Está en la página 1de 31

1

CAPÍTULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En los últimos años se ha podido evidenciar el impacto ambiental que se ha

originado por el dinamismo de las industrias dedicadas al reciclaje de baterías,

fundición de metales, plantas de tratamiento o por los depósitos de relave minero,

generalmente ubicados contiguamente a la población.

Los cambios notados en la salud de las personas en el ambiente rural de la

localidad “Glorieta de Mayoc”, ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor

en Huarochirí, se atribuyen a la migración del material particulado contenido en el

Depósito de Relaves Mayoc, localizado en las proximidades de la localidad. Este

problema motiva el reclamo de la población y aunque el relave fue trasladado, en

el año 2005, a otro lugar, a unos 200 metros más abajo del depósito inicial, sigue

teniendo algunas repercusiones.

Identificándose que la contaminación por metales como arsénico, plomo o cadmio

por parte de la Compañía Minera San Juan, a simple vista se encuentra por

encima de los Estándares de Calidad Ambiental para suelos, deteriorando la

calidad del mismo y como consecuencia exponiendo a los residentes a una

sustancia tóxica que contamina la vegetación existente y que se va acumulando

en el organismo humano, deteriorando su salud, con efectos principalmente

dañinos en los menores de edad.


2

Este es el punto de partida del presente trabajo, enfocado en las características

contaminantes y toxicológicas de metales pesados (arsénico, plomo, cadmio)

producidos por la actividad minero-metalúrgica.

Se introduce el concepto de FITORREMEDIACIÓN como un procedimiento

alternativo para reducir o eliminar contaminantes en agua o suelos, utilizando

plantas.

Es por ello, que en este proyecto de investigación se estudia el tratamiento con el

organismo vegetal Ricinus communis como una alternativa conveniente para

reducir o degradar los metales tóxicos a partir del suelo proveniente de las

actividades mineras en los alrededores de la localidad “Glorieta de Mayoc”,

basado principalmente en la interacción de la planta, el suelo y algunos

microorganismos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

- ¿En qué nivel influye la fitorremediación con Ricinus Communis en el tratamiento

de suelos contaminados por metales pesados en el distrito de San Mateo,

Huarochirí-Lima, 2019?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿En qué nivel influye la fitorremediación con Ricinus Communis en el tratamiento

de suelos contaminados por arsénico?

- ¿En qué nivel influye la fitorremediación con Ricinus Communis en el tratamiento

de suelos contaminados por plomo?


3

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

- Evaluar la eficacia de la fitorremediación con Ricinus Communis en los suelos

contaminados por metales pesados en el distrito de San Mateo, Huarochirí-Lima,

2019.

1.3.2. Objetivos específicos

- Evaluar la eficacia de la fitorremediación con Ricinus Communis en los suelos

contaminados por arsénico.

- Examinar la tolerancia al arsénico del Ricinus communis a diferentes

concentraciones de arsénico.

- Evaluar la eficacia de la fitorremediación con Ricinus Communis en los suelos

contaminados por plomo.

- Examinar la tolerancia al plomo del Ricinus communis a diferentes

concentraciones de plomo.

1.4. Justificación

-Teórica:

El motivo de la investigación surge fundamentalmente de la actual tendencia al

incremento de la contaminación por altos niveles de arsénico y plomo y su

necesidad de control, tanto a nivel mundial como nacional, sobre todo en

ciudades donde la actividad minera es poco controlada.

El aumento de estos niveles en los últimos tiempos no está siendo proporcional

con las medidas de control que se requieren; por lo que, los efectos que estos
4

ocasionan en las poblaciones, son más incidentes y significativos que antes;

dichas circunstancias son una de las razones que nos ha Ilevado a plantear

nuevas alternativas para mitigar dichos problemas.

-Social:

Se logrará Ia remediación de los suelos contaminados con arsénico o plomo en

las zonas aledañas a fuentes de contaminación (depósito de relave).

Además, se mejorará la calidad de vida de la población, y se evitará Ia expansión

del tóxico hacia otros cuerpos receptores.

-Ambiental:

Se aplicará técnicas de tratamiento de origen netamente natural (con plantas) y

sostenible, sin provocar cambios físicos y/o químicos bruscos del suelo

contaminado.

-Económico:

Las técnicas de fitorremediacién se caracterizan por ser de bajo costo y poca

inversión para su mantenimiento. Esto debido a que el uso de plantas nativas,

como la Ricinus Communis, abarata Ios costos de tratamiento.

-Legal:

Se cumplirá la constitución política del Perú en su artículo 123, en el que se

detalla que todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la

preservación de la naturaleza, y el deber de conservarlo.

También, se tratará de cumplir con el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo.

1.5. Limitantes de la investigación


5

- Espacial:

El proyecto se realizara en localidad de “Glorieta de Mayoc”, ubicada en el distrito

de San Mateo de Huanchor en Huarochirí, departamento de Lima. También

ubicada al lado de la Carretera Central. Su ubicación es de fácil accesibilidad,

pues se encuentra al pie de la carretera pavimentada, empleándose

aproximadamente unas dos horas de recorrido en automóvil, desde el centro de la

ciudad de Lima.

-Temporal:

El proyecto se lleva a cabo desde la primera parte del año 2019 (abril) y se

procurará concluir hasta fines del mismo año (diciembre).

