Está en la página 1de 8

Título del trabajo: ​ONDAS SÍSMICAS​.

Resumen: ​El movimiento que generan las ondas sísmicas consiste en una vibración en la
superficie de la tierra cuya dirección contiene tres componentes espaciales: dos
horizontales y una vertical. Ese movimiento vibratorio produce unas fuerzas de inercia
que sacuden los edificios horizontal y verticalmente, y en algunas ocasiones también se
generan fuerzas de rotación que complican todavía más el comportamiento y la estabilidad
de la estructura.
Si se sobrepasa el régimen elástico de algún material puede deformarse sin tender a
recuperar su forma, entonces se diría que ha sobrepasado su fuerza de restitución, o si
responde frágilmente, podría romperse, habiéndose causado una deformación permanente.
Para esto se han implementado diferentes métodos de sismo resistencia, son dispositivos
que absorben mediante deformaciones elevadas la energía que un terremoto transmite a
una estructura.
Para demostrar y analizar la eficiencia de los métodos de sismo resistencia elaboramos
una maqueta en la cual pudimos observar algunos materiales y su comportamiento ante
movimientos que simulan un sismo y después analizamos su comportamiento cuando estos
ya tienen un sismo aislante.

Introducción: ​En este trabajo se tocarán temas correspondientes a sismos, ya que en


estos últimos años se han vivido diferentes episodios de sismos de grandes magnitudes que
han acontecido en la Ciudad de México y que han desatado problemas aún mayores que
solo el movimiento telúrico, debido a estos problemas hemos optado en dirigir nuestra
investigación en pos de todos estos desastres para poder sugerir una solución, y una
respuesta a todas las consecuencias que los sismos traen con ellos en lo relacionado a la
física de las estructuras, analizando cómo se comportan las estructuras mientras un sismo
está ocurriendo, y por qué algunos tipos de estructuras se ven más afectadas que otras por
el mismo sismo. Asimismo se espera que se entienda cómo se pueden mejorar las
construcciones futuras teniendo los conocimientos sobre cómo las ondas actúan con los
diferentes tipos de estructuras que hay en la ciudad de México.

Marco teórico: ​En este trabajo nos apoyaremos con los conceptos y temas como fuerza,
resonancia, movimiento, ondas, periodo de onda, frecuencia de onda, tipos de onda, fuerza
de restitución, límite elástico, entre otros, ya que estos temas nos ayudarán a llegar a un
mejor entendimiento con respecto a los movimientos de las estructuras, para lograr que se
entienda cómo los aislantes logran una considerable mejora en cuanto a la preservación de
las estructuras. Asimismo nos ayudarán a encontrar una de las causas de por qué los
sismos afectan de manera distinta a todas las estructuras, por ejemplo, un edificio de 10
plantas y una casa de dos pisos. También se hablará sobre cómo las ondas, más en
específico, los periodos de las ondas pueden llegar a destruir edificios por completo o solo
moverlos, con la ayuda de los aislantes que pueden llegar o no a tener.

Para que el entendimiento de este tema sea más claro, es necesario repasar el concepto de
onda y los elementos de esta, para poder relacionarlas con los movimientos telúricos.
Onda:
Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el
medio que rodea ese punto. Una onda transporta energía y cantidad de movimiento, pero
no transporta materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio, pero no
viajan con la perturbación. Una onda se compone por diversos elementos, entre los
principales están:
- Magnitud: Es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda.
- Longitud de onda: Se define la longitud de onda, λ, como la distancia que recorre el pulso
mientras un punto realiza una oscilación completa.
- Frecuencia: La frecuencia (n) es el número de oscilaciones (vibraciones) que efectúa
cualquier punto de la onda en un segundo.
- Periodo: El periodo (T) es el tiempo que tarda una onda en realizar una oscilación
completa.

Las ondas se pueden clasificar


de acuerdo a diferentes criterios,
como son:
- Su medio de propagación:
a. Ondas mecánicas: las que
necesitan un medio material
elástico para desplazarse.
b. Ondas electromagnéticas: son las que, además de desplazarse por medios materiales, lo
hacen también en el vacío.
- La dirección de propagación:
a. Ondas transversales: se caracterizan porque las partículas del medio vibran en forma
perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
b. Ondas longitudinales: se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la misma
dirección de propagación de la onda.
c. Ondas internas: Son las ondas que viajan a través del interior de la Tierra, éstas van de
forma curva debido a la forma y composición del interior. Se propagan hacia todas
direcciones. Este tipo de ondas transmiten temblores preliminares de un terremoto, pero no
son tan destructivas. Dentro de las ondas internas tenemos:
Ondas P: Primarias, son longitudinales o compresionales, las cuales consisten en la
transmisión de compresiones y refracciones de la roca. Es la onda más rápida, avanza entre
4 y 7 km/s. Forma similar a la propagación del sonido. Se propaga en medios sólidos y
líquidos.

