Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 2040251

OPINIÓN Nº 108-2012/DTN

Entidad: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional -


Provías Nacional

Asunto: Posibilidad de pagar metrados no ejecutados en obras


contratadas bajo la modalidad concurso oferta

Referencia: Comunicación recibida el 13.SET.2012

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Director Ejecutivo de Provías Nacional


consulta sobre la procedencia de valorizar y pagar metrados no ejecutados en obras
contratadas bajo la modalidad concurso oferta.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

La consulta formulada es la siguiente:

“¿En un contrato bajo el sistema de suma alzada derivado de la modalidad


concurso oferta es procedente valorizar y pagar metrados no ejecutados?” (sic).

Sobre el particular, corresponde señalar lo siguiente:

2.1 En primer lugar, es necesario señalar que el numeral 2) del artículo 41 del
Reglamento define al concurso oferta como una modalidad de ejecución
contractual en la cual “(…) el postor debe ofertar la elaboración del
Expediente Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso el terreno. Esta
modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen
2

bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda


a una Licitación Pública. (…).” (El resaltado es agregado).

Del artículo citado se advierte que el concurso oferta es la modalidad de


ejecución contractual en la cual el postor no solo debe ofertar la elaboración
del expediente técnico –lo que incluye la elaboración de las especificaciones
técnicas, planos, metrados, etc.1 –, sino también la ejecución de la obra y, de ser
el caso, brindar el terreno.

Asimismo, del artículo citado se aprecia que para contratar una obra bajo la
modalidad de concurso oferta es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones: (i) que el objeto contractual corresponda a la ejecución de una
obra; (ii) que el valor referencial corresponda al de una licitación pública; y
(iii) que el sistema de contratación sea a suma alzada.

2.2 Respecto de esta última condición, cabe precisar que el primer párrafo del
numeral 1) del artículo 40 del Reglamento 2 establece que en el sistema a suma
alzada “(…) El postor formulará su propuesta por un monto fijo integral y por
un determinado plazo de ejecución.” (El subrayado es agregado).

Así, al presentar sus propuestas, el postor se obliga a ejecutar el íntegro de los


trabajos necesarios para la ejecución de las prestaciones requeridas por la
Entidad, en el plazo y por el monto ofertados en sus propuestas técnica y
económica, respectivamente, las que son parte del contrato 3; a su vez, la
Entidad se obliga a pagar al contratista el monto o precio ofertado en su
propuesta económica.

De ello se desprende, como regla general, la invariabilidad del precio pactado4


en las obras contratadas bajo la modalidad de concurso oferta, en tanto se
ejecutan bajo el sistema a suma alzada.

2.3 Excepcionalmente, de conformidad con lo señalado con el artículo 41 de la


Ley5, una Entidad puede modificar el precio de un contrato ejecutado bajo el
sistema a suma alzada al ordenar al contratista la ejecución de prestaciones
adicionales de obra o su reducción, siempre que estas resulten necesarias para
alcanzar la finalidad del contrato.
1
De acuerdo con el numeral 24 del Anexo de Definiciones del Reglamento, el Expediente Técnico
debe contener: “(…) memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial,
análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental y otros complementarios.”
2
Artículo modificado por el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, vigente desde el 20 de setiembre de
2012.
3
De conformidad con el primer párrafo del artículo 142 del Reglamento.
4
De conformidad con lo establecido en el numeral 2.1.2 de la Opinión Nº 008-2012/DTN.
5
Artículo modificado por la Ley Nº 29873, vigente desde el 20 de setiembre de 2012.
3

Al respecto, es importante precisar que, bajo este sistema, la Entidad solo


puede aprobar la ejecución de prestaciones adicionales o reducciones si los
planos o especificaciones técnicas fueron modificados durante la ejecución
contractual, justamente, con el objeto de alcanzar la finalidad del contrato.

No sucede lo mismo con la mayor ejecución de metrados, ya que en estos


supuestos la liquidación final de obra se realiza teniendo en cuenta únicamente
los metrados contratados, de tal forma que el costo de la ejecución de mayores
metrados es asumido por el contratista y, en consecuencia, la Entidad no debe
efectuar pago adicional alguno. Asimismo, el costo de la ejecución de menores
metrados es asumido por la Entidad, dado que esta se encuentra obligada a
pagar el integro del precio ofertado por el postor en su propuesta, atendiendo a
la naturaleza del sistema a suma alzada6.

Así, en el caso de obras ejecutadas bajo la modalidad concurso oferta, dado el


sistema bajo el que estas se ejecutan, la potestad de la Entidad de aprobar
prestaciones adicionales o reducciones de obra se reduce a aquellas situaciones
en las que se produzcan modificaciones en los planos o especificaciones
técnicas por causas no imputables al contratista –dado que es responsabilidad
de este la correcta elaboración de dichos documentos–, no siendo posible la
aprobación de prestaciones adicionales o reducciones de obra por la ejecución
de mayores o menores metrados, respectivamente, debido a que una obra
ejecutada bajo el sistema a suma alzada se liquida considerando únicamente los
metrados contratados.

En esa medida, en las obras ejecutadas bajo la modalidad concurso oferta, la


Entidad solo puede ordenar la variación del precio del contrato cuando apruebe
la ejecución de prestaciones adicionales de obra o su reducción por causas no
imputables al contratista, que impliquen la modificación de los planos o
especificaciones técnicas, y no por la mayor o menor ejecución de metrados,
pues en estos supuestos el costo debe ser asumido por el contratista o la
Entidad, según corresponda, de conformidad con la naturaleza del sistema a
suma alzada.

2.4 Finalmente, debe indicarse que, si bien en las obras contratadas bajo la
modalidad de concurso oferta el contratista es responsable por las
consecuencias económicas derivadas de los errores del expediente técnico7
(entre ellos, el inadecuado establecimiento de los metrados), ello no impide que
se le reconozca como pago el monto contratado debido a que la Entidad no
puede reducir prestaciones por la menor ejecución de metrados, conforme a lo
antes señalado.

3. CONCLUSIÓN

En las obras contratadas bajo la modalidad concurso oferta, dado que estas se
ejecutan bajo el sistema a suma alzada, no es posible que la Entidad pague al

6
A mayor abundamiento, revisar la Opinión Nº 021-2011/DTN.
7
De conformidad con la Opinión Nº 028-2011/DTN.
4

contratista montos menores a los de su oferta, aun cuando existan metrados no


ejecutados.

Jesús María, 12 de noviembre de 2012

AUGUSTO EFFIO ORDÓÑEZ


Director Técnico Normativo

AEO/cvp/khs

También podría gustarte