Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

GRADO CUARTO
AREA CIENCIAS SOCIALES
NIVEL BASICA PRIMARIA
INTENSIDAD HORARIA 4 HORAS
META Al culminar el grado escolar, los estudiantes estarán en capacidad de
reconocer desde las propias vivencias y la reflexión continua, las
relaciones que se tejen entre los grupos de las diferentes regiones de
Colombia, los proyectos de desarrollo económico que dentro de ellas se
hacen posible gracias a la oferta de recursos que poseen y las
necesidades de grupos multiétnicos y de personas en situaciones de
debilidad, en diferentes contextos, que han luchado y, con el paso del
tiempo, han incidido para que el Estado y las organizaciones
internacionales reconozcan sus derechos y velen por su cumplimiento,
fortaleciendo, como aporte personal, la capacidad de tolerar, respetar y
apostarle a la diferencia.

ESTANDARES
1 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
2 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las
consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
3 Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del
tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
COMPETENCIAS
De acuerdo a las competencias de desarrollo implementadas para el proceso de aprendizaje de los
estudiantes en el área, se puede establecer que de acuerdo a los criterios estarán en la capacidad de:
1 Cognitivas
2 Procedimental
3 Interpersonal o socializadora
4 Intrapersonal o valorativa
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
11. Solución de talleres
22. Elaboración y exhibición de maquetas.
33. Exposiciones individuales y/o en grupo.
4 Revisión de cuadernos, compromisos, talleres y textos de trabajo.
54. Trabajo en clase.
6 Pruebas institucionales, interinstitucionales y del estado.
7 Exámenes escritos y orales.
8 Autoevaluación
PLANES DE APOYO
ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN
11. Detectar fortalezas, debilidades y conocimientos previos a través del diagnóstico (crucigramas,
sopa de letras, elaboración de grafiti, acrósticos) del grupo y de cada estudiante.
22. Presentar el plan de estudio propuesto para el año escolar a cursar.
33. Detectar fortalezas, debilidades y conocimientos previos a través del diagnóstico (crucigramas,
sopa de letras, elaboración de grafiti, acrósticos) del grupo y de cada estudiante.
4 Nivelación de contenidos
5 Diagnóstico de contenidos previos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
11. Apoyo extra clase de temas que presentan dificultad.
22. Diálogo y compromiso con los padres, para desarrollar actividades de refuerzo en la casa.
33. Explicar nuevamente los temas en los que presenten dificultad.
44. Presentación de trabajos más sencillos sobre los diferentes temas.
55. Evaluaciones escritas y orales, brindándoles más ayuda.
66. Implementación de talleres sobre las temáticas trabajadas
77. Implementación de la actividad de recuperación de acuerdo a la alternativa metodológica de
aprendizaje que propone el estudiante pero sin deslindarse de los criterios de exigencia que el
área propone, como: la sustentación afianzada de los contenidos.
88. Apoyo extra clase de temas que presentan dificultad.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
1 Realización de consultas de los temas vistos en clase
2 Elaboración de talleres y actividades
3 Desarrollo de actividades investigativa que involucren los acontecimientos sociales de la
localidad.
4 Realización de exposiciones ampliación de los contenidos a través de la utilización de medios
interactivos.
5 Exhibición y exposición de trabajos realizados en el área.
6 Participación de exposiciones intergrupales.
ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA NEE
1 La detección y evaluación de las necesidades educativas especiales a través de los diagnósticos
reportados por los padres de familia, docente orientador y la UAI.
2 Adaptar la propuesta curricular o la planeación específica para cada alumno, que se hace desde
la adecuación del mismo currículo en los planes de estudio, así como las adaptaciones y el
tratamiento de estos estudiantes en las aulas de clase.
3 Establecer criterios y procedimientos para evaluar las adecuaciones curriculares, con los cuales
se diferencia el proceso evaluativo de estos estudiantes, teniendo en la cuenta que sus procesos
de aprendizaje son más específicos.
4 Guardar estrecha comunicación entre padres de familia, estudiantes, docentes y docente
orientador.
5 Trabajar con los logros y contenidos no alcanzados por el estudiante.
6 Adaptar las pruebas escritas y orales.
7 Trabajar con el estudiante de forma individual.
Ubicar al estudiante en lugares estratégicos: cerca de un compañero más adelantado o cerca del
8
docente.
9 Utilizar material didáctico pertinente.
COMPROMISOS DE MEJORAMIENTO DEL MAESTRO
11. Cumplir a cabalidad el plan de estudio planteado y buscar interdisciplinariedad con otras áreas.
22. Implementar y aplicar procesos de inclusión en los en el desarrollo del aprender.
33. Velar por la convivencia armónica tanto dentro del aula como fuera de ella a nivel social y con el
ambiente que lo rodea.
44. Realizar un mayor número de lecturas complementarias y/o prácticas de la vida diaria.
55. Aplicar tecnología a los procesos de aprendizaje.
66. Abrir espacios de aplicación de propuestas de evaluación provenientes desde los mismos
estudiantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO


601 Participación en elecciones democráticas institucionales.
602 Reconocimiento de la necesidad de la convivencia en las diferentes comunidades.
603 Reconocimiento de la importancia de la constitución
604 Explicación de la historia afrocolombiana
605 Conceptualización financiera
Reconocimiento del Proyecto Ambiental PRAE.
INDICADORES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO
606 Identificación del lugar que ocupa la Tierra dentro del universo.
Clasificación por medio de gráficos, aspectos geográficos, poblacionales, económicos y
607
culturales de los departamentos del país.
Diferenciación de las principales características culturales de cada una de las regiones que
608
comprende el territorio colombiano.
609 Reconocimiento del desarrollo de los sectores productivos del país.
610 Reconocimiento del concepto de presupuesto
Identificación de riesgos y factores que los producen.
INDICADORES DE DESEMPEÑO TERCER PERIODO
611 Reconocimiento de las estrellas y vertientes hidrográficas.
612 Valoración de la importancia de la biodiversidad natural y cultural del territorio colombiano
613 Reconocimiento de lo que es un ahorro e inversión
614 Reconocimiento de las principales características del departamento
Prevención y gestión del riesgo para mitigar consecuencias.
INDICADORES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO
Reconocimiento de las formas de vida de los pueblos precolombinos y sus producciones
615
tecnológicas.
616 Reconocimiento de la importancia de la conquista de América para los dos mundos encontrados
617 Reconocimiento del significado del concepto Colonia y su estructura en el continente americano.
618 Reconocimiento del movimiento de la ilustración
619 Identificación de algunos movimientos revolucionarios
Construcción social del territorio mediante una participación activa y protagónica en la gestión del
riesgo.
COMPETENCIAS GENERALES ÙLTIMO INFORME
Diferenciación de las principales características culturales de cada una de
CONCEPTUAL 619
las regiones que comprende el territorio colombiano.
Realización de cuadro sinóptico con los diferentes mecanismos de
PROCEDIMENTAL 620 protección de los derechos promulgados por la Constitución.

Valoración de la importancia de la biodiversidad natural y cultural del


ACTITUDINAL 621
territorio colombiano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA NEE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO


622 Reconocimiento de algunos derechos
623 Participación en elecciones democráticas institucionales.
INDICADORES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO
624 Reconocimiento del concepto sencillo de Universo y algunos componentes.
625 Ubicación en el mapa de Colombia de algunos accidentes del relieve
INDICADORES DE DESEMPEÑO TERCER PERIODO
626 Reconocimiento de algunas vertientes hidrográficas.
627 Reconocimiento de algunas características del departamento
INDICADORES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO
628 Reconocimiento del significado del concepto sencillo de Colonia
629 Reconocimiento de algunas formas de vida de los pueblos precolombinos

COMPETENCIAS GENERALES ÙLTIMO INFORME


CONCEPTUAL 630 Identificación de algunos derechos y deberes
Diferenciación de algunas características culturales de cada una de las
PROCEDIMENTAL 631
regiones que comprende el territorio colombiano.
Valoración de la importancia de la biodiversidad natural y cultural del
ACTITUDINAL 632
territorio colombiano

EJES TEMATICOS DEL AREA.

CONTENIDOS
I PERÍODO II PERÍODO
OBJETIVO: Identificar la importancia de OBJETIVO: Comprende las diferencias
cumplir los deberes, respetar los derechos, las culturales, físicas, sociales, económicas que se
características individuales de los demás y la dan entre los pobladores de las diferentes
protección del ambiente. regiones geográficas en Colombia
TEMA: LA DEMOCRACIA TEMA: Geografía de Colombia
SUBTEMAS: SUBTEMAS:
1 La democracia escolar, el consejo 1 Aspecto físico de Colombia y posición geo
estudiantil. astronómica
2 2 Los límites geográficos y el establecimiento de
Horizonte Institucional. las fronteras en la organización de los
territorios. (DBA 1)
3 Derechos que protegen la niñez y los 3
deberes que deben cumplirse en una
Orografía y sistema orográfico del país
sociedad democrática para el desarrollo de
una sana convivencia. (DBA 7)
4 La constitución colombiana y la importancia. 4 Economía y población del país.
5 La democracia en Colombia. 5 Sectores productivos.
Importancia de la división de poderes en Ccaracterísticas geográficas del medio urbano
una democracia y la forma como funciona y el medio rural, mediante el reconocimiento de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