- Legal:

El proyecto se llevara a cabo dentro de los límites de las normas legales del

estado peruano, asimismo se reportara cualquier incumplimiento de estas, en

caso existieran en el terreno de trabajo.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Existen muchos estudios realizados sobre fitorremediación con Ricinus


Communis, y en general con otras plantas.

TESIS: FITORREMEDIACIÓN CON RICINUS COMMUNIS PARA EL


TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO

Autores:
6

 Bach. FERNANDO ARTURO RECHARTE TELLO

 Bach. RICARDO ALEXANDER MEJIA RODRIGUEZ

 Bach. VLADIMIR ILICH FAJARDO CUEVAS

Fecha y lugar: 07 de setiembre de 2018. Callao, Perú

Reseña: Esta tesis se llevó acabo en el Asentamiento Humano Virgen de


Guadalupe de Mi Perú, Callao. Se identificó que la cantidad de plomo original en
el suelo de esta zona es de 221.2 mg/kg, concentración que es superior a lo
establecido en el Estándar de Calidad Ambiental del Suelo para Uso de Suelo
Residencial y Parques (DS N° O11-2017-MINAM). Ante esta problemática, se
elaboró Ia tesis que tiene como objetivo proponer Ia fitorremediación con Ricinus
communis para el tratamiento de suelos contaminados con plomo. Además, se
preparó suelos a diferentes concentraciones de plomo a partir del nivel I original;
Ios cuales fueron de 458.62 mg/kg, 704.36 mg/kg, 955.94 mg/kg y 1210.32 mg/kg
de plomo. Para Io cual se consideré tres repeticiones por cada tratamiento, asi se
evalué Ia tolerancia del Ricinus communis al » plomo. Los resultados obtenidos
de acuerdo al análisis estadístico planteado para un nivel de con}401anzade 0.05
indican que el Ricinus communis }401torremediomejor en suelos con
concentración de plomo entre 221.2 mg/kg y 458.62 mg/kg de Pb acumulando en
su organismo vegetal un promedio de 57.41 mg/kg y 45.32 mg/kg de Pb
respectivamente; y 1 1 y i además, para el tratamiento de 221.2 mg/kg de Pb se
disminuye su concentración hasta niveles inferiores al Estándar de Calidad del
Suelo para Uso de Suelo Residencial y/o Parques.

TESIS: RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR CONTAMINACIÓN


CON METALES PESADOS EN EL VALLE DEL MANTARO MEDIANTE
COMPOST DE STEVIA Y FITORREMEDIACIÓN

Autor: RUBÉN VÍCTOR MUNIVE CERRÓN

Fecha y lugar: Lima – Perú 2018

Reseña: Los suelos del centro del país se caracterizan por presentar problemas
de contaminación con metales pesados, se trata de reducir sus efectos tóxicos
7

mediante el empleo de compost y vermicompost de Stevia; se realizó el presente


trabajo experimental bajo condiciones del Laboratorio de Fertilidad – UNA La
Molina con la finalidad de observar la eficiencia de las enmiendas orgánicas,
empleando maíz y girasol como plantas fitorremediadoras, para ello se emplearon
dos suelos de las localidades: Mantaro y Muqui del valle del Mantaro – Junín,
cuyos contenidos en el suelo de plomo y cadmio superan al ECA de suelos del
Perú. Los resultados indican que suelos con mayores contenidos de Pb y Cd
presentan efectos negativos como: un menor rendimiento de materia seca de
hojas, tallos y raíces de las plantas de maíz y girasol asimismo un desarrollo más
lento. Las enmiendas orgánicas contribuyen a la solubilización del Pb y Cd para
una mejor absorción por las plantas; la planta de maíz acumula plomo promedio
en las raíces (80%), hojas (15%) y tallos (5%), para cadmio tenemos que
acumulan un promedio en las raíces (91%) hojas (6%) y tallos (3%). La planta de
girasol acumula plomo en las raíces (55%), hojas (42%), flores (5%) y tallos (3%),
en caso de cadmio acumulan en promedio en las raíces (40%), hojas (32%), tallos
(20%) y flores (8%), los cultivos extraen mayor Pb cuando el suelo presenta
mayor contenido (Muqui); maíz y girasol extraen mayor Cd cuando el suelo
presenta menor contenido (Mantaro); se encontró que el vermicompost de Stevia
fue el más efectivo para la absorción de nutrientes, no afectando a las plantas las
altas concentraciones de Pb y Cd del suelo; los cálculos de FBC y FT, indican que
maíz y girasol son plantas exclusoras o estabilizadoras

TESIS: FITORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CON EXCESO DE COBRE


UTILIZANDO CUATRO ESPECIES VEGETALES; “GIRASOL”, “ALFALFA”,
“GERANIO” E “HIGUERILLA”

Autores:

 JANET EDITH GONZALES VALDIVIA

 JAIME ACEBEDO

 CAROLYNE ARMAS

Fecha y lugar: 2018-08-31. Trujillo, Perú

Reseña: Durante el periodo marzo a Julio del 2016 en la Universidad


Católica de Trujillo Benedicto XVI con la finalidad de determinar la
8

capacidad de Fitorremediación de cuatro especies vegetales se evaluó a:


Helianthus annuus “girasol”, Medicago sativa “alfalfa”, Pelargonium zonale
“geranio” y Ricinus communis “higuerilla” sembradas en un suelo de la campiña
de Moche Trujillo contaminado artificialmente con 278 mg/kg de sulfato de cobre
(CuS04), 15 días después de la siembra se evaluó el porcentaje de
germinación, a los 90 días se midió el desarrollo vegetativo y al final del ensayo el
nivel de cobre disponible en el suelo de cada una de las cuatro especies. Los
resultados finales mostraron que las cuatro especies redujeron
significativamente el nivel de cobre disponible en el suelo.

