Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA SEDE-SECHURA


ESCUELA DE INGENERIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE:
 QUEREVALU CHUNGA ANTHONY JOEL

DOCENTE:

 ING. MANNOLIO HUACILLO CALLE

TEMA:
 COMITÉ OPERACIÓN ECONOMICO SISTEMA - COES

CURSO:
CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS

CICLO:
V

2019
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLERMA .............................................................................................. 2
JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 3
CONCLUSIONES: ............................................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 11
INTRODUCCION

El presente curso está basado en los casos de flujo de carga y cortocircuito preparados
por el COES en el desarrollo del Estudio de Coordinación de las Protecciones del SEIN
(ECP).
El COES es un organismo técnico creado por Ley y está integrado por las empresas de
generación y transmisión de un sistema interconectado.
Su finalidad es coordinar la operación del sistema interconectado al mínimo costo,
garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor
aprovechamiento de los recursos energéticos, con independencia de la propiedad de
las instalaciones.
Realizando los análisis eléctricos y energéticos sobre el comportamiento esperado del
SEIN y proveer la información de las principales variables con el fin de alcanzar los
objetivos de la economía, calidad y seguridad en la atención de la demanda de acuerdo
con el marco regulatorio vigente. Esto mediante la elaboración del Despacho
Económico, cuya finalidad es programar diariamente la utilización de los recursos de
generación del SEIN, lo cual se realiza con base en los cotos de producción y
declaraciones de disponibilidad de la infraestructura de transmisión eléctrica.
Finalmente Establecer una jerarquía de comunicaciones entre los Centros de Control
del COES y de los Agentes ante situaciones de colapso parcial o total del SEIN.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es el COES, y que es lo que ofrece al sector energético?

JUSTIFICACION
El COES busca optimizar la utilización de los recursos energéticos disponibles para
atender la demanda de electricidad al mínimo costo, cumpliendo con requerimientos de
seguridad y calidad.
Considera distintos horizontes temporales:

 Largo Plazo, para periodos mayores a un año.


 Mediano Plazo, para periodos anuales y mensuales.
 Corto Plazo, para periodos semanales y diarios, así como la reprogramación en
tiempo real.

Supone la coordinación y aprobación de programas de mantenimiento.


Considera costos, variables y restricciones operativas de generadores termoeléctricos,
así como las características y restricciones propias de sistemas hidroeléctricos y de la
red eléctrica.
OBJETIVOS

Objetivo Principal:
Coordinar la operación al mínimo costo preservando la seguridad del SEIN (Sistema
eléctrico interconectado nacional), planificar el desarrollo de la transmisión y administrar
el mercado de corto plazo.
Objetivos Estratégicos:

 Implementar un sistema de gestión de los conocimientos.


 Asegurar la excelencia operacional de los procesos, perfeccionando el soporte
de tecnología y los sistemas de información.
 Contribuir a mejorar el marco normativo y las políticas del sector.

2
MARCO TEORICO
COMITE DE OPERACIÓN ECONOMICA DEL SISTEMA (COES)
Es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho público. Está
conformado por todos los agentes del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional)
(Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de
cumplimiento obligatorio por los Agentes.

Finalidad:
Coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo,
preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el
Mercado de Corto Plazo.
El COES reúne los esfuerzos de las principales empresas de generación, transmisión y
distribución de electricidad, así como los grandes usuarios libres, contribuyendo a través
de su labor al desarrollo y bienestar del país.
Mediante el desarrollo de sus funciones, el COES vela por la seguridad del
abastecimiento de energía eléctrica, permitiendo que la población goce del suministro
de electricidad en condiciones de calidad y posibilitando las condiciones adecuadas para
el desarrollo de la industria y otras actividades económicas. Asimismo, es responsable
de administrar el mejor aprovechamiento de los recursos destinados a la generación de
energía eléctrica.
Objetivo:
Se encarga de operar el Sistema Eléctrico interconectado nacional (SEIN) peruano a
través del centro coordinador nacional y de administrar el Mercado de Corto Plazo
(MCP). Además, el COES es el encargado de realizar el planeamiento de la transmisión,
mediante la realización de un plan vinculante.
¿Qué es la operación del SEIN?
Consiste en efectuar la programación y coordinación de la operación integrada de los
recursos de generación y transmisión del SEIN, de acuerdo con lo estipulado en la Ley
de Concesiones Eléctricas (LCE) y la ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica (Ley 28832), cumpliendo con sus respectivos reglamentos y los
procedimientos técnicos aprobados por el OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería).

Funciones del COES:


-Programación de la operación del sistema eléctrico interconectado.
-Coordinación en tiempo real.
-Evaluación de la operación del sistema Eléctrico Interconectado.
-Registro de información Histórica.
-Valorización de las Transferencias de Energía y Partencia entre Generadores.
-Elaboración de los estudios para la fijación de Tarifas en Barra para su propuesta para
el OSINERGGART.

