Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA E INFORMÁTICA Y


LITERATURA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CICLO V

LA NEUROPEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE


DOCENTE: Magaly Yanac

IINTEGRANTES:
Vergara Florentino, Steiner
Giraldo Chinchay, Marlene
Vilca Gabriela

HUARAZ-2019
DEDICATORIA:

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo
debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me
ayudaron a llegar hasta aquí.

INTRODUCCIÓN
La elaboración de esquemas como estrategia para sintetizar, organizar y estudiar para
aprender los contenidos de una determinada asignatura se convierte en un recurso, muy
valioso, para el aprendizaje significativo.

Cuando los estudiantes se familiarizan con su elaboración se les facilita la tarea de


dirigirse a lo más importante del tema y aclarar lo que muchas veces no está lo
suficientemente claro con relación a la complejidad de la asignatura. La importancia del
esquema radica fundamentalmente en el hecho de que permite que en el primer vistazo
se obtenga una idea general del contenido del texto.

La esquematización de los contenidos es conocida en todos los ámbitos educativos, pero


en pocos de ellos el profesor se detiene en presentar un modelo que oriente al estudiante
para su construcción. Así, se les recomienda a los estudiantes que lo elaboren, pero no se
les enseña los pasos para hacerlo, sin perder de vista que la manera de estudiar y aprender
es completamente individual.

El uso de la esquematización de los contenidos, de un determinado tema, permite al


estudiante desarrollar la interpretación y el pensamiento conceptual, establecer relaciones
entre los contenidos, entre éstos y sus conocimientos previos y llegar a construir un saber
sólido, con la finalidad de utilizar la lectura y la escritura como herramientas de
aprendizaje a lo largo de su escolaridad en el nivel universitario y, en un futuro, para su
propio desempeño docente.

CAPITULO I
1. Esquemas de conocimiento:

un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y


generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de
abstracción. Los esquemas representan conocimientos, son por tanto:
representaciones prototípicas de los conceptos.

1.1. Los esquemas son como teorías:

La segunda analogía desarrollada por Rumelhart es la comparación de los


esquemas con teorías. Para él, la función central del esquema radica en la
construcción de una interpretación de un suceso, objeto o situación en el
proceso de la comprensión. Toda teoría posee determinados parámetros
para evaluar los hechos observados desde su punto de vista o para
determinar si ella explica los datos o algunos aspectos de una situación
dada. Analógicamente los esquemas cuentan con variables cuyos valores
deben ser determinados para constatar si una particular configuración de
esquemas explica los datos presentados ante nuestros sentidos. Si un
esquema fracasa en explicar algún aspecto de una situación uno tiene la
opción de aceptarlo como adecuado o de rechazarlo y buscar otra
posibilidad. Los procesos fundamentales de la comprensión son análogos
a la comprobación de hipótesis, a la evaluación de su ajuste y a la
estimación paramétrica. Así, el lector de un texto está presumiblemente
evaluando hipótesis acerca de la interpretación más plausible de ese texto.
Los lectores han entendido un texto cuando son capaces de encontrar una
configuración de hipótesis (esquemas) que dé una explicación coherente
para los distintos aspectos del texto. La analogía entre esquemas y teorías
aporta, también, otra perspectiva interesante. Las teorías cuando han sido
suficientemente comprobadas pasan a constituir una fuente de predicción
e inferencia para los hechos o sucesos no observados. Una vez que se
acepta una configuración de esquemas ellos mismos proporcionan datos
que llenan las lagunas perceptivas. Una vez que se decide que hemos visto
un avión no dudamos de que tiene motor, controles, luces y todas las
características correspondientes a tal vehículo aéreo. Así el esquema
constituiría una clase de teoría informal y privada sobre la naturaleza de
los eventos, objetos, situaciones o personas que enfrentamos. El total de
esquemas que un individuo tiene disponible para interpretar su mundo
constituye su teoría privada de la naturaleza de la realidad.

1.2. Aplicaciones de la teoría del esquema:

Las investigaciones en torno del modelo interactivo y a la teoría del


esquema han alcanzado una serie de implicaciones para el desarrollo de la
comprensión de la lectura en el aula. Muchas aplicaciones que no han sido
“descubiertas” por los teóricos del esquema, están siendo utilizadas desde
hace tiempo por maestros y especialistas en lectura con experiencia. Sin
embargo, la importancia de la teoría consiste en que permite examinar lo
que se hace dentro de un marco de referencia comprensivo y por ende
confirmar o descartar ciertas prácticas, tomar decisiones sobre
diagnóstico, métodos o materiales y realizar predicciones sobre el
resultado del quehacer pedagógico.

