Está en la página 1de 6

¿cómo las culturas indígenas implementan como símbolo de resistencia a la

occidentalización de la educación de sus niños modelos pedagógicos propios en la


escuela?

Al referirnos por educación no tenemos que limitarnos como un proceso de


aprendizaje que se da con unas herramientas y características de imposición arraigadas
desde la colonización , sino que debe verse como una tansformacion desde la
construciion de la escuela en la interaccion con los niños y niñas dentro y fuera de el
sector educativo

Intercuturalidad conocer prime nuestra ciltura


La colonialidad constituida como un marco ideologico político social económico y cultural de cada
país, marcada con la característica de dominio racismo imposición machismo violencia tienen
profundoz de mediatización de la conciencia colectiva entre las diferentes cultural de los pueblos
la identidad a la cultura reflejada en la sociedad

Las poblaciones indígenas se han visto amenazadas por las políticas de desarrollorurales y agrícola

Sufren conflictos de identidad cultural

Existen desigualdades internas entre países con dominio y países de bajo dominio marcadas en las
bases de su desarrollo

Identidad individual y colectiva sujetos de su propio desarrollo con derechos de identidad


individual y colectiva de cada cultura somos diversos

El papel de la educación en las culturas indígenas es importante incorporar la interculturalidad y la


multiculturalidad

Construcción de sociedades equitativas

Unesco informa mundial 2011 la diversidad cultural es una riqueza hace referencia a como covivir
en la sociedad en cada país en cada cultura que somo diversos en el mundo

Cada grupo se desarrolla de forma única en su cultura que lo caracterisza en diferencia de las otras
culturas

Siguen existiendo culturas cerradas que se limitan a tener contacto con el exterior para preservar
parte de su cultura

Comoesta determinada la vida de las personas según su cultura?

Cada individuo esta vinculado con la cultura

Su manera de ser pensar actuar decidir parte de la identidad cultural


Imagen de la cultura valores costumbres creencias cultos rituales.

Al interactuar con otraos grupos de personas cambia su identidad étnica en cuanto a lo que hacen
piensan ya de distinta manera

En las interraciones sociales los niños y niñas adquiren identidad en actitudes cvalores
comportamientos al relacionarse se conocen a si mismo y a los demás

Otra perspectiva del mundo lo ven y se aptopin de el

La educación planifica y desarrolla un plan de estudios en función a la diversidad étnica y cultura l


currículo flexible

Herencias ancestrales implicaciones en las relaciones consigo mismo desde lo individual a lo


colectivo

Respeto protección por mantener sus tradiciones sus antepasados por el echo de compartir
normas comunes

Luchan por la permanencia de la estructura de su comunidad

Aprovechar mejor los recusros naturales

Pertenencia por su territorio la tierra es todo para ellos aporta trabajo y riqueza cultural son sus
raíces relación con la naturaleza donde les provee para sostenersen vivir y convivir según sus
reglas

La educacion debe atrmder las necesidades y las caracteristicas de cada individuo presentes de la
reañlidad y debe conocer el contexto

Parte de educar es conocer el valor de donde se ubica cada niño en su familia contexto mirar su
realidad con respeto es responsabilidad velar por el presente y el futuro

Valorizar los aprendizajes dentro y fuera del aula sean mas significativos para su vida sus
costumbres sus generaciones

Responsabilidad social politica e historica de la escuela

Conocer las condiciones sociales en la que viven los educandos

Las vivencias reales y actuales determinan las capacidades en que se da el aprendizaje

Facilitar la participacion de los niños y niños desde su cultura basandose en los conocimientos
previos para la vonstruccion de nuevos conocimientos

Orientaciones pedagogicas basadas en el desarrollo integral

Encontra en el aula ele,entops y herramientas que hacen parte de su comun vivir

Adecuarse a la realidad y al valor cultural

Preservan la cutura y mantienen los grupos alejados de la civilizacion


Dislogo como el metodo de inclusion

Intentan conytrola el proceso de entrada de sus culturas ya que para ellos el hogar es todo el
trabajo, el ocio la tierra sus normas codigo linguistico se resisten a que conozcan a profunfidad su
cultura se reservan la lenguan la usan como arma de inteligencia intercultural donde limitan y
comntrolan los factores que vienen del exterior para defender su cultura

La educacion construye los valores

La educacion no la debemos ver ni tomar como una imposicion y que como maestra seamos seres
pasivos mentalmente colonizados debemos darnos la oportubidad de estar atentos y abuertos al
cambio a generar en nuestras aulas nuevos conocimientos aprendizajes significativos conociendo
el contextoreal y trabajar por el ahora y por un mejor futuro debemos tener compropmiso y
responsabilidad por que el futuro esdta en nuestras manos como principio de todo los valores las
costumbres nuestras tradiciones deben permanecer esa escencia de cada ser no se debe perder
debemos ser seres que aportemos a la interculturalidad apoyando a las minorias de las excluiones
bien sea etnicas linguisticas fenerando estrategias de integracion como formadores mediando la
cultura como principio fundamental de la razon del ser defendiendo la soberania y la identidad de
cada individuo

Al tener contacto con nuevas realidades aprendizajes de participaciomn ciudadana flexibilidad


mo0tivacion calidad equidad inclusion pertinencia gratitud permanencia

Las comunidades infdigenas han estado sumergidas en su cultura y se ven poco influenciadas por
el mundo exterior sus relaciones con el otro se da en su misma naturaleza en su eco sistema

