Está en la página 1de 26

INDICE

REPETICION DE ANGULOS CON TEODOLITO ELECTRONICO..................................................2


I.INTRODUCCION................................................................................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................................3
III. MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS..............................................................................................7
V.PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................10
VI. CALCULOS...................................................................................................................................14
VII.CONCLUSIONES.........................................................................................................................21
VII RECOMENDACIONES................................................................................................................22
IX. ANEXOS........................................................................................................................................23
X.BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................25

1
REPETICION DE ANGULOS CON TEODOLITO ELECTRONICO
I.INTRODUCCION
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la
configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un
levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la
representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio Las
herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración delos
mapas topográficas se estudiaron en los capítulos procedentes, en el
presente capitulo estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en
la representación de superficies Un levantamiento topográfico consiste en
hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un
terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo
realiza una investigación de una superficie, incluyendo tanto las
características naturales de esa superficie como las que haya hecho el
ser humano. Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se
pueden trazar mapas o planos en los que aparte de las características
mencionadas anteriormente, también se describen las diferencias de altura
de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se
realiza el levantamiento. El presente informe intenta representar la medición
de un terreno con teodolito electrónico para comparar con los trabajos
anteriores. Cual posee la capacidad de poder comprobar los errores en las
mediciones dando la posibilidad de compensar dichos errores. Por otro lado,
permite la obtención de distancias de varios puntos tomados desde una
misma estación, sin embargo, aquí no es posible la comprobación de errores,
pero sí de los ángulos y lados del polígono.

2
II. OBJETIVOS
 Poner en práctica la teoría explicada en clase (mediciones, margen de
error, entre otros)
 Familiarizar al estudiante en el uso del teodolito para levantamientos y
así determinar el perímetro de un terreno
 Conseguir los correspondientes límites máximos permisibles a lo largo
de la poligonal que delimita el área de trabajo ocupado para luego
comparar con los trabajos anteriores.
 Adquirir los conocimientos de las labores que se deben realizar en este
tipo de levantamientos.

3
III. MARCO TEORICO
Levantamiento de un área con teodolito:
Un levantamiento topográfico, en el cual se usa teodolito, jalones, mira y una
brújula.
Se mide con el teodolito el borde del terreno (con la estadía se visan las
lecturas como el hilo superior y el inferior para así obtener nuestra distancia
inclinada luego en el cálculo de gabinete y hallar nuestra distancia
horizontal.
El proceso de levantamiento puede dividirse en dos partes:
1. Trabajo de campo. Toma directa de datos.
2. Trabajo de oficina. Cálculos y dibujo que dependen del tipo de
levantamiento.
 Mediciones con teodolito:
En levantamientos que no exigen mucha precisión, se procura:
Para poder realizar la lectura de los ángulos con repeticiones tener en cuenta
que este en cero y leer a un mismo sentido.
Estacionarse en un punto donde se tenga buena visión para poder obtener
los datos.
No tomar medidas mayores de 20.00 metros para las áreas urbanas y de
hasta 40.00 m en áreas rurales; pero en terrenos muy inclinados tomar las
medidas en tramos que permitan mantener la horizontalidad.

 Elementos principales de un levantamiento:


1.Reconocimiento del terreno de modo que pueda visualizar sus
características para así poder recoger las mediciones de forma más
expedita.
2.Elección del instrumental, en esta ocasión escogeremos el teodolito
electrónico, jalones y brújula, pero mi instrumental debe ser escogido según
la necesidad de precisión en la toma de datos que se requiera para este
levantamiento.
3.Confección de un croquis parcial y general del terreno en cuestión de modo
de ubicar los puntos de los detalles de mi terreno.
4.Mediciones que pueden ser angulares y de distancias para así ubicar los
puntos de mi terreno.

4
5.Llevar un registro ordenado de las mediciones y los puntos esto se hace a
través de la confección de una tabla
6.Comprobar las mediciones realizadas de modo que después al pasar mis
datos a un plano no exista algún error.
7.Cálculos para determinar ángulos existentes entre la posición de puntos
del terreno.
8.Al fin se pueden llevar a representación gráfica todos los puntos medidos a
través de u plano.

al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un


terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar
los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.

