Está en la página 1de 12

CIENTÍFICOS Y SUS IMPORTANTES APORTES A LA FÍSICA

CHARLES-AUGUSTIN DE COULOMB
(14 de junio de 1736 – 23 de agosto de 1806)
Físico e ingeniero militar francés.
Fue educado en la École du Génie en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero militar
con el grado de Primer Teniente. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales durante nueve
años, donde supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinica. En 1774, Coulomb
se convirtió en un corresponsal de la Academia de Ciencias de París.
Coulomb aprovechó plenamente los diferentes puestos que tuvo durante su vida. Por
ejemplo, su experiencia como ingeniero lo llevó a investigar la resistencia de materiales y a
determinar las fuerzas que afectan a objetos sobre vigas, contribuyendo de esa manera al
campo de la mecánica estructural.
APORTES
En su honor la unidad de carga eléctrica lleva el nombre de coulomb (C). Entre otras teorías
y estudios se le debe la teoría de la torsión recta y un análisis del fallo del terreno dentro de
la Mecánica de suelos.
Compartió el primer premio de la Academia por su artículo sobre las brújulas magnéticas y
recibió también el primer premio por su trabajo clásico acerca de la fricción, un estudio que
no fue superado durante 150 años.
Durante los siguientes 25 años, presentó 25 artículos a la Academia sobre electricidad,
magnetismo, torsión y aplicaciones de la balanza de torsión, así como varios cientos de
informes sobre ingeniería y proyectos civiles. También hizo aportaciones en el campo de la
ergonomía. La mayor aportación de Coulomb a la ciencia fue en el campo de la
electrostática y el magnetismo.
Su investigación sobre la electricidad y el magnetismo permitió que esta área de la física
saliera de la filosofía natural tradicional y se convirtiera en una ciencia exacta. La historia lo
reconoce con excelencia por su trabajo matemático sobre la electricidad conocido como
“Leyes de Coulomb”.
EVANGELISTA TORRICELLI
(15 de octubre 1608 – 25 de octubre 1647)
Físico y matemático italiano. Natural de Faenza, quedó huérfano a edad temprana, por lo
que fue educado bajo la tutela de su tío, Jacobo Torricelli, un fraile camaldulense que le
enseñó humanidades. En 1627 fue enviado a Roma para que estudiara ciencias con el
benedictino Benedetto Castelli (1577 – 1644), llamado por Urbano VII para enseñar
matemáticas en el colegio de Sapienza y uno de los primeros discípulos de Galileo.
APORTES
Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de la columna de
mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica.
En su título Opera geometrica, publicado en 1644, expuso también sus hallazgos sobre
fenómenos de mecánica de fluidos y sobre el movimiento de proyectiles.
Entre los nuevos descubrimientos que realizó, se encuentra el principio que dice que si una
serie de cuerpos están conectados de modo tal que, debido a su movimiento, su centro de
gravedad no puede ascender o descender, entonces, dichos cuerpos están en equilibrio.
Descubrió además que la envolvente de todas las trayectorias parabólicas descritas por los
proyectiles lanzados desde un punto con igual velocidad, pero en direcciones diferentes, es
un paraboloide de revolución. Así mismo, empleó y perfeccinó el método de los indivisibles
de Cavalieri. También realizó importantes mejoras en el telescopio y el microscopio, siendo
numerosas las lentes por él fabricadas y grabadas con su nombre, que aún se conservan en
Florencia.
ANTOINE HENRI BECQUEREL
(15 de diciembre de 1852 – 25 de agosto de 1908)
Fue un físico francés descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de
Física del año 1903. Hijo de Alexandre-Edmond Becquerel y nieto de Antoine César
Becquerel, uno de los fundadores de la electroquímica. Estudió y se doctoró en Ciencias en
la Escuela Politécnica de la capital francesa. Fue profesor del Museo de Historia Natural en
1892 (el tercer miembro de su familia en hacerlo) y de la École Polytechnique en 1895.