Ondas S: Secundarias, su desplazamiento es transversal a la dirección de la


propagación. Estas ondas generan las oscilaciones durante en movimiento sísmico y
las que producen la mayor parte de los daños. No se trasladan a través de medios
líquidos, sólo sólidos. Se propaga a una velocidad de entre 2-5 km/s. La roca se
mueve hacia arriba y hacia abajo.

Ondas Superficiales: Ondas que solo se propagan por las capas más superficiales
de la Tierra, a partir del epicentro, que es el punto más próximo al foco, decreciendo
su amplitud con la profundidad. ​Causantes de los daños producidos por los sismos
en las construcciones.​ Avanzan a una velocidad entre 2-3 km/s. Existen dos tipos:
- Ondas Love: El movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección
de la propagación del movimiento (Movimiento de lado a lado). Solo se
propagan por las superficies, es decir, por el límite entre zonas o niveles.
- Ondas Rayleigh: Producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo.
Ondas más lentas. Mueve la superficie terrestre en círculo, hacia arriba,
adelante, abajo y atrás. Provoca daños al desplazar los cimientos de las
construcciones.
Cabe destacar que, al hablar de lo “tipos de sismos”, coloquialmente nos referimos a que el

movimiento de este se percibió de manera horizontal (Oscilatorio) o vertical (Trepidatorio),


se tiene que aclarar que los sismos no se clasifican de esta manera, ya que cualquier
movimiento de las placas va a tener los dos tipos de movimientos, tanto horizontales como
verticales.
A la liberación de energía, se le adjudica la siguiente explicación: (Mecanismo de Reid
1911) En a) se muestra un bloque de roca en reposo, en b) las fuerzas tectónicas van
deformando las rocas de la corteza, hasta que en c) se produce la fractura de las rocas y la
liberación brusca de la energía acumulada. En d) se muestra el sistema en su nuevo
equilibrio. Las vibraciones percibidas como un
terremoto, se producen cuando las rocas
deformadas vuelven elásticamente a su forma
original, fenómeno conocido con el nombre de
rebote elástico.
El movimiento que generan los terremotos consiste
en una vibración en la superficie de la tierra cuya
dirección contiene las tres componentes espaciales:
dos horizontales y una vertical. Ese movimiento vibratorio produce unas fuerzas de inercia
que sacuden los edificios horizontal y verticalmente, y en algunas ocasiones también se
generan fuerzas de rotación que complican todavía más el comportamiento y la estabilidad
de la estructura.

La componente horizontal de la acción sísmica es mucho más importante que la vertical, ya


sea la estructura de mampostería, ladrillo, hormigón o acero. Aunque en algunos terremotos
de gran magnitud se han llegado a registrar aceleraciones horizontales próximas a la de la
gravedad, movimientos más pequeños pueden producir daños muy graves en los elementos
verticales de los edificios (pilares, columnas, muros,…), que son los que más influyen en su
estabilidad, por lo que un fallo en ellos pueden hacer colapsar el edificio.

Objetivos: ​Esta investigación tiene como objetivo, estudiar las ondas sísmicas para lograr
la prevención y disminución de daños en infraestructuras con la ayuda de los aislantes
sísmicos, con un enfoque mayor en la comprobación sobre cómo los distintos tipos de
estructuras son afectadas por distintos tipos de ondas con periodos diferentes. En donde
comprobaremos que las estructuras altas que son sometidas a una onda sísmica de periodo
largo, es decir. frecuencia baja son más susceptibles al efecto de resonancia que las
estructuras de baja altitud, que en cambio son más propensas a igualar su periodo con
ondas de bajo periodo y alta frecuencia. Demostrando así, que no todas las estructuras van
a reaccionar igual a un sismo.

Metodología:
Se contará con diferentes tipos de estructuras para poder representar todos los tipos de
efectos a los que se puede llegar a enfrentar alguna construcción, ya que los efectos de los
movimientos telúricos afectan de diferente manera. Para esto se experimentó con una
maqueta realizada con distintas simulaciones de una estructura, estas simulaciones tenían
una pesa en la parte de arriba, que simulaba la carga de estas estructuras. Estos pesos se
encontraban perpendiculares al suelo, y algunos de ellos contaban con un simulador de
aislante sísmico, el cual ayuda a que frecuencia de la onda sísmica y la frecuencia de
oscilación del edificio no sean la misma, ya que en el caso en que coincidan, se produce
el fenómeno de la resonancia y esto probablemente producirá, el derrumbe del edificio.
Para esto se han implementado diferentes métodos de sismoresistencia, logrando evitar
que los edificios colapsen por el efecto de resonancia: La aislación sísmica de base está
originada en la idea de aislar una estructura del suelo mediante elementos estructurales que
reducen el efecto de los sismos sobre la estructura.
Estos elementos estructurales se denominan ​aisladores sísmicos y son dispositivos que
absorben mediante deformaciones elevadas la energía que un terremoto transmite a una
estructura. Estos dispositivos pueden ser de diferentes tipos y formas, los más conocidos
son los basados en goma de alto
amortiguamiento, goma con núcleo de plomo,
neoprenicos o friccionales. Al utilizar estos
elementos, la estructura sufre un cambio en la
forma como se mueve durante un sismo y una
reducción importante de las fuerzas que actúan
sobre ella durante un sismo.

