga la solidaridad pasiva de
ambos (cedente y cesionario), frente a incumplimientos que perjudican a
terceros; sobre todo, si ese tercero, tal como dijo el año pasado la CSJN, es un
sujeto especialmente protegido, y esa tutela especial, emerge de una ley de
orden público.
De tal forma, la relación del contratante y el contratista, no produce efectos, por
lo expuesto, con respecto al trabajador; y tampoco la relación o contrato de
trabajo habido entre el contratista el empresario principal empece a la
responsabilidad solidaria que impone la ley, y que no debe confundirse con un
efecto contractual.
Dejada de lado entonces la hipótesis, de que el artículo 30 de la LCT, pueda
encontrar obstáculo alguno en la norma de referencia, es del caso analizar el
debido funcionamiento del instituto.
Lo expuesto, no significa responsabilizar a la empresa cedente de deudas de
cualquier naturaleza que pueda contraer el cedido, sino que la ley se refiere
exclusivamente a las deudas laborales, las cuales, son, obviamente,
consecuencia del incumplimiento de obligaciones que impone el propio articulo
30, ya que sus párrafos siguientes, señalan, sin ambages, las exigencias que el
cedente debe tener para con el cedido, en el ejercicio de un control que la
norma le impone, justamente, bajo apercibimiento de solidaridad, a los efectos
de la satisfacción de los derechos involucrados.
Esta concepción ha llevado a la doctrina, a ser bastante poco vacilante en la
delimitación del territorio del artículo 30.
Para Fernández Madrid, la actividad normal y específica es la que haga posible
el cumplimiento de la finalidad de la empresa y que puede ser relativa tanto al
núcleo del giro empresario (por ejemplo fabricación de cubiertas en una fábrica
de cubiertas), como a los trabajos que coadyuvan al cumplimiento del objetivo
correspondiente, pues la empresa es un todo y no puede ser fraccionada en
partes a efectos de establecer la posible existencia de responsabilidad
solidaria. (Conf. Fernández Madrid, Juan Carlos, Tratado Práctico de Derecho
del Trabajo, t. ll, Pág. 1041, LL, Bs. As 2007)
Fernández Gianoti, hizo referencia, a la comprensión no sólo de las actividades
necesarias, sino también a las que coadyuven, sean secundarias o colaterales.
Justo López, señala que la solidaridad también se hace extensiva a esas
actividades accesorias con tal de que estén integradas permanentemente al
establecimiento, y agrega que quedaría afuera, lo extraordinario, en el sentido
excepcional y lo eventual.
Comentando, justamente a Justo López, Fernández Madrid, aclara que ese es
el motivo por el cual se ha considerado que se trata de las actividades
requeridas por la norma, las desarrolladas por las concesionarias de
comedores o buffet, y el club donde éste funciona, por el supermercado y la
empresa de vigilancia; por la empresa de telefonía y el cableado necesario
para su funcionamiento; el servicio de hotelería y el de salud de un sanatorio; el
expendio de combustible y los servicios del ACA; el servicio de coche comedor
y el brindado por ferrocarriles; los servicios gastronómicos y las exposiciones
rurales. Etc.
Por su parte Grisolía, sigue en el tema a Hierrezuelo y Nuñez y señala que los
términos "específica y propia" que utiliza la ley para calificar la actividad
contratada, aluden sólo a los servicios o trabajos permanentemente integrados
o inseparables relacionados con la actividad que se desarrolla en el
establecimiento (sea dentro o fuera de su ámbito). (Grisolía, Julio A. Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social, T l, Pág. 370, LexisNexis, Bs. As.2006)
A su vez Maza, comparte la postura amplia y estima que el vocablo
"específica", usado por el artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, no da
pie a excluir aquellas actividades que, siendo normales, confluyen en forma
secundaria o indirecta para lograr el objeto de la empresa. (Maza, Miguel,
Casos de solidaridad por contratación o subcontratación en el artículo 30 de la
LCT, D.T. t Vlll, págs 913/25. Imponer costas a los apelantes perdisiosos.

Insértese, agréguese copia y hágase saber.

Bibliografía

La solidaridad en el contrato de trabajo” Revista de Derecho Laboral” – 2001 –


1 -, Edit.Rubinzal Culzoni Pág.133.

La Constitución Nacional art 14.


Codigo Civil.
Ley comentada del Derecho de Trabajo.
Maza, Miguel, Casos de solidaridad por contratación o subcontratación en el
artículo 30 de la LCT, D.T. t Vlll, págs 913/25

(Conf. Fernández Madrid, Juan Carlos, Tratado Práctico de Derecho del


Trabajo, t. ll, Pág. 1041, LL, Bs As 2007.

La solidaridad del art. 30, L.C.T." Revista del Derecho Laboral y Seguridad
Social, febrero 2008, comentario sentencia de Sala VII S.D. 40.529 del
24/10/07).

También podría gustarte