 Medición de Lados:
Los lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas de
acero. Para trabajos expeditivos las distancias pueden obtenerse con
taquímetro y mira vertical, con hilo o a pasos. Se miden al menos dos veces
cada lado, con el objeto de tener un control y se obtiene la media de las dos
lecturas.
Lectura de los ángulos

 Nivelar el instrumento y, tras encenderlo, ajustar el punto 0 del ángulo


vertical.
 Apuntar al primer objeto utilizando los tornillos de enganche horizontal
y tangencial, así como los tornillos de enganche y tangencial del telescopio.
 Pulsar dos veces [0SET] para fijar el ángulo horizontal a 0°,00’,00”
 Apuntar al segundo objeto utilizando los tornillos de enganche
horizontal y tangencial, así como los tornillos de enganche y tangencial del
telescopio.
 Leer el valor visualizado (α).
Ejemplo:
Primer objeto: ajuste cero (0° 00’ 00”)

Segundo objeto (34° 47’ 20”)

5
Ángulo horizontal (α) = 34 °47’ 20”

Lectura en la mira
Uso: para la lectura de la mira, la posición es vertical, se mira por el Anteojo
del nivel y se alinea con los hilos reticulares, entonces se Balancea la mira
de adelante hacia atrás, de la derecha hacia la izquierda o viceversa hasta
encontrar la alineación correcta. La menor distancia es el cateto y la mayor
distancia es la hipotenusa.

Figure 1 lectura en la mira

6
IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS
 Un Teodolito electrónico.
 Un Trípode.
 Dos miras plegables de 04 m.
 Una Huincha.
 Brújula.
TEODOLITO ELECTRÓNICO
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica
para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando
los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más
simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su
fabricación y en algunos casos su calibración. Es la gama más
moderna, se benefician de la tecnología electrónica incorporan
pantallas alfanuméricas de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente del sol, calculadoras, electrodistanciómetros
y braceadores (seguidores de trayectoria) incorporados, y la
posibilidad de guardar información para utilizar luego está en
computadoras personales. Genéricamente se los denomina estaciones
totales pues dadas sus capacidades reemplazan la totalidad de los
instrumentos topográfico.

Figure 2teodolito electronico

7
TRIPODE
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo
de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo,
pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de
aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor
manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el
terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se
va a utilizar para hacer las mediciones

Figure 3 Tripode

MIRA
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo,
graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor
comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los
puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de
dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad
para sostenerla.

8
Figure 4 Mira

HUINCHA
Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la
longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en
el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más
común es la de acero y mide de 30, 50 a 100 m.

Figure 5 Huincha

BRUJULA
Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo,
o tránsito de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión
hecha originalmente por la compañía Brunton. El instrumento fue
patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W.
Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la
dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A
diferencia de la mayoría de las brújulas modernas, el tránsito de

9
bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción magnética en
lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja
orientadora. Se usa principalmente para medir orientaciones
geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones
estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras
geológicas.

Figure 6 Brujula

V.PROCEDIMIENTO

UBICACIÓN DEL TERRENO


El lugar está ubicado en el distrito de Ayacucho Provincia de Huamanga
departamento de Ayacucho, en la Ciudad Universitaria.

Figure 7 Ubicacion de la poligonal

10
DESCRIPCION DEL LUGAR
es un área libre dentro de la ciudad universitaria; está a la
espalda de la FACEAC, la losa deportiva y la escuela de
ingeniería civil. Su relieve es por una parte plana y la otra
presenta una pendiente no tan pronunciada.

TRABAJO DE CAMPO
Una vez reconocido el lugar de práctica y contando con los
equipos topográficos necesarios para calcular el levantamiento
del poligonal encargado por el ingeniero, damos inicio a la
ejecución del trabajo.