TESIS: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE FITORREMEDIACIÓN DE UN


TRAMO DEL CAÑO LA CUERERA UTILIZANDO LAS PLANTAS Eryngium
foetidum L. (CILANTRÓN) y Ricinus communis (HIGUERILLA).

Autores: ERIKA VIVIANA ORTIZ JULA

Fecha y lugar: 2016. Colombia

Reseña: El estudio evalua la eficiencia de fitorremediación ex situ de las aguas


del caño la Cuerera utilizando las plantas Eryngium foetidum L. (Cilantrón) y
Ricinus communis (Higuerilla). Se diseñaron y construyeron dos sistemas de
cultivo hidropónico para la remoción de contaminantes, en las que se recirculó el
agua muestreada del caño, haciendo seguimiento a los parámetros fisicoquímicos
de Aluminio, Cadmio, Níquel, Cobre, Manganeso, Plomo, Hierro, Fosfatos,
Nitrógeno amoniacal, pH, DBO, DQO, Turbiedad y Oxígeno disuelto. Las
muestras de agua se recircularon durante cuatro meses y en el último mes se
construyó el sistema para tener un control estadístico. A las raíces de las plantas
se les midió el contenido de metales pesados, con el fin de verificar la
bioacumulación de los mismos. A nivel estadístico se confirmó que a medida que
pasan los meses, se demostró que las plantas utilizadas para el tratamiento son
capaces de absorber metales pesados y materia orgánica, pero no acumulan los
metales en las raíces. Según la investigación la planta más eficiente es el
Cilantrón.
9

TESIS: SELECCIÓN DE PLANTAS Y ENMIENDAS PARA LA RECUPERACIÓN


DE SUELOS DE MINA CONTAMINADOS CON ARSÉNICO Y METALES
PESADOS

Autores: Rebeca Manzano Gutiérrez

Fecha y lugar: Madrid 2013. Universidad Autónoma de Madrid Departamento


de Química Agrícola

Reseña: El arsénico (As) es un contaminante generalizado en el medio ambiente,


y las actividades mineras son uno De las principales fuentes antropogénicas. El
arsénico también ocurre naturalmente en los suelos debido a la intemperie y
oxidación de la roca madre subyacente y de las emisiones volcánicas. Suelos
afectados por antropogénicos las actividades pueden promover niveles de As y de
metal más altos que los que se encuentran en otros entornos. Los procesos de
minería, como el tostado de pirita, pueden producir desechos contaminados con
metal que contienen no solo como, sino también otros elementos traza.

La recuperación de entornos que contienen niveles más altos de elementos traza


ha generado una gran atención en las últimas dos décadas. Organismos
expuestos al As pueden experimentar tóxicos.

El objetivo principal de esta tesis es estudiar la remediación de sitios mineros


contaminados utilizando plantas y tecnologías basadas en enmiendas y para
evaluar la capacidad de estas tecnologías para reducir y la movilidad del arsénico
y los metales en los suelos y limitar su transferencia a otros compartimentos Este
trabajo se ha llevado a cabo en los alrededores de la mina Mónica, ubicada en En
el municipio de Bustarviejo (Madrid, España). La mina de Mónica se encuentra en
un valle alto con dos arroyos que la atraviesan. Vertederos se establecieron en las
laderas sobre las orillas del arroyo, utilizando la depresión natural de los dos ríos,
por lo que la contaminación puede llegar a los cuerpos de agua a través de la
erosión del suelo y la contaminación dispersión.
10

2.2. Marco teórico

Primera variable: Fitorremediacion con Ricinus communis.

El término genérico «fitorremediación» está constituido por un prefijo griego phyto,

que significa planta, y un sufijo latino remedium, que significa eliminar algo

pernicioso. La fitorremediación constituye una variación de las técnicas de

biorremediación, pero se concreta en el «uso de plantas verdes y los

microorganismos asociados a ellas, así como las enmiendas del suelo y técnicas

agronómicas dirigidas a liberar, contener, o transformar en compuestos inocuos a

los contaminantes del suelo». (Cunningham, 1996)

Deduciendo así que la fitorremediacion con Ricinus communis es un proceso

biológico constituido por procesos físicos, liberando al suelo de metales pesados y

conteniéndola en su biomasa ya se aérea o radicular.

Primera dimensión: Fito extracción.

La Fito extracción (también conocida como Fito acumulación, Fito absorción o Fito

secuestración) emplea la capacidad de las plantas para absorber y extraer el

contaminante del suelo, especialmente metales, y acumularlo en sus tallos y

hojas. Según Vangronsveld (2009), las plantas Fito extractoras ideales deberían

poseer las siguientes características:

- Elevado índice de crecimiento.