1.2.1. Organizar el programa de lectura en torno de actividades significativas


para los alumnos. Si los maestros organizan las actividades de lectura
en torno de actividades relevantes para la vida de los alumnos, éstos
tendrán razones para leer comprensivamente y poseerán previamente
un “andamiaje de ideas”, es decir, esquemas para fijar la nueva
información que adquieran al leer.

Halliday (1975) proporciona un marco de referencia útil al educador


al establecer que ciertas funciones de tipo normativo, interaccional,
instrumental, personal, imaginativo, informativo y heurístico
pertenecientes al lenguaje oral pueden aplicarse, correlativamente al
lenguaje escrito. Así, los alumnos pueden tener razones para leer:
reglas, advertencias, leyes, reglamentos que norman actividades
(función normativa); - invitaciones, tarjetas de saludos, felicitaciones,
cartas, telegramas, comunicaciones, avisos publicitarios (función
interaccional); - instrucciones que acompañan los juegos, recetas para
elaborar alimentos, manuales diversos (función instrumental);
Cuestionarios, escritos de índole reflexiva (función heurística); -
pensamientos propios e ideas registradas por escrito, contenidos
vivenciales o emocionales de auto identificación (función personal); -
poesía, prosa poética, novelas (función imaginativa); - contenidos de
asignaturas, libros de referencia, periódicos, revistas (función
informativa). También puede agregarse una función recreativa. La
primera permite la representación de acciones. La lectura de obras de
teatro y los libretos de radioteatro, cine y teledramas son los escritos
típicos para lograr esta función. La segunda se aplica a las situaciones
en que el estudiante “goza” leyendo chistes, anécdotas, artículos
humorísticos que son fuentes específicas de recreación. Esta función
se superpone con las funciones anteriores dado que el estudiante
cuando desarrolla gusto por la lectura, también disfruta al encontrar la
información que le interesa y para la cual cuenta con esquemas ricos y
variados. Cuando el estudiante lee con un propósito razonable analiza
el contenido en función del interés que le despierta. El hecho de
proporcionar contenidos de lectura relevantes, implica que el educador
tiene en consideración los nexos conceptuales o marcos de referencia
entre el lector y el texto.

2. Tipos de esquemas:
2.1. Mapa conceptual:

Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información,


del contenido temático de una disciplina científica, de los programas
curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una
tema.

El mapa conceptual es una herramienta de trabajo que ayuda a manejar


conceptos y representaciones. Ayuda a explorar lo que se sabe sobre un
concepto o un tema; son representaciones gráficas con estructuras
jerárquicas mostrando cómo se relacionan las proposiciones generalmente
se utilizan figuras geométricas como elipses para encerrar las palabras o
enunciados.

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de


generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos,
proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988).

2.1.1. ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?

2.1.1.1. Leer el texto detenidamente para localizar su estructura


conceptual.

2.1.1.2. Localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave, es


decir las ideas principales de un texto.

2.1.1.3. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos.

2.1.1.4. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y


clasificarlos como supra ordinados, coordinados o subordinados.

2.1.1.5. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo


en el nodo superior.

2.1.1.6. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados,


coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes
niveles de inclusión.

2.1.1.7. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y


representarlas través de líneas entre nodos.

2.1.1.8. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya


establecido anteriormente.

2.1.1.9. Se contrasta de nuevo el mapa con la estructura del texto.

2.1.1.10. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una


breve explicación del mismo.
2.2. El mapa semántico:

Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea,


rodeada de palabras similares. El propósito de un mapa semántico es
permitirles a los estudiantes explorar las relaciones entre las palabras
relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez de
conceptualizarse. Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos
consideran tres tipos de relaciones que su concepto inicial puede tener con
los conceptos relacionados: clase, cuando los conceptos pertenecen a la
misma categoría, propiedad, cuando comparten ciertas características o
ejemplo, cuando el concepto secundario ejemplifica de alguna manera el
principal. Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan
expandir su vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento
nuevos.