PRIMERO: reconocimiento del terreno. Nuestro poligonal tiene 4 lados


(A, B, C Y D).

Figure 8 La poligonal
SEGUNDO: Estacionamos el teodolito electrónico en el punto “A” de la
poligonal, visamos del punto “B” hacia el “D” (anti horario) y
barremos los ángulos por repetición directa e indirecta (4 veces) en
cada vértice del poligonal.

11
Figure 9 Estación en el punto A

TERCERO: Estacionamos el teodolito electrónico en el punto “B”


de la poligonal, visamos del punto “A” hacia el “C” (horario) y
barremos los ángulos por repetición directa e indirecta (4
veces) en cada vértice del poligonal.

Figure 10 Estación en el punto B

CUARTO: Estacionamos el teodolito electrónico en el punto “C” de la


poligonal, visamos del punto “B” hacia el “D” (horario) y barremos los
ángulos por repetición directa e indirecta (4 veces) en cada vértice del
12
poligonal.

Figure 11 Estacion en el Punto C

QUINTO: Estacionamos el teodolito electrónico en el punto “D”


de la poligonal, visamos del punto “C” hacia el “A” (horario) y
barremos los ángulos por repetición directa e indirecta (4
veces) en cada vértice del poligonal.

Figure 12 Estación en el punto D

13
VI. CALCULOS

ANGULOS INTERNOS DE LA POLIGONAL OBTENIDOS CON EL


TEODOLITO ELECTRONICO

CALCULO DEL ANGULO POR EL METODO DE REPETICION

a) 90 ° 38 ' 00 ″∗4=367 °36 ' 00 ″

362 ° 32 ' 00 ″
=1° 00' 25.3 ″
360

1°∗360=360 °
' ″
360 °+ 2° 32 24 =362° 32' 24 ″

14
362 ° 32 ' 24 ″
=90 ° 38' 06″
4

b) 97 ° 06 ' 00 ″∗4=367 ° 36 ' 00 ″

388 ° 24 ' 00 ″
=1° 04' 44 ″
360

1°∗360=360 °

360 °+ 28° 29' 30 ″=388° 29 ' 30″

388 ° 29' 30″


=97 ° 07' 23″
4

c) 80 ° 54 ' 00″∗4=367 ° 36 ' 00″

323 ° 36 ' 00 ″
=0 ° 53 ' 56″
360

0 °∗360=0 °
' ″
0 ° +323° 36 20 =323 ° 36 ' 20 ″

323 ° 36 ' 20 ″
=80 ° 54 ' 05 ″
4

d) 91 ° 20 ' 00 ″∗4=367° 36 ' 00 ″

365 ° 52' 00 ″ '


=1° 00 53.3″
360

1°∗360=360 °
' ″
360 °+5 ° 22 48 =365° 22 ' 48 ″

365 ° 22' 48 ″
=91 ° 20' 42″
4

15
DATOS DE LA POLIGONAL

PUNTO LADO ANGUL LONGIT


O UD (M)
PROMEDI
O
B AB 90 ° 38 ' 06 ″ 67.23
C BC '
97 ° 07 23 ″ 88.80
D CD 80 ° 54 ' 05″ 63.97
A DA 91 ° 20 ' 42″ 92.81
SUMA 360° 00' 312.81
16"

Azimut inicial : Z AB = 161°10'00"

CALCULO DE LA DISTANCIA HORIZONTAL


DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO

ESTACIO PUNT DISTANCIA Angulo


N O h.s h.m h.i Angulo VR
VISAD HZ
O
A B 1.90 1.56 1.22 90 ° 38 ' 06 ″ 81°30'20"
8 4 1
B C 1.98 1.54 1.09 97 ° 07' 23 ″ 89°10'40"
5 1 7
C D 1.85 1.52 1.20 80 ° 54 ' 05″ 97°20'40"
3 8 3
D A 2.23 1.77 1.30 91 ° 20 ' 42″ 88°50'40"
5 6

Calculo de distancia horizontal de los lados del polígono con hilos está
16
dimétricos.