En el año 1896 descubrió accidentalmente una nueva propiedad de la materia que
posteriormente se denominó radiactividad, este fenómeno se produjo durante su
investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica
en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían
una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria.
Estos rayos se denominaron en un principio rayos B en honor de su descubridor.
APORTES
Realizó investigaciones sobre la fosforescencia, espectroscopia y la absorción de la luz.
En su honor se bautizó una unidad de medida de actividad radiactiva en el Sistema
Internacional de Unidades: el becquerel. En su honor también se ha nombrado el cráter
Becquerel en la Luna, y el cráter Becquerel de Marte.
En 1903 compartió el Premio Nobel de Física con Pierre y Marie Curie en reconocimiento de
sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radioactividad espontánea.
HENRY MARCONI
Se crió en un poblado cercas de Bolonia. Su madre irlandesa a menudo llevaba a Marconi a
visitar a sus parientes en Inglaterra, el joven llevó una educación formal. Pero en Bolonia su
vecino, el físico distinguido, Righi, influyó en Guglielmo para que este se interesara en la
electricidad generalmente y en el trabajo de Hertzio en particular. Marconi repitió los
experimentos de Hertzio en los áticos de su casa. Las Ondas Hertzianas se producian por las
chispas de un circuito trnsmitiendose a muy pocos metros inicialmente, por lo que Marconi
desarrolló un circuito que transmitia las Ondas Hertzianas a una distancia de varios
kilometros, por lo que se intereso en recurrir infructuosamente al Ministerio Italiano de
Telegrafia.
En 1896 Marconi mediante su primo, Henry Jameson Davis y el Ingeniero Nyilliam Preece
obtuvieron demostraciones alentadoras en Londres y en Llanura de Salisbury, logrando
llamar la atencion del gobierno británico. Por lo que en 1897 Marconi obtuvo una patente
y estableció el Telégrafo Inalámbrico y la primera fábrica de la radio del mundo en
Chelmsford Inglaterra en 1898.
APORTES
El logro de Marconi fue producir las ondas transmisibles a distancias largas.
Los experimentos y demostraciones continuaron. En 1901 se recibieron las primeras señales
Trasatlanticas. Inventó también la sintonía (1899), el detector magnético (1902), la antena
directriz (1905), el oscilador giratorio, el timo spark system para la generación de ondas
contínuas (1902), el beam system o redes directivas, etc. perfeccionó los aparatos de
microonda; autor de La Telegrafía senza fili; La Radiocomuncazione; Recibió el Premio Nobel
de Física en 1909 en forma conjunta con K.F. Braun. Los inventos de las válvulas
rectificadoras diodo hicieron posible la transmisión de voz y música.
ALBERT EINSTEIN
(13 de marzo de 1879 – 18 de abril de 1955)
Nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más
conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado
en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En
ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos,
conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus
numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era
aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
APORTES
En 1905 a la edad de 26 años Albert Einstein finalizó su doctorado presentando una tesis
titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió
cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba
el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la
equivalencia masa-energía. El trabajo de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le
proporcionaría el Premio Nobel de física en 1921.
Albert Einstein realizó investigaciones sobre teoría cinética de los gases, estadística, cálculo
de coeficientes de radiación y absorción, reacciones fotoquímicas y teoría de los calores
específicos. La contribución más importante de Albert Einstein en el campo de la física
reside en la teoría de la relatividad restringida, enunciada en 1905, y la teoría de la
relatividad general, que formuló en 1916, las cuales supusieron una ruptura con las ideas
de la física clásica, surgida de las nociones de lo cotidiano, cuya insuficiencia emana de las
conclusiones de la teoría.
GEORGE SIMON OHM
(16 de marzo de 1789 –
Tanto su padre, de profesión cerrajero, con una amplia cultura para la época obtenida de
forma autodidacta, como la madre, se encargaron de transmitir a los hijos conocimientos
de matemática, física, química y filosofía.