- Elevada producción de biomasa.

- Sistema radicular ampliamente distribuido y muy ramificado.

- Acumular metales pesados del suelo.


11

- Translocar los metales pesados acumulados desde la raíz hasta los brotes. -

Tolerar los efectos tóxicos de los metales pesados.

- Presentar buena adaptación a las condiciones ambientales y climáticas de la

zona y resistencia a patógenos y plagas.

- Deben ser de fácil cultivo y cosecha.

- Y repeler a los herbívoros para evitar la contaminación de la cadena alimentaria.

(Bayón, 2015)

Segunda dimensión: Fito estabilización.

Esta técnica permite el uso de ciertas especies de plantas para inmovilizar

contaminantes en el suelo y el agua subterránea a través de la absorción y la

acumulación por las raíces, la adsorción sobre las raíces, o la precipitación

alrededor de las raíces de las plantas (rizósfera). Este proceso reduce la

movilidad del contaminante y evita la migración hacia el agua subterránea,

reduciendo así la biodisponibilidad del mismo y evitando su paso a la cadena

trófica. Esta técnica también se puede utilizar para restablecer la cubierta vegetal

en lugares donde la vegetación natural no puede sobrevivir debido a las altas

concentraciones de metales en suelos o debido a trastornos físicos de la

superficie (Méndez y Maier, 2008).

La Fito estabilización puede darse través de la adsorción, precipitación, formación

de complejos, o la reducción de valencia del metal. Es útil para el tratamiento de

plomo (Pb), arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu) y zinc (Zn). La Fito

estabilización se aprovecha de los cambios que la planta induce en la química del

suelo y en el medio ambiente. Estos cambios en la química del suelo pueden


12

inducir la adsorción de contaminantes en las raíces de las plantas o causar la

precipitación de metales en la raíz de la planta. Este mecanismo ha sido un éxito

en el tratamiento de metales y otros contaminantes inorgánicos en suelos y

sedimentos (EPA, 2000; Peng, 2009).

Primer indicador de las dos dimensiones: Factor de translocación (TF).

Es el cociente entre la concentración del metal en los órganos aéreos y raíz

(Olivares et al., 2009). Factores de translocación mayores a 1 sugieren gran

capacidad para transportar metales desde las raíces a los vástagos, explicada en

su mayor parte por eficientes sistemas de transporte de metales (Zhao, 2002) y,

probablemente, por secuestro de metales en las vacuolas de las hojas y en el

apoplasto (Lasat, 2000). Las plantas hiperacumuladoras se caracterizan por una

relación concentración de metal parte aérea / concentración de metal raíz, mayor

a 1. En cambio, las plantas no acumuladoras tienen una más alta concentración

de metal en raíces que en hojas y tallos (Baker, 1981; Brown, 1995).

Segundo indicador de las dos dimensiones: Factor de bioconcentración

(FBC).

Se utiliza para medir la capacidad de captación de un metal por una planta con

relación a su concentración en el suelo. (Audet et al., 2007).

Segunda variable: Suelos contaminados por metales pesados.

La contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos extraños al

sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo

o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para

los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a

otros sistemas (Martínez Sánchez et al., 2005).


13

Primera dimensión: Suelos contaminados por arsénico.

Es la presencia de arsénico o compuestos de este presentes en suelos cuya

concentración precedente, en comparación a la presente cantidad aumento,

siendo el suelo afectado en sus procesos biológico y químicos. (Martínez Sánchez

et al., 2005).

Primer indicador de la primera dimensión: Concentración de arsénico

Es la cantidad de arsénico presente en el suelo medida en porcentaje y siendo

uno de los principales indicadores del grado de deteriora miento de los suelos

debido a la a presencia de material particulado en el aire. Martínez Sánchez et al.,

2005).

Segundo indicador de la primera dimensión: Potencial de Hidrogeno (pH)

Es un valor adimensional de carácter físico-químico, el cual nos indica el grado de

acidez basicidad, en el presente caso del suelo, siendo este posible de cuantificar

mediante un pHmetro o potenciómetro.

Tercer indicador de la primera dimensión: Textura

Es el indicador el cual nos brinda la posible composición mineralógica del suelo ya

que en gran parte la corteza terrestre es compuesta por silicatos.

Cuarto indicador de la primera dimensión: Estandar de calidad ambiental

para suelo.
14

Quinto indicador de la primera dimensión: Límite máximo permisible

arsénico.

Segunda dimensión: Suelos contaminados por plomo.

Es la presencia de plomo en los suelos, esto se debe principalmente a la

industria, en el proceso de fabricación de batería; no es común la presencia de

plomo ni de sus compuestos derivados, siendo así la presencia del plomo un

indicador de contaminación.

Primer indicador de la segunda dimensión: Concentración de plomo

Es el porcentaje de plomo presente en el suelo con respecto a una fracción de la

corteza de suelo a analizar, tomando una muestra representativa del tipo de

suelo.

Segundo indicador de la segunda dimensión: Potencial de Hidrogeno (pH)

La presencia de este metal influye sobre el grado de acides o basicidad, siendo

este factor determinante en los procesos biológicos y de desarrollo de

microorganismo en los suelos contaminados.