DH =Di∗cos2 (θ)
Donde:
DH: distancia horizontal

Di: distancia inclinada


θ : ángulo de elevación si es positivo o ángulo de deflexión si es
negativo.

17
PARA EL LADO AB
Hallamos la distancia inclinada

Di=(hs−hi)∗100
Di= (1 . 90 8−1. 221 )∗100
Di=68.70m
Hallamos el Angulo de inclinación o deflexión
θ=90 ° 00 ' 00 -angulo vertica
θ=90 ° 00 ' 00 -81°30'20
θ=8° 29 ' 40
Hallamos la ditancia horizontal

DH =Di∗cos2 (θ)
8° 29 ' 40 )
¿
DH =68.70∗cos2 ¿
DH =67.23 m
PARA EL LADO BC
Hallamos la distancia inclinada

Di=(hs−hi)∗100
Di= (1.985−1.097 )∗100
Di=88.8 m
Hallamos el Angulo de inclinación o deflexión
θ=90 ° 00 ' 00 -angulo vertica
θ=90 ° 00 ' 00 -89°10'40
θ=0° 49 ' 40
Hallamos la ditancia horizontal

DH =Di∗cos2 (θ)

18
0 ° 49 ' 40 )
¿
DH =88.8∗cos2 ¿
DH =88.78 m

PARA EL LADO CD
Hallamos la distancia inclinada

Di=(hs−hi)∗100
Di= (1 . 853−1 . 203 )∗100
Di=65 m
Hallamos el Angulo de inclinación o deflexión
θ=90 ° 00 ' 00 -angulo vertica
θ=90 ° 00 ' 00 -97°20'40
θ=−7 ° 20' 40
Hallamos la ditancia horizontal

DH =Di∗cos2 (θ)
−7 ° 20 ' 40 )
¿
DH =65∗cos2 ¿
DH =63.97 m
PARA EL LADO DA
Hallamos la distancia inclinada

Di=(hs−hi)∗100
Di= ( 2.235−1.306 )∗100
Di=92.9 m
Hallamos el Angulo de inclinación o deflexión
θ=90 ° 00 ' 00 -angulo vertica

19
θ=90 ° 00 ' 00 -88°50'40
θ=1 ° 09' 20

Hallamos la ditancia horizontal

DH =Di∗cos2 (θ)
1° 09 ' 20 )
¿
DH =92.9∗cos2 ¿
DH =92.81 m

ESTACIO PUNTO DISTANCIA ANGUL distancia


N VISAD h.s h.m h.i O ANGUL obtenida
O HZ O
VR
A B 1.9 1.5 1.2 90 ° 38 ' 06 ″ 81°30'20" 67.23
08 64 21 m
B C 1.9 1.5 1.0 97 ° 07 23 ″ 89°10'40"
' 88.78
85 41 97 m
C D 1.8 1.5 1.2 80 ° 54 ' 05″ 97°20'40" 63.97
53 28 03 m
D A 2.2 1.7 1.3 91 ° 20 ' 42″ 88°50'40" 92.81
35 7 06 m

ANALISIS DEL CIERRE ANGULAR


Error máximo permitido

E . m. p=± 20 ″ √ n
E . m. p=± 20 ″ √ 4
E . m. p=40″
Error de cierre angular
E . c=360 ° 00 ' 16 - 360°
E . c=16
Sabemos que:
E . c< E .m . p

20
16 < 40
Lo cual nos indica que se realizó un buen trabajo de campo
COMPENZANDO ANGULOS
E.c
Ci=
n
16 } over {4
Ci=¿
Ci=4
Cuadro de ángulos compensados
PUNTO ANGU Ci ANGULO
LO COMPENSADO
MEDID
O
A 90 ° 38 ' 06 ″ −4 90 ° 38 ' 02 ″
B '
97 ° 07 23 ″ −4 '
97 ° 07 19 ″
C 80 ° 54 ' 05″ −4 80 ° 54 ' 01″
D 91 ° 20 ' 42″ −4 91 ° 20 ' 38 ″
SUMA 360°00' 16 360°00'
16" 00"

hallamos los azimuts con los ángulos compensados


Azimut inicial: Z AB = 161°10'00"

