Está en la página 1de 4

Tatiana Suarez Piñeros - Psicología

Paula Herrera Fierro - Psicología


Maribel Cruz Camacho - Psicología

Consenso de Washington

A principios de 1990 tras la caída del muro de Berlín, los círculos económicos, intentan
formular un listado de medidas de política económicas, el cual constituye un paradigma único
para la triunfadora económica capitalista; este listado serviría especialmente para orientar a
los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales, los cuales son el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (FMI y BM).
El consenso de Washington es un conjunto de diez fórmulas que contienen reformas para los
países azotados por la crisis que se encuentran en desarrollo, eso según las instituciones bajo
la órbita de Washington como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y
el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Las leyes del consenso buscan defender
la estabilización macroeconómica, la expansión de fuerzas en el mercado interno, la
liberación económica y la reducción de Estado.

Disciplina Fiscal

Es el primero de los mandamientos del credo neoliberal, donde dice que el Estado no gasta
más de lo que se tiene, y por otro lado la disciplina fiscal realiza el presupuesto y lo cumple,
es importante decir que esta disciplina es un conjunto de políticas, reglas y criterios
establecidos para consecución de una mejor administración tributaria, un manejo prudente de
la deuda pública y el uso más eficiente del gasto público, el cual permita controlar la inflación
y lograr un crecimiento económico sostenido.
Ahora de acuerdo al consenso de Washington, la disciplina fiscal, prevalecía la opinión de
que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de
dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de
capitales, además de esto, el déficit presupuestario acompañado de altos niveles de inflación,
socava la confianza de los inversionistas y es por ello que las exportaciones habían
experimentado una contracción en la década de 1980.

Reordenación de las prioridades del gasto público

Es el análisis tanto de la priorización de las decisiones de gasto como la gestión eficiente bajo
el principio de que una intervención pública se justifique cuando se produce fallos en el
mercado, donde hay que asegurar la provisión de bienes públicos y hay que redistribuir la
renta. Ahora este reordenación para el Consenso de Washington es la reordenación que se
lleva a partir del corte del gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los
impuestos; los subsidios de la administración pública, y principalmente a empresas para
estatales, serían los primeros perjudicados, debido a que la asignación de estos recursos se
considera un desperdicio, lo cual puede permitir asignar esos recurso en áreas estratégicas de
carácter social.

Reforma Fiscal

Son los impuestos, lo cual se trata de pagos obligatorios que el Estado impone a sus
ciudadanos para solventar su funcionamiento, con este dinero que se recauda de los
impuestos, el Gobierno a cargo de la administración del Estado puede invertir en
construcciones para el bien de la comunidad. Ahora de acuerdo al Consenso de Washington,
la reforma fiscal debe emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto
público y en consecuencia remediar el déficit presupuestario, y de esa manera obtener una
garantía de crecimiento.

Liberación financiera:

La liberación financiera en las últimas dos décadas ha transformado profundamente los


sistemas financieros de las economías en desarrollo. Dada la libre movilidad de capital, se
asevera que las crisis financieras son originadas por cambios rápidos en la confianza de los
inversionistas debido a alteraciones en los llamados fundamentales. Esto sugiere que un
gobierno, al liberalizar financieramente su economía, compromete ex–post, (inflación supera
las tasas nominales) y ex–ante su autonomía política en pos de atraer capitales y evitar su
salida abrupta; es decir, se aboca a conservar la confianza de los inversionistas.

Tipo de cambio competitivo

Esto va desde la incertidumbre política hasta el contexto regional adverso, uno de los
ejemplos de esto es el país de Argentina ya que presenta una fuerte caída de las reservas
internacionales, es decir, caída de las reservas internacionales que están generadas
fundamentalmente, ya que parte esencial de esas reservas internacionales de países se nutren
de capitales de corto plazo y de capitales financieros como en el caso de Argentina lo cual
tiene regulado este ingreso de capitales y de las reservas internacionales. Ellos son
fundamentalmente reservas generadas a través del comercio exterior esto es lo que le permite
a la persona ser ese banco central que defina cuánto va a ser el valor del dólar.

