Está en la página 1de 3

MATERIALES

• Repollo rojo

• Gotero

• 10 vasos plásticos transparentes pequeños Soluciones

• Jabón de manos liquido (blanco o beige)

• Vinagre

• Alcohol

• Leche

• Caldo de pollo (cubito)

• Crema dental (blanca)

• Limonada natural

• Gaseosa transparente

• Clara de huevo

• Blanqueador (clorox)

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DEL INDICADOR DE PH:

1. Tomar unas hojas de REPOLLO MORADO, rasgarlas y colocarlas a hervir en


aproximadamente un pocillo de agua hasta que el repollo haya desprendido su coloración
morada característica (que quede bien “concentrada”), retirar del fuego y dejar enfriar.

IDENTIFICACIÓN DEL PH DE LAS SUSTANCIAS


2. Disponer de 10 copas debidamente marcadas y organizados.

3. Colocar una porción de cada una de las sustancias a evaluar en uno de los vasos,
manteniendo el orden indicado por la tabla 1.

4. Utilizar un gotero para agregar 15 o 20 gotas del indicador de pH casero a partir de repollo
morado sobre cada una de las sustancias.

5. Observar el cambio en la coloración y estimar el pH en el que se encuentra cada sustancia


comparando la coloración observada con la escala de color de la figura 4 (arriba). Registrar
datos en las columnas correspondientes a valoración experimental de la tabla 1.
6. Consulte bibliografía que le permita completar las columnas correspondientes a valoración
real de la tabla 1.

7. Hacer un registro fotográfico en el que se observen las sustancias con los vasos
debidamente marcados. Antes de tomar la fotografia de su experimento ponga un cartel
con su nombre, codigo y fecha de elaboracion, no la marque digitalmente. Tome UNA SOLA
fotografia, pues luego debera subirla al foro como imagen.

Tabla 1.

Valoración Experimental a Valoración real b Comparación e


vaso Sustancia pH obtenido vs.
pH obtenido c Clasificación d pH real Clasificación d pH real
Jabón de
manos
1 liquido
(blanco o
beige)
2 Vinagre
3 Alcohol
4 Leche
Caldo de
5 pollo
(cubito)
Crema dental
6
(blanca)
Limonada
7
natural
Gaseosa
8
transparente
Clara de
9
huevo
Blanqueador
10
(clorox)

a. A partir de lo que observa con la actividad práctica.


b. A partir de la consulta bibliográfica de los valores de pH de cada sustancia.
c. Valor de la escala de pH
d. Tipo de sustancia, ácida, básica o neutra
e. Descripción
¿Qué entregar como resultado de la fase individual? OBLIGATORIA Y REQUISITO PARA EL
DESARROLLO DE LA PARTE GRUPAL

 Fotografía del experimento (UNA SOLA DEBIDAMENTE MARCADA)


 Tabla 1. Con registro el correspondiente registro de datos experimental (valoración
experimental), teórico (valoración real) y su respectiva comparación.

Presentar fotografía y tabla como imágenes en su foro grupal, asegurándose que sean visibles.
Consulte las preguntas frecuentes, en este documento abajo.

Utilice una tabla de Excel o Word, no hacerla a mano.

También podría gustarte