Tercer indicador de la segunda dimensión: Textura

Cuarto indicador de la segunda dimensión: Estándar de calidad ambiental

para suelo
15

Quinto indicador de la segunda dimensión: Límite máximo permisible

plomo.
16

Tolerancia

La tolerancia hacia IOS metales pesados está representada por la habilidad de

sobrevivir en un suelo que es tóxico a otras plantas, y se manifiesta mediante una

interacción entre el genotipo y su ambiente ( Macnair, 2002)

2.3. Marco conceptual.

2.3.1 Contaminación

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos

(ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y

artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan,

incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está originada

principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la

atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los

recursos naturales. (Cederstav & Barandiaran, 2012)

2.3.2 Contaminación de suelos

Si bien muchas de las sustancias contaminantes pueden encontrarse en forma

natural en el suelo, muchas de ellas tienen como fuentes principales las

actividades humanas como la minería, la explotación petrolera, actividades

agrícolas, industriales, inclusive las actividades en las ciudades a través del mal

manejo de los residuos sólidos y aguas residuales, entre otros. (Maqueda, 2003)

2.3.3 Alternativas actuales para eliminar contaminantes de metales pesados

- Rellenado de terrenos.

- Fijación química e impermeabilización superficial.

- Lixiviación y reposición del suelo.


17

- Fitorremediacion.

(Mentaberry, 2011)

2.3.4 Recuperación de los suelos o métodos de fitorremediacion

La elección de una estrategia de remediación dependerá de la naturaleza de los

contaminantes. Los suelos contaminados con metales pesados son

extremadamente difíciles de remediar y normalmente con excavados y sustituidos

con suelo nuevo. Además, algunas zonas contaminadas con metales son tratadas

con otras técnicas, como la lixiviación acida, separación física del contaminante o

procesos electroquímicos que tienen costos muy elevados. (Cunningham, 1995)

Para el presente proyecto se evaluara en base a las técnicas de fitorremediacion,

contando actualmente con los siguientes tipos:

2.3.5 La problemática de la contaminación por metales pesados en las zonas

costeras

Los metales pesados se acumulan de forma continua en los estuarios y

sedimentos costeros (Xia, 2011; Soliman, 2015) que afecta la calidad del agua,

mientras que su bioacumulación en organismos acuáticos causa impacto a largo

plazo sobre la salud humana y los ecosistemas (Fernandes, 2007; Abdel-Baki,

2011; Solimanet, 2015). A diferencia de los contaminantes orgánicos, los

procesos naturales de descomposición no eliminan los metales pesados, sino que

por el contrario, éstos se enriquecen en el sedimento debido a la acción de los

organismos o de otros compuestos (Theofanis et al., 2001).

En el medio acuático, los metales pesados se distribuyen habitualmente de la

siguiente manera: especies solubles en agua, coloides, formas en suspensión y la


18

fase sedimentaria. En algunas condiciones, más del 99% de los metales pesados

que entran en los ríos y estuarios pueden ser almacenados en los sedimentos de

diversas formas (Salomons y Stigliani, 1995). Sin embargo, hay muchos procesos

que afectan a la movilidad de los metales pesados (Theofanis., 2001; Peng et al.,

2009), siendo los más importantes los siguientes: el pH, la presencia de materia

orgánica, el potencial de óxido-reducción, la temperatura, la salinidad, la especie

química del metal, su capacidad de intercambio catiónico y el tiempo de retención

en la matriz del sedimento.

Todos estos afectan la movilidad de los metales, contribuyendo a aumentar su

biodisponibilidad y su entrada en la cadena trófica (Peng., 2009)

2.3.6. Mecanismos de absorción, translocación y tolerancia

Los metales pesados son transportados al interior de la planta en forma de iones.

Estos atraviesan una serie de transportadores especializados o acoplados a

proteínas portadoras de protones en la membrana plasmática de la raíz

(Greipsson, 2011).

Posteriormente, los iones podrán ser almacenados en las raíces o traslocados a

los tejidos a través de los vasos de la xilema (Prasad, 2004) donde serán.

Depositados en vacuolas, eliminando así el exceso de iones metálicos del citosol

y así reducir las interacciones con los procesos metabólicos celulares. (Sheoran

et al., 2011)

2.3.7. Biodisponibilidad del metal pesado

La biodisponibilidad del metal es tal vez el factor más importante que determina el

grado de toxicidad de un contaminante, y que se convierte en un factor muy

importante para determinar la eficiencia en un proceso de fitorremediacion


19

(Meers, 2004-2005). Los metales pesados en los suelos pueden encontrarse bajo

distintas formas: iones Libres o componentes solubles, iones intercambiables

absorbidos en la fase sólida e inorgánica del suelo, partículas precipitadas o

insolubles, complejos solubles o insolubles o incorporados en la estructura

cristalina de las arcillas (Meers, 2004-2005). El metal disponible o biodisponible

esta compuesto por la fracción que puede ser tomada por la planta de la solución

suelo y su abundancia esté fuertemente relacionada a factores físicos, químicos y

biológicos. (Chin. 2007)

2.3.8. Arsénico (As)

El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en el ambiente. Suele ser

detectable en casi todos sus compartimentos y generalmente aparece en la

litosfera en Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no

se hace responsable de la información contenida en el mismo. 5 concentraciones

entre 1,5 y 2 ppm. Forma parte de más de 245 minerales en forma de arseniatos

(60%), sulfuros y sulfosales (20%) y otras formas como arseniuros, arsenitos,

óxidos y silicatos (20%) (Mandal & Suzuki, 2002). Los mayores depósitos de As

de la corteza terrestre se encuentran en forma de pirita, galena, calcopirita, y

esfalerita. Existen altas concentraciones en depósitos de azufre como por ejemplo

As2S3, AsS, FeAsS, FeAs2, razón por la que la arsenopirita ha sido utilizada para

la obtención de arsénico a lo largo de la historia, al ser el mineral de As más

abundante en la naturaleza.