Liberación del comercio:

Se basa fundamentalmente en la idea del libre intercambio de bienes y servicios entre los
países lo cual estos permiten que aprovechen sus ventajas comparativas lo que fomenta el
desarrollo económico global. La liberación comercial permitirá que los consumidores tengan
accesibilidad a una amplia variedad de productos y servicios los cuales no se encuentran
disponibles o en otro caso no serían accesibles en su economía local; una de las actividades
que se da en la liberación comercial es la eliminación reducción de aranceles comerciales,
cuotas de importación, requisitos injustificados a las importaciones, entre otros.

Liberación de la inversión extranjera directa:

IED este fenómeno se presenta cuando hay motivos de localización de la producción en


diferentes países y las firmas de tienen incentivos de internacionalización, esto quiere decir
que se mantiene el control sobre los procesos productivos. Los motivos de localización se dan
al haber diferencias en las dotaciones y los precios de los factores o al existir costos de
movilización entre países, ya sea por costos de transporte o por barreras de política al flujo de
bienes y servicios.

Privatizaciones de bienes y servicios públicos:

La privatización de bienes y servicios públicos Implica la transferencia desde la regulación


jurídico-administrativa hacia el mundo del derecho privado de determinados aspectos, antes
en manos de las Administraciones. Se habla de privatizaciones cuando se producen
actuaciones políticas dirigidas a la reducción o a inhibir el papel de las Administraciones
públicas y el estado en la actividad económica, fomentando así las libres competencias y
eliminando trabas y controles administrativos.

Desregulación:

Es la eliminación de una restricción relacionada con alguna actividad en este caso económica
impuesta por el gobierno, esto quiere decir de la liberación de las fuerzas (competitiva y “no”
cierra obstaculización a la entrada y salida del mercado), esto sendo sinónimo de la libertad
de competencia (se consideran políticas complementarias a la desregulación, la privatización
y liberación de los mercados ), estas han alcanzado notoriedad en todo el mundo en los
últimos 20 años un ejemplo de esto es en Mexico.

Derechos de propiedad:

El derecho de propiedad o también conocido como dominio de propiedad, es la capacidad


jurídica directa e inmediata que tiene una persona respecto a un objeto o una propiedad
determinados, lo cual le permite a esto disponer de ellos libremente dentro del marco
establecido por la ley, esto quiere decir que el poder de los sujetos jurídicos tienen sobre los
objetos y las propiedades para hacer con ellos lo que deseen, sin violentar la ley ni causar
daños a terceros. El derecho de propiedad aplica sobre todos los objetos susceptibles de
apropiación, lo cual está determinado por tres características principales : 1. Que sean útiles.
2.Que sean limitados. 3.Que puedan ser ocupados o poseídos.
Referencias:

Porto. J, Gardey. A. (2015).​ Definición de reforma fiscal​. Definición. De

Rangel, R, Reyes. E.(2012). ​El Consenso de Washington: la instauración de las políticas


neoliberales en América Latina​. Política y cultura, México.

Periodistas. (2014). ​Disciplina fiscal.​ La estrella de Panamá.

Desconocido. (2015). ​Prioridades de Gasto Público.​ Barcelona.

Radonjic. J. (2016), ​La economía funciona mejor con un tipo de cambio competitivo

​Epstein. D​.(​ 2016)​,Tipo de cambio competitivo: impacto del real

Roldan. P, N. ​Liberación comercial

Hernandez. R, F.(S.F), ​La política de competencia y el proceso de regulación en México,


1993-1999

Martínez Rangel, Rubí, & Reyes Garmendia, Ernesto Soto. (2012). ​El Consenso de
Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina.

Mostrador, E., López, D., Peñaloza, S., & González, M. (2019). Las diez medidas del
Consenso de Washington.
SCARPACI, J. (1998). La privatización de los servicios públicos. La experiencia de las
ciudades estadounidenses.
La Liberación Financiera Y Su Efecto En El Sistema Financiero Mexicano. (2019).

También podría gustarte