3
-Otras Funciones referidas a la operación en tiempo real y calidad de servicio,
establecidas por normas Técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas.
¿Qué es la programación de la operación?
Su función es realizar los análisis eléctricos y energéticos sobre el comportamiento
esperado por el SEIN y proveer la información de las principales variables con el fin de
alcanzar los objetivos de economía, calidad y seguridad en la atención de la demanda
de acuerdo con el marco regulatorio vigente.
¿Qué es la administración del Mercadeo de Corto Plazo?
Consiste en administrar en forma integral las transferencias de energía y potencia, así
como calcular las diferentes compensaciones derivadas de la operación del SEIN, de
acuerdo con lo estipulado en los respectivos procedimientos COES. Las ventajas de
tener un mercado organizado, donde se despachan sus plantas, además se liquidan
todas sus transacciones y se le administran sus cuentas en cada uno de los servicios
que prestan a los usuarios. Adicionalmente la gran ventaja de disponer de información
oportuna, clara y precisa de cómo evoluciona su mercado, de cómo está el entorno, en
fin, toda la información que es de utilidad para proyectar sus intenciones de empresa.
¿Quiénes son integrantes del COES?
Son las empresas de generación de electricidad, transmisión eléctrica, distribución
eléctrica y los usuarios libres (grandes consumidores), quienes forman parte del COES.
Misión:
Operar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional con transparencia, imparcialidad,
y excelencia; y proponer planes para su desarrollo a fin de garantizar la seguridad,
calidad y economía del suministro de electricidad del país.
Visión:
Ser referentes técnicos en el desarrollo de políticas energéticas apropiadas a los
recursos y necesidades del país.
Valores:

 Vocación de servicio
 Transparencia
 Independencia
 Imparcialidad
 Excelencia

4
OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO - ETAPAS

PROGRAMACION

EVALUACION OPERACION

OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO – OBJETIVOS

CALIDAD
Valores aceptables de
tension y frecuencia de la
energia suministradora

SEGURIDAD
ECONOMIA
Reduce probabilidad de
Costo de operacion del
interrupcciones del
sistema
servicio electrico

5
ESTRUCTURA DEL COES:

6
7
Asamblea:
La asamblea es el órgano supremo del COES y está integrada por los agentes del SEIN,
los cuales están agrupados en 4 subcomités (Generadores, Transmisores,
Distribuidores y Usuarios libres).

Funciones de la Asamblea:
-Designar y Remover al Presidente del Directorio y fijar la remuneración del Directorio.
-Aprobar el presupuesto anual.
-Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos.
-Pronunciarse sobre la gestión y los resultados económicos del ejercicio anterior.
-Aprobar y modificar los estatutos del COES.
Integrantes del COES:
Los integrantes obligatorios del COES son todos los Agentes del SEIN que cumplen las
siguientes condiciones según correspondan:
-Los generadores cuya potencia instalada sea mayor o igual a 50 MW.
-Los transmisores que operen sistemas de transmisión que pertenezcan al Sistema
Garantizado de Transmisión o al Sistema Principal de Transmisión, con un nivel de
tensión no menor de 138kV y cuya longitud total de líneas de transmisión no sea menor
de 50 kilómetros, de acuerdo con los derechos otorgados.
-Los Distribuidores cuya máxima demanda coincidente anual de sus sistemas de
distribución interconectado al SEIN, sea mayor o igual a 10 MW.
-Los Usuarios Libres cuya máxima demanda contratada en el SEIN sea mayor o igual a
10 MW.
En los integrantes voluntarios son los Agentes que su libre elección, en el registro de
integrantes para adquirir la calidad de integrante Registrado, debiendo permanecer en
esta calidad durante un periodo mínimo de (03) años.
Los Integrantes voluntarios que deseen dejar de ser Integrantes Registrados, deberán
comunicarlo por escrito con una anticipación no menor de (03) meses, siempre que
cumpla con el periodo mínimo de permanencia de los (03) años.

CONCLUSIONES:

 La estandarización coordinada de los procedimientos de maniobras de las


instalaciones representativas del Sistema Eléctrico de RED DE ENERGÍA DEL
PERÚ, facilita la coordinación de la operación en tiempo real, entre el
COORDINADOR y el CC-REP, durante el proceso de ejecución de las
maniobras.
 La estandarización de los Procedimientos de Maniobras de REP, desarrollados
en función a la secuencia de maniobras alcanzadas por el concesionario, y
concordadas con el representante de REP y del COES-SINAC en las reuniones
de coordinación; respetando los Niveles Jerárquicos de comunicación