2.2.1. Elementos y componentes


Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos
que se desprenden del proceso de desagregación del término o
enunciado general.
Dos son los componentes principales para la elaboración de un Mapa
Semántico.
2.2.1.1. Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen
palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser
círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2.2.1.2. Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar
nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.
2.2.2. Características Principales
a) Proceso de comprensión: Se centran en la comprensión lectora, que
potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen
una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva
información que se presenta. Consiste, pues, en un proceso de
asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya tiene
interiorizados el individuo, lo cual provoca una reestructuración de
ideas o confirmación de las existentes.
b) Estrategia y/o técnica: Los mapas semánticos pretenden la
organización semántica del texto, más que la jerarquización en función
de la relevancia de los conceptos. Como consecuencia de lo anterior, la
estructura gráfica se realiza a través de la relación de las palabras entre
sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica. Los mapas semánticos son
considerados como «una alternativa a las actividades tradicionales de
prelectura y elaboración de vocabulario incluidas frecuentemente en
los programas básicos de lectura».
2.2.3. Tipos de mapas semánticos:
2.2.3.1. Mapas Semánticos Lineales
El estilo lineal de mapa semántico se utiliza para mostrar las
etapas o grados. Entre los estilos de diseños de estos mapas se
encuentran la serie de la cadena de eventos, la cual hace un
seguimiento de los acontecimientos que siguen uno del otro, la
escala de continuidad, la cual sigue los acontecimientos con
magnitud creciente y, el esquema problema/solución, el cual
comienza con un problema y muestra los eventos necesarios para
llevarlo hasta una solución satisfactoria. El gráfico de ciclo está
estrechamente relacionado con el estilo lineal en que muestra
una progresión de los acontecimientos, pero en el gráfico de ciclo
de los acontecimientos se siguen detrás de otro para crear una
secuencia repetida en lugar de llegar a una conclusión.

2.2.3.2. Mapa Semántico Matriz


También existen los estilos matrices, tales como la matriz
de comparación/contraste utilizado para mostrar las
similitudes y diferencias entre dos cosas; el esquema de
interacción humana, se utiliza para mostrar la interacción
entre personas o grupos, y el estilo de espina de pescado,
que surge de la interacción causal de un evento complejo
y combina los aspectos de tiempo lineales del evento junto
con la interacción de las personas y las cosas que hicieron
o fueron afectadas por tal evento.

2.2.3.3. Estilos de árbol o araña


Otros estilos, como el mapa de araña y el árbol de red,
muestran la interacción de elementos y su relación con un
tema central. El mapa araña comienza con una idea
central, asunto o tema y sigue expandiéndose en una
variedad de direcciones diferentes para explorar el
potencial de sus distintos atributos y funciones. El árbol de
red utiliza una estructura similar a la del árbol de familia
comúnmente visto. Sin embargo, el árbol de red muestra
los eventos casuales, jerarquías y procedimientos de
ramificación. Representa una presentación gráfica de las
estructuras de eventos que pueden o tienen lugar desde
una fuente central, pero se desarrolla de manera diferente.

2.3. La UVE heurística de Gowin:


La UVE fue desarrollada en sus orígenes para ayudar a los estudiantes y a
sus instructores a ver más claramente la naturaleza y finalidad de las
prácticas de laboratorio en los cursos de Ciencias.
El uso del diagrama UVE propuesto por Gowin permite imaginar
aproximadamente una docena de los elementos epistémicos más
relevantes, que componen un cuerpo de conocimientos, ocupando
diferentes espacios de la estructura intelectual.
Es importante señalar que los elementos epistémicos están relacionados
entre ellos y que si estas relaciones no están bien establecidas en la
estructura intelectual, el diagrama reflejará, posiblemente, una de las
concepciones espontáneas.
En tal caso, las elaboraciones futuras resultarán, probablemente,
defectuosas. Esta propiedad del diagrama UVE de reflejar las
concepciones espontáneas, es lo que lo hace particularmente útil para
aplicarlo a la Educación, ya que permite visualizar en forma simple las
proposiciones que necesitan ser reelaboradas.

La UVE heurística como una representación de la estructura del


conocimiento

Lado Conceptual Lado Metodológico


Pregunta central
12
11 Afirmaciones de valor
Cosmovisión 1

Filosofía Afirmaciones de
2 10
conocimiento
Interrelación activa Interpretaciones
3
Explicaciones
Teoría
Generalizaciones

Principios 4
9 Transformaciones
Estructura Conceptual 5

Conceptos (como 6 8 Registros


regularidades percibidas en
objetos o eventos)

Objetos/Eventos
2.3.1. Elementos de la UVE heurística de Gowin:
Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de manera
visual la estructura del conocimiento.
Por ello, la V, dibujada en una hoja de papel, divide a ésta en cuatro
regiones, en las que vamos a escribir:
2.3.1.1. En el vértice de la V: se escriben los acontecimientos o fenómenos
que estamos estudiando.
2.3.1.2. En lo alto de su abertura: la pregunta que nos hacemos sobre ellos.
2.3.1.3. En la zona de la izquierda: el marco conceptual que nos ha
permitido formular la pregunta (conceptos, principios y teorías) y
que da sentido a la experimentación que emprenderemos.
2.3.1.4. En la zona de la derecha: el procedimiento a seguir en la
experimentación (datos, transformación de los datos).
2.3.1.5. La doble flecha en la abertura de la V nos indica la interacción
necesaria entre el hacer y el pensar. Esta interacción debe reflejarse
en la conclusión. Y, en mi opinión requeriría una zona específica, la
quinta zona de la V
2.4. Red Semántica:
Las redes semánticas fueron originalmente desarrolladas para representar el
significado o semántica de oraciones en inglés, en términos de objetos y
relaciones.