El arsénico inorgánico está presente en suelo, agua, aire y alimentos, de forma

que el ser humano se encuentra continuamente expuesto a este contaminante. El

intervalo de arsénico en el suelo varía de 0,2 a 40 mg kg-1 y en el aire de las

zonas urbanas la concentración es aproximadamente de 0,02 µg m-3 de aire. La


20

exposición vía consumo de agua es la mayoritaria a escala global. (Smedley &

Kinniburgh, 2002)

Las principales actividades humanas fuentes de As son la minería, la siderurgia,

la agricultura, la silvicultura, los desechos urbanos y la ganadería, además de la

formulación de numerosos plaguicidas, fungicidas y biocidas. A su vez, algunos

Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace

responsable de la información contenida en el mismo. 6 fertilizantes pueden

suponer un aporte de arsénico al suelo. Los residuos urbanos que derivan en la

obtención de lodos de depuradora y compost, que son usados ocasionalmente

como enmiendas orgánicas de suelos, pueden contener arsénico en cantidades

variables. Por último, los combustibles fósiles contienen también concentraciones

de arsénico que pueden provocar a largo plazo un enriquecimiento en la zona

afectada por los gases originados en la combustión. Todo ello provoca una

liberación del elemento al ambiente y puede enriquecer los suelos en As.

(Moreno, 2010)

2.3.9. Cadmio (Cd)

El cadmio es un metal pesado considerado como uno de los elementos más

tóxicos. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, asociado

principalmente a los depósitos de zinc. Su movilidad en el medio depende de

varios factores tales como el pH, el potencial redox, la cantidad de materia

orgánica y la presencia de arcillas y óxidos de hierro. El cadmio emitido al medio

procede mayoritariamente de actividades industriales, minería, metalurgia,

fabricación y aplicación de fertilizantes de fosfato y de la incineración de residuos

urbanos. Aunque tiene numerosas industriales, su uso ha decrecido en las últimas

décadas debido al peligro para la salud que supone. (Sanchez 2016)


21

2.3.10 Plomo (Pb)

El plomo es un contaminante mayor en el ambiente y que genera gran

preocupación para la salud humana y los ecosistemas. (Ortiz, 2009)

Es un elemento relativamente abundante en la naturaleza, está presente en la

corteza terrestre en forma sulfuro de plomo y prácticamente ausente en los

océanos. El plomo suele estar en rocas acidas (ricas en sílice, granito, etc.) en

pizarras y, en algunos casos, en calizas. (Carrillo, 2003)

Las fuentes más importantes de plomo ambiental son las partículas residuales de

aerosol y el polvo cerca de las carreteras; las cenizas de fundiciones; la

fabricación; reciclado y disposición de baterías; el humo de cigarrillos y las viejas

pinturas a base de compuestos de plomo. (Colin & Moleon, 2003).

2.3.11 Ricinus communis (Higuerilla)

Esta planta arbustiva tiene su origen en África tropical (Abisinia, actualmente

Etiopia), así mismo se presume también tener su origen en la India, así como ser

nativa de América.

Se encuentra distribuida actualmente en casi todo el mundo, especialmente en

lugares con climas cálidos, tropicales, por ser una planta heliófila y xerófila se

adapta a climas secos. Esta planta prospera desde el nivel del mar hasta los 2500

msnm. A alturas mayores a esta, la disponibilidad de aceite disminuye. En climas

cálidos la planta es perene y en climas templados con inviernos duros se vuelve

caduca (Comar; 2004).

La higuerilla (Ricinus communis) viene siendo considerada como una alternativa,

ya que su aceite, al ser no comestible y por sus características químicas, es una


22

materia prima estratégica, empleada en el sector industrial y energético para la

elaboración de pinturas, plásticos, cosméticos, lubricantes, fluidos aeronáuticos y

biodiesel; no obstante, se desconocen cuál es la verdadera potencialidad de esta

especie en nuestro país, y la sustentabilidad de su cultivo en los diferentes

ambientes del territorio colombiano (Cardona., 2009). La producción mundial de

higuerilla en los últimos diez años se ha incrementado de 1.371.000 t de grano en

el 2000 a 1.481.000 t de grano en el 2009, de las cuales, India, participó en este

último año con el 74 %, seguido por China y Brasil, con un 12,8 % y 6,1 %,

respectivamente. Así mismo, en los últimos 25 años se ha evidenciado un

aumento del consumo de aceite de higuerilla, al pasar de 400.0001 de aceite en

1985, a 610.0001 de aceite en el 2010. En cuanto al precio del aceite, este es

influenciado por los otros productos agrícolas, especialmente los aceites

vegetales, por lo que, comparativamente, el precio de referencia para el aceite de

higuerilla fue un 66 % superior al de soya, desde el 2003 hasta el 2011, Este ha

fluctuado desde US$ 650 la tonelada en febrero de 2002, a un máximo de US$

2.700 tonelada en febrero del 2011 (Severino., 2012).

