Está en la página 1de 6

“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS

“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE


LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

UNSM - SEDE RIOJA

1. GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva, describe las principales características de
las obras estructurales y civiles del componente infraestructura que
involucra a la casa de estudios Universidad Nacional De San Martin-Se
Rioja.

2. ESTRUCTURACIÓN
Las edificaciones, Se han diseñado en base a las exigencias de la Normas
Peruanas y el ACI, para Edificaciones esenciales.

El proyecto está conformada por 02 edificaciones ambos de 02 Piso, y los


Ambientes de dos pisos que representan a los SS.HH y la escalera de
acceso respectivamente, se han estructurado en base a dos sistemas
estructurales como son: Sentido X-X, albañilería confinada, y en el Sentido
Y-Y, Pórticos de Concreto armado, con losas aligeradas de 0.20 m en el
primer nivel y cobertura liviana con tijerales y entramados de madera en el
segundo nivel, la cual estará cubierta con planchas de calaminon tipo teja,
instaladas sobre correas de madera.

El emplazamiento de todas las edificaciones en la UNSM sede Rioja será


sobre un suelo de fundación de características Arena arcillosa de mediana
plasticidad de color amarillento, suelo de mediana capacidad.

La cimentación de todas las edificaciones se ha diseñado en base a viga


de cimentación continua en los dos sentidos, los pórticos están conectados
con vigas de conexión. Este tipo de cimentación ha resultado ser
importante debido a la mediana capacidad portante del terreno sumada
a que se debe cimentar a una profundidad de 1.50 mts, según estudio de
suelos.

Todos los elementos se han diseñado contemplando las exigencias del


Reglamento Nacional de Edificaciones vigente:

E020 Cargas
E030 Diseño Sismorresistente
E060 Concreto Armado.

1
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

E070 Albañilería.

3. Condiciones de Cimentación
De acuerdo al Estudio de Suelos, como profesional responsable el Ingeniero
Civil Gilberto Aliaga Atalaya, se tienen las siguientes condiciones de
cimentación.

Viga de cimentación Continua y


1 Tipo de cimentación
conectada con vigas de conexión.
Estrato de apoyo de
2 Suelo Mejorado con fragmentos de roca
cimentación
Profundidad mínima de 1.50 mts Con respecto al nivel del terreno
3
cimentación existente.
Presión admisible: Rt = 1.26 kg/cm2
4 Presión admisible del terreno condición mejorada (Viga de cimentación
continua)
5 Factor de seguridad. 3
Terreno de baja agresividad.
7 Agresividad del suelo
Usar Cemento Portland uso general
Cemento de concreto en
8 Usar Cemento Portland uso general
contacto con el sub suelo

Terreno de baja agresividad.


7 Agresividad del suelo
Usar Cemento Portland uso general

Cemento de concreto en Usar Cemento Portland uso general


8
contacto con el sub suelo

4. Análisis Sismico
Para determinar los esfuerzos producidos por un movimiento sísmico se
realizó un análisis Dinámico, cuyos espectros corresponden a:

ZUSC
Espectro Pórtico en dirección X: Rx
donde Rx= 8
ZUSC
Espectro Albañilería en dirección Y: Ry
donde Ry= 3

C= Factor de amplificación sísmica en función del periodo del suelo y


de la estructura, con un valor máximo de 2.5

9.81 = Aceleración de la gravedad

El cálculo de los espectros fueron realizados con los valores obtenidos de la


Norma E.030, tanto para la dirección X, cuyo sistema funciona netamente
con el sistema aporticado y en la dirección y, cuyo sistema es de
albañilería estructural.

2
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

Los parámetros sísmicos tomados para el análisis son:

Sa Aceleración Espectral Sa  Z .U .S.C .g


R
Z Factor de zona Z = 0.35 (Zona 3 – Sismicidad media)
Factor de Categoría de U = 1.5 (Categoría “A”: Edificaciones
U edificación Esenciales)
S = 1.15 , Ts = 0.6 seg
S Parámetro de Suelo
Suelos intermedios
Factor de Amplificación C  2.5  Tp / T  ; C  2.5
C
Sísmica
Periodo predominante de Tp = 0.6 seg. (Suelos flexibles- S3)
Tp
vibración
R = 8 (Sistema Aporticado)
R Coeficiente de Reducción R = 3 (Albañilería Confinada – Esfuerzos
admisibles)
g Aceleración de gravedad 9.81 m/seg2

5. NORMAS Y CÓDIGOS
Para el análisis y diseño de las edificaciones escolares, se utilizaron los
siguientes códigos y normas:
 American Concrete Institute ACI 318-08.
 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú 2011
 Normas de Cargas. E-020
 Normas de Diseño Sismo Resistente. E-030
 Norma de Suelos y Cimentaciones E-050
 Normas Peruanas de Concreto Armado E-060
 Normas Peruanas de Albañilería Estructural E-070

6. PARAMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS

6.1. PARAMETROS DE DISEÑO


Concreto armado f`c=210 kg/cm2
Acero fy=4,200 kg/cm2
Albañilería f`m=45 kg/cm2
Clase IV de 13x9x24 cm
Mortero: 1:4 cemento: arena

3
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

6.2. CARGAS DE DISEÑO

Carga Muerta:
Conformada por el peso de materiales, equipos, tabiques y demás
cargas permanentes, dentro de las cuales se destacan los siguientes
pesos unitarios.

 Peso Propio del concreto armado : 2400 kg/m3


 Peso Propio del concreto simple : 2300 kg/m3
 Peso Propio de la Albañilería : 1800 kg/m3
 Peso de acabados : 50.00 Kg/m2
 Peso de la cobertura : 20.00 Kg/m2

Carga Viva o Sobrecarga:


 Carga Viva en Aulas : 250 kg/m²
 Carga Viva en techo inclinado : 50 kg/m2

Cargas de Sismo:
Para las edificaciones, se ha considerado las cargas sísmicas en base
a al análisis dinámico tridimensional de las estructuras y en base a los
parámetros del espectro de aceleraciones (Sa) de la norma
Sismoresistente.

7. CÁLCULO ESTRUCTURAL - ANÁLISIS Y DISEÑO


El análisis estructural se efectuó por métodos elásticos, los mismos que
consideraron el comportamiento de los diferentes materiales que
conforman las diversas estructuras y sus capacidades para tomar cargas
de gravedad y fuerzas sísmicas.

En las combinaciones de carga, para el efecto del diseño de los elementos


de concreto armado, se ha tomado el factor de carga última para las
cargas sísmicas señaladas en la Norma el E-060-2011 de concreto armado
del Perú (E060-2011).

Para el análisis estructural se utilizó las series de programas SAP 2000 y ETABS,
que resuelven las estructuras tridimensionalmente por métodos matriciales
y de elementos finitos.

Se han elaborado las notas de cálculo de todas las edificaciones, que se


anexan a la presente.

8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL:


Todas las edificaciones del proyecto son estructuras regulares que se han
estructurado en base a pórticos y muros portantes de albañilería, usando

4
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

una concepción estructural sismo resistente, para lo cual se han tomado las
siguientes consideraciones:
 Simetría
 Peso mínimo en el techo.
 Resistencia adecuada
 Continuidad de la estructura
 Ductilidad
 Deformación limitada
 Condiciones locales

Todas las edificaciones del proyecto se han estructurado en base a pórticos


y muros portantes de albañilería.
A continuación se muestra el esquema típico de estructuración del
proyecto; en la vista se presenta las edificaciones 03, 04 y 05, destinada a
aulas y SSHH.

9. MATERIALES

5
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – SEDE RIOJA, EN EL DISTRITO DE RIOJA, PROVINCIA DE
RIOJA – SAN MARTIN”

Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento portland del Perú y/o la
norma ASTM para lo cual se utilizara cemento portland tipo I

Arena
La arena que se empleara no es arcillosa. Sera lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fine a gruesa. Estará libre de
partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas.
Cuando la arena este seca, pasara la criba N°8; no más de 80 % la criba
N°30, no más de 20 % pasara la criba N°50 y no más de 5 % la criba N°100.

La arena que utilizaremos es proveniente de la cantera Ucrania.

Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que contenga sustancias
químicas en disolución u otros agregados que pueda ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Piedra chancada
Esta piedra debe ser de consistencia dura, es decir, no debe romperse
fácilmente. No debe ser porosa ni tener arcilla, polvo o barro adherido a su
superficie. Se usa para preparar el concreto y se vende en tamaños de 1",
3/4" y 1/2".
La elección de la piedra chancada depende del tamaño de la estructura
que se va a vaciar. Por ejemplo, si vamos a llenar una columna delgada,
usaremos piedra pequeña (1/2"), pero si necesitamos armar una zapata, lo
recomendable es emplear una piedra más grande (1"). Para una casa, por
lo general, se usa piedra de 1/2".
Antes de usarla, se debe humedecer para limpiarla del polvo y evitar que
absorba agua en exceso durante el mezclado.
La piedra angulosa que utilizaremos es proveniente de la cantera Ucrania,
para después ser trituradas y obtener piedra chancada.

Acero
El acero que utilizaremos es acero de refuerzo grado 60 con fy=4200
kg/cm2

También podría gustarte