Actualmente, se utiliza el término redes asociativas (una forma más amplia) ya


que no sólo se usa para representar relaciones semánticas, sino también para
representar asociaciones físicas o causales entre varios conceptos u objetos.
Herencia en redes semánticas Un nodo hereda las propiedades de los conceptos
“más altos en jerarquía” a través de relaciones del tipo subclaseDe y tipoDe.

Se puede utilizar como mecanismo de razonamiento. Una red semántica o


esquema de representación en red es una forma de representación de
conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se
representan mediante un grafo.
En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como
árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar
mapas conceptuales y mentales.

En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por


nudos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación
semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o
enlace. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que
usan flechas en lugar de líneas.
2.4.1. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS MÁS UTILIZADOS SON:
 Mapas Conceptuales
 Mapas De Ideas
 Telarañas
 Diagramas Causa-Efecto
 Líneas De Tiempo
 Organigramas
 Diagramas De Flujo
 Diagramas De Venn

2.5. Mapa mental:

El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto,


una función natural de la mente humana.

Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para
acceder al potencial del cerebro.

Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría
en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el
trabajo del hombre.

2.5.1. El mapa mental tiene cuatro características esenciales:

a) El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen


central.

b) Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de


forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
una línea asociada o conectada a otra.Los puntos de menor importancia
también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel
superior.

d) Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas mentales
se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y
dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se
fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de la
información.

El almacenamiento eficiente de los datos multiplica nuestra capacidad. Es


igual que la diferencia existente entre un almacén bien o mal ordenado, o
que una biblioteca cuente o no con un sistema de organización. (Tony
Buzan).

Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar


ideas tal y como las procesa el cerebro, plasmadas en un papel.
Básicamente se usan palabras clave e imágenes, poniendo en acción el
hemisferio izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran
libertad y creatividad al pensamiento, desarrollando las inteligencias y
ahorrando mucho tiempo en el estudio. (Jazmín Sambrano)

2.5.2. PARA QUÉ SIRVEN Los Mapas Mentales sirven para gestionar el
flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos la
organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo
obtener una visión clara y global de las cosas. Al emplear este sistema
graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las
capacidades mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la
concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación, la asociación de
ideas y la memoria. Este instrumento de análisis, simple y práctico,
permite incrementar el rendimiento personal, la agilidad mental, así como
también la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información.
2.5.3. APLICACIONES MÁS USUALES Los Mapas Mentales son
utilizados en la gestión de las múltiples actividades de la vida cotidiana,
tanto en el aspecto personal como laboral, algunos ejemplos son:

•Tomar notas para Estudios, Reportes, Resúmenes, Reuniones, Recordar


mejor datos y eventos, Brainstorming

•Presentaciones Resumen del expositor, Preparar y exponer un tema,


Elaborar presentaciones e informes

•Organización Directorio de contactos, Administración de conocimientos


•Planeamiento Tareas, Planeamiento Estratégico, Checklist, Emprender
un nuevo proyecto, Tomar decisiones

•Brainstorming Generar nuevas ideas, Solución de problemas,


Pensamiento creativo
•Ventas Persuadir y negociar, Simplificar actividades
CONCLUSIONES

La comprensión es un proceso mental, debido que todas las funciones orgánicas están
reguladas por el cerebro y hay un permanente flujo de información entre los órganos y el
cerebro, al intentar resolver un problema la parte mental interviene de manera activa,
indicándonos que comprender no es un proceso pasivo.
Sin embargo, la comprensión al ser un proceso mental muy complejo se fundamenta en,
al menos, cinco aspectos básicos: OBSERVAR, INTERPRETAR, RETENER,
ORGANIZAR Y VALORAR, cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades
diferentes, y que en un momento dado pueden darse de manera no ordenada ni
sistemática.
para comprender un mensaje se necesita activar o construir un esquema que dé "buena"
cuenta de los objetos y sucesos descritos. Cada segmento de información puede ser
colocada en una "ranura" sin violar las especificaciones. Todas las "ranuras" importantes
deben contener información. Cuando un texto no contiene información para una "ranura"
puede ser "rellenadas" por inferencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Caro Valverde, María Teresa. Guía de trabajos fin de grado en educación. Ed. Pirámide, 2015
Dawson, C. W.

El proyecto fin de carrera en ingeniería informática: una guía para el estudiante. Ed. Prentice
Hall, D.L. 2002 Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V.

El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Ed.
MacGraw-Hill, 2012 Muñoz, G.

Estructura, metodología y escritura del Trabajo fin de Máster. Ed. Escolar y Mayo, 2012 García
Sanz, Mar

También podría gustarte