8
establecidos para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real, permite
evaluar las condiciones previas del sistema que cada responsable debe tener
presente antes de iniciar cualquier proceso de maniobras, lo cual delimita las
responsabilidades de los centros de control y sus respectivas unidades de
operación, y requiere además del conocimiento integral del estado de las
instalaciones del sistema eléctrico que se están operando.
 El uso del Lenguaje de Operación en Tiempo Real o la comunicación operativa
entre el COORDINADOR y el Centro de Control de REP, debe ser único, fluido
y contener en forma explícita órdenes cortas, claras y precisas, lo cual permitirá
una coordinación adecuada de la operación del Sistema Interconectado Nacional
en su conjunto, garantizando así la seguridad del personal y el de las
instalaciones durante el proceso de maniobras.
 Cualquier coordinación o comunicación operativa entre el COORDINADOR y los
supervisores de turno de los concesionario REP, debe contener en forma
explícita, el nombre de la persona que emite el mensaje operativo, la
identificación del equipo que se tienen previsto variar las condiciones de
operación, la hora en la que se imparte el mensaje y la hora en la cual se debe
ejecutar la maniobra.
 Los procedimientos alcanzados por los Concesionarios REP a la DPC, cubren
los criterios y las especificaciones básicas requeridas para ejecutar las
maniobras de desconexión y conexión de las instalaciones del sistema eléctricas
de su responsabilidad.
 Los procedimientos alcanzados por RED del Área Sur deben ser revisados y en
la mayoría de ellos se debe cambiar el código conforme a los indicados en los
esquemas operativos alcanzados.
 Cuando se prevean maniobras que involucren líneas o equipos representativos,
cuya indisponibilidad limite la oferta de generación o reducción de carga y/o
caídas de tensión o sobrecarga en líneas o equipos adyacentes, es conveniente
que estas indisponibilidades se programen conjuntamente con los
mantenimientos de las instalaciones de las áreas comprometidas, en días de
baja demanda del sistema, para evitar estos efectos que perjudican la calidad
del servicio.
 En salvaguarda de la calidad y seguridad de la operación del sistema, con el
apoyo la DPC del COES-SINAC se analizó el estado estacionario de operación
de la red eléctrica del ÁREA NORTE, ÁREA CENTRO y ÁREA SUR del sistema
eléctrico de REP, tomando en cuenta las consideraciones previas más
relevantes que deben tenerse presente antes de iniciar un determinado proceso
de maniobra.

9
RECOMENDACIONES:
 Es de suma importancia que el personal de Operación tenga perfecto
conocimiento del cómo se deben realizar las comunicaciones operativas, a fin
de no incurrir en errores de maniobras que perjudiquen la operación del Sistema
en su conjunto.
 El supervisor de turno del Concesionarios REP, que recibe oralmente una
disposición o un mensaje operativo del COORDINADOR, debe repetirlo para
asegurar al CCOSINAC que han recibido claramente el mensaje. Asimismo toda
disposición operativa debe ser emitida vía teléfono con grabación permanente,
cuya hora debe estar sincronizada con la hora Satelital (GPS).
 Es recomendable que cuando se programe la desconexión de una barra o equipo
en subestaciones que compromete instalaciones adyacentes, se incluyan
actividades similares en estas instalaciones para aprovechar la indisponibilidad
de la instalación, y así disminuir las interrupciones del suministro y las
restricciones de generación que se originan.
 Cuando se programe la indisponibilidad de la línea L-2215, debe verificarse con
SIDERPERU que la planta está operando sólo con un horno, con carga lineal y
que las unidades TG1 y TG3 de la CT. Chimbote estén en servicio con mínima
carga.
 El CCO-SINAC, luego de autorizar las coordinaciones de las maniobras a un
centro de control, debe participar en la apertura o cierre de los enlaces de 220,
138, 60 kV y anillos más representativo, así como en la separación y
sincronización de subsistemas, a fin de evitar errores de maniobra y minimizar
las fluctuaciones en el servicio por cambios bruscos de los flujos de potencia
activa y reactiva del sistema eléctrico en su conjunto.
 El CCO-SINAC, como COORDINADOR de la operación del SEIN en tiempo real,
en coordinación con los Concesionarios integrantes y no integrantes del COES,
debe mantener actualizados los Esquemas unifilares operativos, que le permitan
seguir los pasos de las maniobras que autoriza durante el proceso de
desconexión o conexión de las instalaciones representativas.
 REP debe revisar sus procedimientos y adecuar los códigos de los elementos
de corte del Área Sur así como complementar los procedimientos de maniobras
que aún tiene pendiente.

10
BIBLIOGRAFIA

 Obtenido de: http://www.coes.org.pe/Portal/


 Importancia del COES en el sector eléctrico: Principales logros a los 10 años de
su creación (Ing. Jaime Guerra Montes de Oca – Director de operaciones del
COES-SINAC)
 Estudio técnico Económico de determinación de precios de potencia y energía
en barras para la fijación tarifaria de noviembre de 2004 (COES-SINAC).
 http://www.coes.org.pe/DATAWEB/2006/DEV/Maniobras/REP/Parte9.pdf

11

También podría gustarte