Hacia 1805 Georg Simon ingresó en la Universidad de Erlangen, la que abandonó después
del tercer semestre, al interferir la vida disoluta que llevaba con los estudios. Por ese motivo
sus padres lo enviaron a Suiza, donde comenzó a trabajar como profesor en una escuela de
Gottstadt bei Nydan y continuó estudiando matemáticas.
En 1811 regresó a la Universidad de Erlangen y al concluir los estudios el gobierno de
Bavaria le ofreció un puesto de profesor de matemáticas y física en una modesta escuela
de Bamberg, pero como sus aspiraciones eran llegar a ser profesor universitario, decidió
que a partir de ese momento tendría que demostrar su valía de alguna forma para lograr el
reconocimiento del gobierno. Seis años después recibió una oferta para impartir clases de
matemáticas y física en un Liceo Jesuita de Colonia. Ahí comenzó a realizar sus primeros
experimentos con electricidad después de conocer las investigaciones llevadas a cabo en
1820 por el físico danés Øersted.
APORTES
Como resultado de sus investigaciones, en 1827 Georg Simon Ohm descubrió una de las
leyes fundamentales de la corriente eléctrica, que hoy conocemos como “Ley de Ohm”. Esa
importante ley postula que “la corriente que circula por un circuito eléctrico cerrado, es
directamente proporcional a la tensión que tiene aplicada, e inversamente proporcional a
la resistencia que ofrece a su paso la carga que tiene conectada”.
GALILEO GALILEI
(15 de febrero de 1564 – 8 de enero de 1642)
Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con
la revolución científica. Galileo nació en Pisa, Italia, el 15 de febrero de 1564. Hijo mayor de
siete hermanos, su padre Vincenzo Galilei, nacido en Florencia en 1520, era matemático y
músico, y deseaba que su hijo estudiase medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y
se ganaban la vida con el comercio. Hasta la edad de diez años fue educado por sus padres.
Éstos se mudaron a Florencia, dejando a un religioso vecino a cargo de Galileo. Por medio
de éste, accedió al convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia donde recibió una
formación religiosa.
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes
(música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de
observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para
el copernicanismo.
APORTES
Ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física
moderna” y el “padre de la ciencia”. Su trabajo experimental es considerado
complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método
científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se
considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia
Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la
libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
ISAAC NEWTON
(4 de enero de 1643 – ?)
Nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra; fue hijo de dos campesinos puritanos,
aunque nunca llegó a conocer a su padre, pues había muerto en octubre de 1642. Realizó
estudios en la Free Grammar School en Grantham y a los dieciocho años ingresó en la
Universidad de Cambridge para continuar sus estudios. Newton nunca asistió regularmente
a sus clases, ya que su principal interés era la biblioteca. Se graduó en el Trinity College
como un estudiante mediocre debido a su formación principalmente autodidacta, leyendo
algunos de los libros más importantes de matemáticas y filosofía natural de la época.
En esta época la geometría y la óptica ya tenían un papel esencial en la vida de Newton. Fue
en este momento en que su fama comenzó a crecer ya que inició una correspondencia con
la Royal Society (Sociedad Real).
Cuando fue presidente de la Royal Society, fue descrito como un dictador cruel, vengativo
y busca-pleitos. En 1693 sufrió una gran crisis psicológica, causante de largos periodos en
los que permaneció aislado, durante los que no comía ni dormía. En esta época sufrió
depresión y arranques de paranoia. Después de escribir los Principia abandonó Cambridge
mudándose a Londres donde ocupó diferentes puestos públicos de prestigio siendo
nombrado Preboste del Rey, magistrado de Charterhouse y director de la Casa de Moneda.
APORTES
Los aportes realizados por Newton en el área de las ciencias siguen estando completamente
vigentes. Las tres leyes del movimiento, conocidas como las Leyes de Newton, son requisito
básico en toda cátedra de física y sus descubrimientos son materia obligada para los
conocedores de las ciencias naturales.