en Colombia (DBA 6) la concentración de la población y el uso del


suelo, que se da en ellos. (DBA 2)
6 Historia ¿Cómo llegaron los 6
Presupuesto
Afrocolombianos?
7 Conceptualización financiera 7 Las Normas sociales de Convivencia
8 Concepto de Educación Cívica y Urbanidad 8 Principios generales de la urbanidad y las
buenas maneras
9 Los principios y fundamentos de la cívica. 9 Momentos Tic: Participación de fotografías en
los temas del universo en que vivimos y el
sistema solar. (Collage)
10 Elaboración de reglas del buen 10 Momentos de Ingles: Cartelera de los
comportamiento. sectores productivos.
11 Conocimiento de las normas de urbanidad. 11 Investigación: De acuerdo a los criterios
establecidos desde el proyecto clickear
12 La independencia 12 Momento CEPAD: Gestión del riesgo (Qué es
riesgo y factores de riesgo?)
13 Diferentes grupos a los que pertenecemos 13 Cátedra de la paz: Mediación escolar
14 Momentos Tic: Diapositivas con el 14 Dilemas morales
Horizonte Institucional
15 Momentos de Ingles: Concurso de
vocabulario en inglés sobre los temas del
área
16 Investigación: De acuerdo a los criterios
establecidos desde el proyecto clickear
17 Momento CEPAD: Gestión del riesgo (Qué
es PRAE?)
18 Cátedra de la paz: Mediación escolar
19 Memoria histórica
III PERÍODO IV PERÍODO
OBJETIVO: Comprender las transformaciones OBJETIVO: Comprender las transformaciones
políticas e históricas que se han dado a través políticas e históricas que se han dado a través
del tiempo, así como la ubicación histórica de del tiempo, así como la ubicación histórica de
algunos acontecimientos. algunos acontecimientos

TEMA: COLOMBIA TEMA: LA HISTORIA


SUBTEMAS: SUBTEMAS
1 1 De la conquista a la colonia
Características de las culturas ancestrales que
El agua en la tierra. a la llegada de los españoles, habitaban el
territorio nacional (DBA 4)

Diversidad étnica y cultural del pueblo


Importancia de satisfacer las necesidades colombiano desde el reconocimiento de los
básicas para el bienestar individual, familiar grupos humanos existentes en el país:
y colectivo. (DBA 8) afrodescendientes, raizales, mestizos,
indígenas y blancos. (DBA 5)
2 Razones de algunos cambios 2
socioculturales en Colombia, motivados en El comercio en la colonia
los últimos años por el uso de la tecnología.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“Formando Ciudadanos Competentes con Responsabilidad Social”

CÓDIGO DF-FO-32 FORMATO PLAN DE ESTUDIOS VERSION 2

(DBA 3)
3 Hidrografía de Colombia 3 La ilustración
4 El suelo y características 4 Movimientos revolucionarios
5 Biodiversidad en Colombia y conservación 5 La gran Colombia
6 El departamento y la región, principales 6
Colombia ayer, hoy y mañana
características
7 Las actividades económicas en el municipio 7Derechos basados en la igualdad
8 Ahorro e inversión 8Estrategia para solución de conflictos
9 Comportamiento con las visitas 9Momentos Tic: Realizar un presupuesto en el
XO del manejo de las deudas.
10 Derechos y deberes de los cónyuges, 10 Momentos de Ingles: Glosario de palabras
padres e hijos vistas en el área.
11 Momentos Tic: Observación de diapositivas 11 Investigación: De acuerdo a los criterios
de la biodiversidad en Colombia y establecidos desde el proyecto clickear
conservación.
12 Momentos de Ingles: Nombre de los 12 Momento CEPAD: Gestión del riesgo (Gestión
parques nacionales ecológicos. del riesgo).
13 Investigación: De acuerdo a los criterios 13 Cátedra de la paz: Mediación escolar
establecidos desde el proyecto clickear
14 Momento CEPAD: Gestión del riesgo
(Emergencia)
15 Cátedra de la paz: Mediación escolar
16 Proyecto de impacto social

DOCENTE DEL ÁREA


DIANA YANET SALAZAR GARCÍA
MIRTA LUCENA OCAMPO OROZCO
LIDA DE JESUS ZAPATA GIRALDO

_________________________________ _________________________________
ALEXANDRA MARÍA VÉLEZ BRAVO JOSE LUIS VILLALOBOS MARTINEZ
JEFE DEL ÁREA COORDINACIÓN ACADEMICA

También podría gustarte