Uno de los factores que limita el éxito de la fitorremediacion, y que se convierte en

una de sus limitantes es el radio de contaminación en el suelo ya que el

crecimiento de las plantas no es muy viable en suelos altamente contaminados.

(Hazrat, 2013)

El éxito de todo este programa de fitorremediacion va de la mano con una

adecuada selección de especies acumuladas de metales. (Salas, 2007)

Ricinus communis (Higuerilla) es una especie oleaginosa tropical, arbustiva y de

la familia de la Euforbiaceas. Es una planta conocida desde tiempos remotos,


23

habiéndose encontrado semilla en sarcófagos egipcios hace más de 4000 años.

(Hemerly, 1981)

2.4. Definiciones de Términos.

Suelo

Material no consolidado por partículas inorgánicas, materia orgánica, aire y

organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre

hasta diferentes niveles de profundidad. (MINAM-Guía para muestreo de suelos,

2014)

Suelo contaminado

Suelo cuyas características químicas, han sido alteradas negativamente por la

presencia de sustancias contaminantes depositadas por la actividad humana.

(MINAM-Guía para muestreo de suelos, 2014)

Fitorremediacion

La fitorremediacion es una técnica biológica de descontaminación que consiste en

la utilización de plantas para la eliminación de contaminantes y metales del suelo.

(Thieman & Palladino, 2010).

Fitoextracción

La Fito extracción implica el cultivo de plantas superiores que concentran y

traslocan contaminantes del suelo en sus tejidos sobre el suelo que pueden ser

cosechados al final del periodo de crecimiento. Es el más eficaz entre varios

métodos de fitorremediacion, aunque existen dificultades técnicas para sus

aplicaciones. La selección de especie de plantas adecuadas es crucial para una

Fito extracción eficaz y la biomasa derivada de un brote de una planta de cultivo


24

de fitorremediador debe ser capaz de depositar especies de metal a una

concentración 325 veces mayor que en el sustrato de suelo contaminado.

(Dharmendra, 2013)

Fitoestabilización

La fitoestabilización es el proceso para reducir la movilidad de los contaminantes

en el suelo a través de absorción en las raíces, absorción y acumulación para las

raíces, o precipitación dentro de la zona de las raíces.

La vegetación se utiliza para estabilizar la migración de contaminantes por

lixiviación, erosión o dispersión junto con el suelo, el agua o el aire para prevenir

la contaminación de las aguas subterráneas y los ambiente circundantes.

(Dhrmendra, 2013)

Calidad de suelos

Es la capacidad natural del suelo de cumplir diferentes funciones: ecológicas,

agronómicas, económica, culturales, arqueológicas y recreacionales. Es el estado

del suelo en función de sus características físicas, químicas y bilógicas que le

otorgan una capacidad de sustentar un potencial eco sistémico y antropogénicas.

(MINAM – Guia para muestreo de suelos, 2014)

Estándar de calidad ambiental (ECA)

Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua

o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo para la

salud humana no al ambiente. Según el parámetro particular a que se refiera, la


25

concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

(MINAM – Guía para muestreo de suelos, 2014)

Jales

Los jales son los apilamientos de rocas molidas que quedan después de que los

minerales de interés como el plomo, cadmio y arsénico u otros han sido extraídos

de las rocas que los contienen. (The Univerty of Arizona)

Absorción

La absorción radicular es la vía mayoritaria de entrada a la planta de muchos

elementos y es necesario que el elemento se encuentre disuelto para ser

absorbido por la planta. (Menguel & Kirkby, 2001)

Planta hiperacumuladora

La hiperacumuladora es la capacidad que tienen algunas plantas para concentrar

metales en sus tejidos a nivel muy por encima de los normales sin presentar

síntomas de toxicidad. Estas plantas hiperacumuladoras han desarrollado

mecanismos internos de tolerancia a la toxicidad por metales.

Esta peculiaridad las hace útiles para el hombre como herramientas en las nuevas

tecnologías de fitorremediacion. (Llugany, 2007)

Planta exclusora de metales

Previenen la entrada de metales o mantienen baja y constante la concentración

de estos sobre un amplio rango de concentración de metales en el suelo,


26

principalmente restringiendo la acumulación de los metales en las raíces. (Ghosh

& Slingh, 2005)

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

- La fitorremediación con Ricinus Communis trata significativamente los suelos

contaminados por metales pesados en el distrito de San Mateo, Huarochirí-Lima,

2019.

3.1.2. Hipótesis Específicas

- La fitorremediación con Ricinus Communis trata significativamente los suelos

contaminados por arsénico (As)

- La Ricinus Communis tolera significativamente diferentes concentraciones de

arsénico (As)

- La fitorremediación con Ricinus Communis trata significativamente los suelos

contaminados por plomo (Pb)

- La Ricinus Communis tolera significativamente diferentes concentraciones de

plomo (Pb)

3.2. Definición conceptual de las variables

- Variable 1: Fitorremediación con Ricinus Communis


27

La fitorremediación es una técnica biológica de descontaminación que consiste en

la utilización de plantas (Ricinus Communis) para la eliminación de contaminantes

y metales del suelo.