COPERNICO, NICOLAS
(Polonia, 19 de febrero de 1473 – Polonia, 24 de mayo de 1543)
Fue el astrónomo que formuló la primera Teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro,
“De Revolutionibus Orbium Coelestium” (de las revoluciones de las esferas celestes), es
usualmente concebido como el punto inicial de la astronomía moderna. Estudió en la
Universidad de Cracovia (1491-94) bajo las directrices del matemático Wojciech
Brudzewski. Viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia, (1496-99), donde
estudió Derecho, Medicina, Griego y Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo
Domenico da Novara.
En 1500 fue a París, donde tomó un curso de ciencias y astronomía, y en 1501 volvió a su
patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg, cargo obtenido merced a la
ayuda de su tío Lucas Watzenrode. Pese a su cargo, volvió a Italia, esta vez a Padua (1501-
06), para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrara (1503),
donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.
Reinstalado definitivamente en su país (1523), se dedicó a la administración de la diócesis
de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su
inmenso y primordial trabajo en el campo de la Astronomía.
Murió el 24 de mayo de 1543. En 2005 un equipo de arqueólogos de Polonia afirmó haber
hallado sus restos en una iglesia del país.
Aportes
Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando
las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un
cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la visión del
cosmos que había prevalecido hasta entonces.
Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría
heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.
LEIBNIZ, GOTTFRIED
(1 de julio de 1646 – Hannover, 14 de noviembre de 1716)
Fue un filósofo, matemático, jurista y político alemán, de origen sorbio, nacido en Leipzig
en julio de 1646.
Fue uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XVIII, y se le reconoce como el “último
genio universal”. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica,
epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología,
jurisprudencia e historia
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la Filosofía como en la de las
Matemáticas. Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su
notación es la que se emplea desde entonces. También descubrió el sistema binario,
fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Su
filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la
filosofía analítica. Leibniz también hizo contribuciones a la tecnología, y anticipó nociones
que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad,
psicología, ingeniería, y ciencias de la información.
Leibniz fue considerado un genio universal por sus contemporáneos. Su obra aborda no sólo
problemas matemáticos y filosofía, sino también teología, derecho, diplomacia, política,
historia, filología y física.
SNELL, GEORGE DAVIS
(Massachusetts, 19 de diciembre de 1903 – Maine, 6 de junio de 1996)
Genétista estadounidense; Obtuvo un Ph.D. en la Universidad de Harvard en 1930. Cursó
estudios en la Universidad de su ciudad natal. Profesor de Zoología en Datmouth y en la
Brown University. En el año 1935 trabaja como investigador asociado en el Laboratorio
Jackson de Bad Harbor (Maine). Fue miembro de la Academia de Ciencias de Estados
Unidos, de la Academia Francesa de Ciencias y miembro honorario de la Sociedad Británica
de Trasplantes.
Aportes
co-receptor del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año de 1980, junto a Baruj
Benacerraf y Jean Dausset, por su descubrimiento de Major histocompatibility complex
genes, que condifican las moléculas de la superficie de las células, de importancia para el
que el sistema inmunológico pueda diferenciar los propio de lo ajeno.
Su trabajos sirvieron para descubrir los factores genéticos que participan en el proceso de
los trasplantes de órganos entre individuos de la misma especie. Definió que el éxito de las
operaciones de trasplantes dependía de las moléculas proteicas de la superficie celular, las
cuales son antígenos que tienen formas y estructuras características y son diferentes de un
individuo a otro.
GALVANI, LUIGI
(Italia, 9 de septiembre de 1737 – id., 4 de diciembre de 1798)
Medico, fisiólogo y físico italiano, sus estudios le permitieron descifrar la naturaleza
eléctrica del impulso nervioso. Nació en la ciudad universitaria de Bolonia en 1737. Desde
temprana edad se interesó en la teología y la estudió durante un tiempo, pero luego la
abandonó por la medicina, ingresando en la universidad de su ciudad. Allí descubrió su
interés por desentrañar el modo en que funcionaban los sentidos de los sobre anatomía y
cirugía en su universidad a poco de haber recibido su título de grado (1762).’