Para BC
Z BC =Z AB + B ° ± 180 °

Z AB + B °=161° 10 ' 00 + 97° {07} ^ {'} 19″ =258° {17} ^ {'} 19″ >180°

Entonces el azimuth sera:


Z BC =161° 10 ' 00 + 97° {07} ^ {'} 19″- 180°
'
Z BC =78 ° 17 19″

Para CD
Z CD =Z BC +C ° ±180 °
' '
Z BC +C °=78 ° 17 23 ″+80 ° 54 ' 01 ″=159° 11 20″ <180 °

21
Entonces el azimuth sera:
'
Z CD =78 ° 17 23 ″+ 80 °54 ' 01 ″+ 180°
'
Z CD =339 ° 11 20 ″

Para DA
Z DA=Z CD + D ° ±180 °
' '
Z DA +C °=339° 11 20″ +91 ° 20 ' 38 ″=430 ° 31 58 ″>180 °

Entonces el azimuth sera:


'
Z DA=339 ° 11 20 ″ +91 °20 ' 38 ″−180 °
'
Z DA=250 ° 31 58 ″

VII.CONCLUSIONES

 Se realizó el levantamiento topográfico adecuado del terreno con


el uso del teodolito electrónico, llegando observar que el trabajo
con el teodolito electrónico es más preciso que el de los equipos
anteriormente utilizados.

 Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a


interpretar toda la información sobre un levantamiento
topográfico. Asimismo, asimilamos correctamente los métodos,
procedimientos, técnicas en la topografía. Siendo conceptos
trascendentales para el trabajo de ingeniería.

 Realizamos eficazmente la medición de ángulos por repetición


obteniendo los siguientes resultados:
PUNTO LADO ANGULO
PROMEDIO
B AB 90 ° 38 ' 06 ″
C BC '
97 ° 07 23 ″
D CD 80 ° 54 ' 05″
A DA 91 ° 20 ' 42″

Calculamos el error de cierre angular y lo comparamos con el error


máximo permisible:

22
E . c< E .m . p
16 < 40
Lo cual nos indica que se realizó un buen trabajo de campo.

VII RECOMENDACIONES

 Realizar el trabajo de campo en un clima nublado y en


las primeras horas del día.
 El trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa,
para realizar un levantamiento con menos errores para
poder hacer el plano.
 Al momento de leer en el teodolito procurar que lo realice la
misma persona, para de esta forma evitar errores de
medida.
 Coordinar bien y prestar toda la atención en el trabajo que
se realiza, para así no cometer errores y equivocaciones ya
que de lo contrario al realizar el esquema con datos mal
tomados nos llevará a errores.

23
IX. ANEXOS

Figure 13 Estacionando el teodolito electrónico

Figure 14 Nivelando el ojo de pollo del teodolito electrónico

24
Figure 15 Nivelando la pantalla del teodolito electrónico

Figure 16 Lectura de los ángulos con el teodolito electrónico

X.BIBLIOGRAFIA

25
Libros

 Russel C. Brinker, Topografía Moderna - Sexta

Edición –. – New México State University. EE.UU.

 Ing. José Benjamín Torres Tafur, Topografía I –

Primera edición FI/UNC - Cajamarca.

 Narvaez, D. Llontop, B. Topografia General I-II, Teoria y


Problemas

 Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRÁCTICA. Ed. M-

Co-1990 Lima/Perú

 Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995

 Jorge Mendoza Dueñas TOPOGFRAFÍA TÉCNICAS

MODERNAS. 1ra Ed. 2012

Páginas Web.

 file:///D:/ING.

%20CIVIL/TOPOGRAFIA/libros/dc3_metodos_topograficos.

pdf

 es.scribd.com/doc/94150224/Topografia-1

 es.wikipedia.org/wiki/Topografía

 webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/.../Topografía/topografiatem
a4.pdf

26

También podría gustarte