-Variable 2: Tratamiento de suelo contaminado por metales pesados

Proceso de reducción de contaminantes del suelo, cuyas características químicas,

han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias tóxicas

depositadas por la actividad humana.

3.3. Operacionalización de la variable

- Variable 1: Fitorremediación con Ricinus Communis

- Dimensión 1: Fitoextracción

Indicador 1: Tolerancia de la planta.


Indicador 2: Extracción del metal

- Dimensión 2: Fitoestabilización

Indicador 1: Tolerancia de la planta.


Indicador 2: Extracción del metal
Indicador 3: Factor de traslocación

- Variable 2: Suelos contaminados por metales pesados

- Dimensión 1: Suelos contaminados por arsénico

Indicador 1: Concentración de arsénico


Indicador 2: Potencial de hidrógeno (pH)
Indicador 3: Textura
Indicador 4: Estándar de Calidad Ambiental para suelo

- Dimensión 2: Suelos contaminados por plomo

Indicador 1: Concentración de plomo


28

Indicador 2: Potencial de hidrógeno (pH)


Indicador 3: Textura
Indicador 4: Estándar de Calidad Ambiental para suelo.

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Aplicada, debido a que con este tipo de investigación podré solucionar un

problema ya existente el cuál es la presencia y acumulación de metales pesados

en los suelos del distrito de Huarochirí - Lima.

Diseño de la investigación

Experimental Ya que con este tipo de investigación podré transformar la realidad

de la población del distrito de Huarochirí, a través de la Fito remediación, una

técnica ecológica y económica ya que consiste en la siembra de Ricinus

communis. Esta investigación considera a la variable dependiente (acumulación

de metales pesados en el suelo) como la causa y a la variable independiente (Fito

remediación con Ricinus communis) como el efecto y para ser más específicos

sería una investigación del tipo pre experimental debido a que solo se aplican

estudios a un solo grupo con pruebas de entrada en este caso seria las

cantidades de plomo y arsénico con que se inicia el proyecto; y de salida para que

así proceder a la comparación de los resultados, en la salida sería una

comparación con las mediciones iniciales y llegar a apreciar si esta técnica influye

considerablemente en la calidad de los suelos y poder llegar a una conclusión.


29

Población

La población a seleccionar estará representada por el área de influencia directa

de las fuentes de contaminación de plomo en el suelo, limitada por

aproximadamente 5 hectáreas, que se ubican en el ambiente rural de la localidad

“Glorieta de Mayoc”, en el distrito de Huarochirí – Lima.

Muestra

Se tiene pensado, considerar una muestra contaminada con plomo y arsénico

tomada de 15 puntos del área de influencia, tomando como referencia el foco de

contaminación y conforme se va tomando muestras de puntos más alejados,

estas servirán para elaborar ensayos u simulaciones ex situ con la planta de

Ricinus communis a diferentes concentraciones y evaluar el comportamiento que

tiene frente a estos contaminantes, plomo y arsénico.

Técnicas

Observación

Otra de las técnicas para el levantamiento de datos se desarrollaran en los

laboratorios con el fin de determinar los parámetros físicos y químicos de las

muestras de los suelos y del Ricinus communis.

Instrumentos

Al ser este proyecto de tipo experimental se utilizaran materiales y equipos para el

levantamiento e información; tales como palas, picos, espátulas, lápices,

marcadores, etiquetas, planos de ubicación con los puntos de muestreo, balanzas

analíticas, y demás instrumentos como reactivos para esta experiencia dependerá

de los laboratorios más convenientes.

Cuestionario este instrumento se usara para evaluar a los indicadores.


30

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Materiales

Palas

Picos

Espátulas

Lápices

Etiquetas

Balanza analítica

Esquejes de Ricinus communis.

Presupuesto

Material unidades Precio

Palas 2 S/.56.0

Picos 2 S/.62.0

Espátulas 2 S/.10.0

Lápices 2 S/.2.00

Etiquetas S/.3.50

Balanza analítica 1 S/.45.0

Esquejes de Ricinus communis. 15 S/.195.0

S/.373.5
31

Cronograma de Actividades

Fecha Actividades

Fines de Julio Visita e identificación de puntos críticos de


influenza

Mediados de Agosto Levantamiento de muestras

Fines de Agosto Análisis de las muestras en el laboratorio.

Mediados de septiembre Preparación de simulaciones con las


diferentes muestras (a diferentes
concentraciones de los metales pesados)

Fines de septiembre Introducción de los esquejes en cada


muestra

Octubre Monitoreo de suelo, variaciones de


concentraciones de metales.

Inicios de Noviembre Comparación y obtención de la eficiencia de


absorción de la planta, y determinación
sobre que muestra es más eficiente la
Ricinus communis.

Mediados de Noviembre Aplicación de los resultados sobre las áreas


donde será más eficiente este método, Fito
remediación con Ricinus communis.

Inicios de Diciembre Plantación de los esquejes

Inicios de Enero Monitoreo de y observación de las plantas

También podría gustarte