Como se comprende, los estudios de Luigi Galvani inauguraron una ciencia entera que no
existía hasta ese momento: la neurofisiología, estudio del funcionamiento del sistema
nervioso en la que se basa la neurología.
Aportes
Con sus explicaciones, Galvani había por fin desestimado las antiguas teorías de Descartes
que pensaba que los nervios eran tan solo caños que transportaban fluidos. La verdadera
naturaleza del sistema nervioso como un dispositivo eléctrico enormemente eficiente había
sido comprendida por fin.
Desafortunadamente, en tiempos de Galvani no existían instrumentos de medición capaces
de determinar los escasísimos niveles de voltaje que circulan por los nervios: la tarea quedó
necesariamente en manos de científicos posteriores dotados de una tecnología más
avanzada.
A partir de la publicación en 1791 de su libro De viribus electricitatis in motu musculari
commentarius, el fenómeno galvánico se hizo público, conocido en todo el mundo y
comenzó a ser estudiado por gran cantidad de científicos.
BERNOULLI, DANIEL
Daniel Bernoulli fue el segundo hijo de Johann Bernoulli y sobrino de Jacob Bernoulli y
hermano de Nicolás Bernoulli y Johann Bernoulli. En el año 1725 Daniel y su hermano
Nicolás fueron invitados a trabajar en la Academia de Ciencias de St. Petersburg. Allí
colaboró con Euler, quién llegó a St. Petersburg en el año 1727. En el año 1731 Daniel
extendió sus investigaciones para cubrir problemas de la vida y de la estadística de la salud.
En el año 1733 Daniel regresó a Basilea donde enseñó anatomía, botánica, filosofía y física.
Aportes
Su trabajo más importante fue en hidrodinámica que consideraba las propiedades más
importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y la velocidad y dio su relación
fundamental conocida ahora como El Principio de Bernoulli o Teoría Dinámica de los fluidos.
También estableció la base de la teoría cinética de los gases. Entre los años 1725 y 1749
ganó diez premios por su trabajo en astronomía, gravedad, mareas, magnetismo, corrientes
del océano y el comportamiento de una embarcación en el mar.
FARADAY, MICHAEL
(Newington, 22 de septiembre de 1791 – Londres, 25 de agosto de 1867)
Fue un físico y químico británico, que estudió de forma determinante el electromagnetismo
y la electroquímica.
Hijo de James Faraday, nació en un pueblo llamado Newington, en las afueras de Londres
(Inglaterra), recibió escasa formación académica, entrando a los 13 años a trabajar de
aprendiz con un encuadernador de Londres. Durante los 7 años que pasó allí leyó libros de
temas científicos y realizó experimentos en el campo de la electricidad, desarrollando un
agudo interés por la ciencia que ya no le abandonó.
Aportes
Logró demostrar la relación existente entre los fenómenos magnéticos y los eléctricos,
fundamento de transformadores, motores y generadores (entre otros).
Realizó contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el químico
danés Oersted descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para
producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. Diez
años más tarde, en 1831, comenzó sus más famosos experimentos con los que descubrió la
inducción electromagnética, experimentos que aún hoy día son la base de la moderna
tecnología electromagnética.
Trabajando con la electricidad estática, demostró que la carga eléctrica se acumula en la
superficie exterior del conductor eléctrico cargado, con independencia de lo que pudiera
haber en su interior. Este efecto se emplea en el dispositivo denominado jaula de Faraday.
En reconocimiento a sus importantes contribuciones, la unidad de capacidad eléctrica se
denomina faradio.
DESCARTES, RENÉ
(31 de marzo, 1596 – m. 11 de febrero, 1650)
Fue un filósofo, matemático y científico francés. René pensaba que su madre murió al nacer
él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco
sobrevivió. Fue alumno del Collége Royal de La Flèche, de los jesuitas, entre 1604 y 1612.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida
introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores
como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. En
septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una
neumonía el 11 de febrero de 1650.