Para los indeigenas su territorio sus costumbres su identidad son tan importantes que no estan
interesados en occidentalizar sus creencias y costumbres el dialogo occidental y la modernidad no
cambia en absoluto su identidad la resistencia a defender ssu lenguaje su terrotio su ecosistema la
occidentalizacion es una manera como ellos se ven colonizados y forzados en conflicto por el
poder de ser manejados y se ven beneficiados la occidentalizacion por la lucha de lo material

los conocimientos indígenas, tanto en el debate público como en los sistemas educativos de todo
el mundo, en una época en la que el conocimiento hegemónico Occidental por sí mismo ha
demostrado ser incapaz de resolver adecuadamente los serios desafíos sociales, económicos, pag
65 trabajar por buscar un futuro sostenible

Todas las sociedades son en un sentido u otro un híbrido, en línea con la tesis de hibridación
cultural de Homi K. Bhabha (Bhabha, 1994, 1996), donde diferentes culturas y sistemas de
conocimientos operan dentro de un mismo espacio. Hay aquí cierto tipo de dialéctica donde uno
se alimenta del otro pero, a la vez, hay una tensión 68 Educación, conocimientos indígenas y
desarrollo en el Sur global y una asimetría que necesitan ser tratadas. En el pensamiento de
Bhabha, la idea de un tercer espacio es algo que es generado, pero no necesariamente causado,
por lo que le precede. El tercer espacio es, a mi entender, uno que genera nuevas posibilidades al
cuestionar categorizaciones enraizadas en sistemas de conocimientos y culturas y abren nuevos
caminos con, y esto es importante de subrayar, una estrategia contra-hegemónica. En una
situación poscolonial, donde el colonizador “presenta una práctica hegemónica normalizadora, la
estrategia híbrida abre un tercer espacio para la rearticulación de la negociación y el significado”
(Meredith 1998, p. 3).

Meredith, P. (1998). Hybridity in the Third Space: Rethinking Bicultural Politics in Aotearoa/New
Zealand. Paper Presented at the Oru Rangahau Maori Research and Development Conference,
Massey University, 7–9 July. Tomado de http://lianz. waikato.ac.nz/PAPERS/paul/hybridity.pdf el 5
de noviembre del 2011

Indígenas arraigados al poder de sus creencias

Según Freire potencialmente provee las bases para una re- imaginación de la relación maestro -
alumno en este nuevo espacio. Un tercer espacio que trasciende la relación maestro - alumno
hacia un nivel más transpersonal indica un tipo de espacio no dogmático, no enraizado donde
tanto los potenciales reclamos nostálgicos de autenticidad indígena, como las pretensiones de
superioridad Occidental, y las contradicciones inherentes (referidas anteriormente) en ambos
sistemas de conocimientos, puedan ser discutidas de cara a nuevas negociaciones

Freire, P. (1970 Pedagogy of the Oppressed. London: Penguin Group. Freire, P. (1972). Cultural
Action for Freedom. Harmondsworth: Penguin.

Debe existir un dialogo a travex de las barerras en la tradición que existe del conocimiento de un
sistema

Parricipoar en espacion que generen un desarrollo sostenible

Temo de no ser valorada su cultura

Llenar los vacios educativos incluyendo la diversidad de culturas desde el aula de clase teniendo
en cuenta siempre a cada uno de los integrantes que la forman haciéndolos formar parte de esta
describir el mundo donde estamos todos sin exclusión alguna

El reconocimiento de la herencia cultura ayuda a una mejor socialización a la construcción de


identidad

Al interractura y dejar la resistencia favorece la desconolizacion arraigada del pensamiento, a


mantener el patrimonio cultural a la aceptación al desarrollo autónomo y determinante a ser
libres en el pensamiento

La inclusión de los conocimientos indígenas significa que la propia experiencia del estudiante y el
ambiente de casa adquieren mayor relevancia. A como Semali y Kincheloe (1999) afirman: Se
supone que cuando el aprendizaje empalma con las necesidades locales, la educación, sea
indígena o formal, puede tener un efecto estimulante en la vida de los estudiantes… la sensibilidad
a las costumbres tradicionales y normas sociales va a ser afianzada por los miembros de la
comunidad, a la vez que la educación será relevante y conducirá a una práctica del currículo
culturalmente pertinente. (p. 108).

Educación conocimientos indígenas y desarrollo en sur global

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161124025854/EducacionConocimientoIndigenas.pdf

La colonización genera dependencia

Se acepta el significado del conocieminento cuando el aprendizaje se contextualiza en la casa y en


la escuela se da una enseñanza hegemogenica en la relación estrecha de una cultura acestral

(UNESCO 2008, p. 36). Por tanto, reorientar las metas de la educación “para reconocer la
importancia del desarrollo sostenible debe convertirse en una prioridad mundial” (UNESCO, 2008,
p. 35), lo que significa que la educación debería funcionar como un complemento a las políticas
sociales, culturales y económicas. Sin embargo, el manual nunca aborda el tema de la necesidad
de ir más allá de los sistemas de conocimiento basados en Occidente o de los discursos educativos
para un planeta más sostenible. Como el presente sistema económico global, con su base de
conocimientos subyacentes solo es criticado hasta cierto punto, la exclusión de conocimientos
indígenas en el manual de entrenamiento (los conocimientos indígenas no son mencionados ni
una sola vez) es lógica, aunque alarmante

Manual unescohttp://www.urv.cat/media/upload/arxius/catedra-desenvolupament-
sostenible/Informes%20VIP/unesco_etxea_-_manual_unesco_cast_-
_education_for_sustainability_manual.pdf

Derecho a la autonomía el arraige cultural

Herramientas y elementos que fortalezcan la conservación de los pueblos

Conservación de su cosmovisión idioma espititualidad

Promocionar los valores de la cultura

Conservar suslengua sus costumbres resistencia cultural


los indígenas se resisten a l modernismo a lo occidental ecológicos y educativos.

También podría gustarte