Está en la página 1de 12

ALCANTARILLA
Alcantarilla
6.1 Introducción
Una alcantarilla es una estructura que tiene por
objetivo principal sortear un obstáculo al Paso del
agua. Se suele aplicar al diseño vial, es decir, salva
la continuidad del flujo cuando es interceptado por
un camino o una vía férrea para protegerlos de la
inundación.
6.2. Principales partes de la: alcantarilla
Encole: estructura diseñada para reducir Ia
velocidad y disipar la energía de los flujos de agua
en la entrada de las obras de dren, tubería de la
alcantarilla.
Estructura de Entrada: se rrefiere a todas las obra
construidas con el fin de conducir el flujo hacia la
tubería y estabilizar el terraplén de la vía y/o el
terreno natural tales,
como: aletas, salado, muro cabezal, etc.
Aletas: se utilizan para contener los taludes Terreno
natural.
Tubería: puede ser de concreto o láminas metálicas,
especialmente de acero. Tiene como finalidad
conducir el agua de un lado a otro de la vía.
6.3. Ventajas
Generalmente el caudal, la carga hidráulica y las
consideraciones económicas determina el uso
de una alcantarilla
‘Para caudales menores de 3 m3/seg es más barata
que construir un puente.

6.4. Tipos de alcantarillas

- Sección circular, para pequeños caudales.


- Sección ovoide, para caudales medianos.
6.5 USOS DE LAS ALCANTARILLAS
Infraestructura agrícola
- Canales de riego
- Entubamiento de causes naturales
- Su drenaje de suelos agrícolas
Infraestructura vial

Infraestructura pluvial
Generalmente son sistemas mixtos,
construidos en gambotas, ladrillo y/o canales de
concreto armado. Se trabajan con diámetros de
mayor a 500 mm. En el bajo coeficiente de
rugosidad del pvc permite que con pendientes
suaves se desarrollen velocidades que eviten la
sedimentación de finos en épocas de poca
lluvia.
a) Mantenimiento

Con el fin de garantizar cl perfecto funcionamiento de las alcantarillas se


debe verificar,
Mínimamente:

- Capacidad hidráulica dc la tubería.


- Posibles problemas de erosión.
- Posibles problemas de. Sedimentación.
- Alineamiento horizontal y vertical.
- Infiltración de aguas, arriba y abajo
- Agrietamiento de las paredes de la tubería.
b) Requisitos para la construcción
- Excavación
Las zanjas serán excavadas de acuerdo con los
requisitos correspondientes a una
excavación estructural. Tendrá un ancho suficiente
que permita la unión adecuada de los
tubos y la completa compactación del asiento, así
como de los materiales de
cimentación y de relleno por debajo y alrededor de
la tubería. A menos que en los planos sea
especificado lo contrario, las paredes de las zanjas
permanecerán verticales.
Relleno estructural para alcantarillas

En general, las zanjas y las excavaciones deben rellenarse


inmediatamente después que el mortero de las juntas haya
endurecido lo suficiente para no ocasionarle ningún daño y hasta
una altura no menor de 60 cm sobre la corona de la alcantarilla.

El material debe compactarse en Capas que no excedan de 15 o 20


cm de
espesor, debiendo ser vertido y apisonado simultáneamente a
ambos lados de la
Alcantarilla para que no se produzcan presiones excéntricas a lo
largo de la tubería, la compactación puede realizarse por medio de
apisonadores mecánicos o de mano.
Ejemplo 1: diseño de caudal máximo de una
alcantarilla
¿Cuál será el caudal máximo que evacúa la
alcantarilla de 36” de diámetro de la Figura adjunta,
para desaguar una quebrada que cruza un camino,
si el nivel máximo de agua en la quebrada es de
3,02 m y a la salida la descarga es libre?
Cálculos para flujo con control de entrada

El procedimiento de cálculo para este tipo de flujo es muy sencillo, y puede plantearse en los siguientes
pasos:

1)Se adopta un caudal de diseño.


2) Se propone un tipo de alcantarilla (forma y dimensiones).
3) SE elige un tipo de entrada.
4) Se calcula el nivel que debe formarse a la entrada (He) necesario para permitir el
paso del caudal de diseño. Si ese nivel verifica las condiciones de nuestro proyecto,
es decir, no supera la altura máxima admisible para el agua a la entrada de la
alcantarilla de acuerdo a los condicionantes de diseño planteados en el problema en
cuestión, se continúa en el paso 5, de lo contrario, se vuelve al paso 2.
5) Se observa que el nivel He no sea demasiado pequeño, es decir, que la alcantarilla
no se haya sobredimensionado, pues esto ocasionaría costos excesivos e
innecesarios.
6) Se adopta la alcantarilla pr0puesta como una de las posibles soluciones del
problema.

También podría gustarte