Aportes
Como científico, Descartes produjo al menos dos importantes revoluciones. En matemáticas
simplificó la notación algebraica y creó la geometría analítica. Fue el creador del sistema de
coordenadas cartesianas, lo cual abrió el camino al desarrollo del cálculo diferencial e
integral por el matemático y físico inglés Sir Isaac Newton y el filósofo y matemático alemán
Gottfried Leibniz.
En física, el sistema propuesto por Descartes consiguió desplazar al aristotélico, al
proporcionar una explicación unificada de innumerables fenómenos de tipo magnético,
óptico, en astronomía, así como en fisiología orgánica. Inventó la regla del paralelogramo,
que permitió combinar, por primera vez, fuerzas no paralelas. De este modo sentó los
principios del determinismo físico y biológico, así como de la psicología fisiológica.
KEPLER, JOHANNES
(Alemania, 27 de diciembre de 1571 – Alemania, 15 de noviembre de 1630)
Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán;
fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su
orbita alrededor del sol .
Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la
ciudad de Weil-der-Stadt en Alemania. Su padre le muestra a la edad de nueve años el
eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja.
Kepler estudiará más tarde el fenómeno y lo explicará en una de sus obras de óptica. En
1584, entra en el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, al Seminario
superior de Maulbronn. Obtiene allí su diploma de fin de estudios y entra en 1589 en la
universidad de Tubinga. Allí, comienza primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la
retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las
ciencias humanas. Continua allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591.
Kepler estuvo casado dos veces. El primer matrimonio, de interés, el 27 de abril de 1597
con Barbara Müller a la que vio morir en 1612, al igual que dos de los cinco niños – de
edades de apenas uno y dos meses – que habían tenido juntos. Al año siguiente, en Linz, se
casó con Susanne Reuttinger con la que tuvo siete niños entre los que tres fallecerán muy
temprano. Un matrimonio, esta vez, feliz.
Kepler muere en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 59 años.
Aportes
Kepler se destacó también por sus aportes a la óptica: formuló la Ley Fundamental de la
Fotometría, descubrió la reflexión total, formuló la primera Teoría de la Visión moderna,
afirmando que los rayos forman sobre la retina una imagen pequeñísima e invertida.
Además, desarrolló un Sistema Infinitesimal, antecesor del Cálculo Infinitesimal de Leibnitz
y Newton.
ROBERT HOOKE
(1635 – 1702)
Matemático, físico y astrónomo inglés, que estudió el movimiento de los astros; intuyendo
la propagación ondulatoria de la luz, e hizo estudios sobre la gravedad.
Hooke nació frente a la costa meridional de Inglaterra. Confinado en su hogar, desarrolló su
mente inventiva haciendo toda clase de juguetes mecánicos, como relojes de sol, molinos
de agua y barcos. Hooke se fue a Londres para convertirse en aprendiz de artista. Tenía
dieciocho años de edad cuando ingresó en Oxford, y su pobreza fue en el fondo, una
ventaja. El tiempo que utilizaban los otros estudiantes en diversiones frívolas, lo dedicaba
él a ganarse la vida. Su aplicación en los estudios y su genio científico incipiente atrajeron
pronto la atención de uno de sus maestros, Boyle, el notable químico que realizó en su
laboratorio algunos experimentos sobre la naturaleza de los gases. Atacó duramente a
Newton acusándolo de supuestos plagios a sus descubrimientos.
En 1665, Hooke fue nombrado profesor de geometría en el colegio de Gresham. En dicho
plantel, en una pequeña torre sobre sus habitaciones, se encontraban los telescopios que
construyó para observar los movimientos de las estrellas. Hooke se sentía satisfecho de vivir
en este pacífico centro de cultura para el resto de su vida. Boyle usó la bomba de aire
construida ingeniosamente por Hooke para completar los experimentos que se tradujeron
en la formulación de la ley de sus gases, la cual dice que el volumen de un gas es
inversamente proporcional a su presión.
Sus Aportes
Inventó el “Muelle de Balanza” y el Resorte en espiral para los relojes; estudiando las
relaciones entre tensiones, y deformaciones en los cuerpos elásticos.