A continuación se muestra el efecto que tienen los aisladores sísmicos en las estructuras:

Al mover el suelo de la maqueta se puede observar cómo las distintas estructuras presentan
un movimiento diferente dependiendo del periodo, en donde las estructuras con la pesa más
cercana al suelo, tenían un periodo más corto, y una frecuencia mayor, mientras que las
simulaciones con la pesa más lejana al suelo tenían una frecuencia menor, y por tanto un
periodo mayor; dándonos a entender que las ondas sísmicas de mayor frecuencia, y menor
periodo afectan a las estructuras con menos altura, mientras que las ondas con menor
frecuencia y mayor periodo afectan a las estructuras más altas (las que tienen la pesa más
alta).
Los materiales a ocupar son: varas de distintas longitudes, pesas para colocar sobre la
varilla simulando las cargas de la estructura, simuladores de aislantes sísmicos, y la base
de todas las varas que será 50x30cm.
Resultado y análisis: ​Con este experimento pudimos demostrar que las estructuras que
contaban con un aislante, eran menos propensas a colapsar pues no se movían con el
mismo periodo que el “sismo”, evitando así la resonancia.
También pudimos observar cómo las estructuras de mayor altura eran menos propensas a
igualar su periodo con las ondas de períodos bajos y altas frecuencias, y en cambio las
estructuras más bajas se veían afectadas de mayor manera con ondas de este tipo
(periodos bajos y altas frecuencias).

Conclusiones: ​Con nuestro trabajo de investigación pudimos darnos cuenta de que hay
más de un tipo de onda involucrada en los sismos, y que cada una dependiendo de su tipo,
afecta a las estructuras de forma diferente, debido a que existen diferentes tipos de estas y
también investigamos que los edificios -como es evidente- no son inmunes a los sismos, y
por ello se tiene que recurrir a medidas de protección más especializadas en diferentes
sismos, por ejemplo, la medida de seguridad por la que más se opta son los aislantes
sísmicos, que son placas que se colocan debajo de los cimientos de los inmuebles para que
el efecto de resonancia que hace que los edificios que se puedan derrumbar o dañar sea
menos intenso; de este modo se pueden conservar mejor las edificaciones, sean grandes o
pequeñas. El efecto de resonancia ocurre cuando la frecuencia de la onda sísmica y la
frecuencia de oscilación del edificio son iguales, causando un posible derrumbe o daños
graves. Este efecto de resonancia es mejor apreciable cuando a una estructura de baja
estatura es golpeada por una onda de bajo periodo, o cuando una estructura grande es
golpeada por una onda de alto periodo. Estos aislantes se han usado en edificaciones
importantes, como Torre Latinoamericana, que aunque ha sufrido incontables terremotos,
se ha mantenido en pié. Podemos dar por concluido que gracias a esta investigación,
pudimos cumplir con el objetivo principal del trabajo que era dar un análisis a profundidad
sobre las ondas, desde una perspectiva física.

Referencias:
● José Gordon. (2018). ¿CÓMO ES LA FÍSICA DE LOS SISMOS?. 9/11/2018, de Muy
interesante Sitio web:
https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/como-es-fisica-sismos/
● Cecilia Caballero Miranda. (2017). Sismos y Terremotos. 9/11/2018, de Instituto de
Geofísica UNAM Sitio web:
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22-sismo.pdf
● Daniel Jutech. (01/02/2015). La física de un terremoto. 09/11/2018, de Asociación
Independiente Sitio web:
physicstool.wordpress.com/2015/02/01/la-fisica-detras-de-un-terremoto/
● UNIÓN. (23/10/2017). Qué son las ondas sísmicas y cómo se propagan. 9/11/2018,
de Sismológico Nacional y del Centro Nacional de Prevención de Desastres
(Cenapred) Sitio web:
http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/10/23/ciencia/que-son-las-ondas-sismic
as-y-como-se-propagan
● Universidad de Costa Rica. (03/02/2015). ¿Qué son las placas tectónicas?.
10/11/2018, de RSN UCR-ICE Sitio web:
https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412-placas-tectonicas
● Anónimo.(19/06/2014). Propagación de Ondas Sísmicas. 16/11/2018, de
Universidad de Alicante Sitio web:
https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html
● Estudioarquivolta. (20/04/2016). TERREMOTOS, ¿CÓMO AFECTA EL SISMO A
LOS EDIFICIOS?. 18/11/2018, de WordPress Sitio web:
https://estudioarquivolta.wordpress.com/2016/04/20/terremotos-como-afecta-el-sism
o-a-los-edificios/
● Autor Anónimo. (11/1/2010). Aislación Sísmica y Disipación de Energía. 18/11/2018,
de Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile Sitio web:
https://www.cec.uchile.cl/~dicesco/aislacion.html

También podría gustarte