Enunció la ley que lleva su nombre: “Las deformaciones que experimentan los cuerpos,
mientras no superen un cierto valor, son proporcionales a las causas que las producen”.
ALESSANDRO GIUSEPPE ANTONIO ANASTASIO VOLTA
(1745 – 1827)
Fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la batería eléctrica.
Alessandro Volta nació y fue educado en Como, Lombardía. Fue hijo de una madre noble y
de un padre de la alta burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al
llegar a la enseñanza superior, optó por una formación científica. En 1779, fue profesor de
física de la universidad de Pavía, puesto que ocupó por 25 años.
Entre los años 1786 y 1788, se dedica a la química, descubriendo y aislando el gas de
metano. Un año más tarde, en 1789, es nombrado profesor titular de la cátedra de física
experimental en la Universidad de Pavía. Se casó en 1794 con la hija de Ludovico Peregrini,
la jovén Teresa Peregrini, tuvieron tres hijos. El 1 de mayo de 1806, Volta es elegido
Caballero de la Corona de Hierro del reino de Lombardía. En 1809 es designado senador de
la corte y, en 1810, se le otorga el título nobiliario de conde. Volta tenía 45 años cuando lee
sobre los trabajos de 1791 de Galvani. Al principio no cree en los resultados de Galvani, pero
al repetir los experimentos se lleva sorpresas y el problema ejerce gran atracción sobre él.

Sus Aportes
El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos distinguidos por la Academia
de las Ciencias del Instituto de Francia para evaluar el invento de Volta emitió el informe
correspondiente aseverando su validez, y recomendando para Volta la más alta distinción
de la institución, la medalla de oro al mérito científico.
Voltio, la unidad de potencial eléctrico, se denomina así en honor a este portento de las
ciencias. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional lleva el nombre de
voltio en su honor desde el año 1881.
Al tomar los dos metales en contacto que forman el arco bimetálico y tocarlos con la lengua,
Volta nota que a veces la sensación correspondía a ácido y otras veces a alcalino. Frente a
este hecho supone que dos metales diferentes adquieren un potencial al ponerse en
contacto.

AAGE BOHR
(Copenhague, Dinamarca 19 de junio de 1922)
Físico danés. Creció al lado de grandes físicos como Wolfgang Pauli y Werner Heisenberg,
Fue profesor de física teórica en Copenhague y director del Instituto Bohr, fundado por su
padre, Niels Bohr. Después se incorporó al Instituto de Física Teórica de Copenhague,
dedicando todos sus esfuerzos al estudio de la estructura interna del átomo.
En 1954 escribió su tesis doctoral en la Universidad de Copenhague. En 1963, Bohr fue
nombrado director del Instituto Niels Bohr, llamado así en honor de su padre. Bohr dimitió
en 1970 para poder dedicar más tiempo a la investigación, pero en 1975 fue nombrado
director del Instituto Nórdico de Física Atómica Teórica, que comparte investigaciones y
recursos con el Instituto Niels Bohr.

Aportes
Ayudó a Niels Bohr, su padre, en el proyecto de la bomba atómica en Los Álamos durante
la II Guerra Mundial. Su tesis doctoral (1954) aborda la teoría del movimiento colectivo del
núcleo atómico que él había elaborado junto con el físico estadounidense Ben R. Mottelson,
por sugerencia del también físico estadounidense James Rainwater, con quienes obtuvo el
Premio Nobel en 1975. Con sus investigaciones consiguió explicar muchas propiedades
nucleares, mostrando que las partículas atómicas pueden vibrar y girar hasta distorsionar
la configuración del núcleo de una supuesta simetría esférica hasta convertirla en elipsoidal.
Elaboró el llamado modelo unificado del núcleo atómico, de gran interés en el conocimiento
y desarrollo de los procesos de fusión nuclear. Destacan sus obras Estados rotacionales del
núcleo atómico y Estructura nuclear

También podría gustarte