Está en la página 1de 7

CARBUNCLO BACTERIDIANO

Pedro Abalos, M.V., M.Sc.


Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

HISTORIA

• Presente en animales silvestres. Sabana africana.


• Sociedades agrícolas, domesticación y cría de animales.
• Egipto y Mesopotamia. Mención bíblica.
• Plagas europeas en la Edad Media. 60.000 muertes.
• Panzoótia en el siglo XIX en Europa. Mortalidad del 20-30
% del ganado. Diseminación hasta Rusia.
• Koch enuncia sus postulados.

• Poully Le Fort. Pasteur y su vacuna.

• Cápsula de ácido poliglutámico que le protege de la


EL CAUSANTE fagocitosis
• Bacillus anthracis, Gram+,
Gram+, aerobio, esporulado de • Codificada por el plasmidio pXO2. Mayor Nº copias
bordes bien definidos del plasmidio,
plasmidio, mayor grosor de cápsula, mayor
virulencia.
• Cadenas cortas de 3 a 5 bacilos en muestras patológicas
• Cepas sin cápsula se utilizan como vacunas.

1
• Espora de 1 µm, resistente a Tº, desecación y
productos químicos.
• Naturalmente se aglomeran en partículas de mayor
tamaño (> 5 µm).

El plasmidio pXO1 codifica para un complejo


tóxico de tres componentes

• Factor antígeno protectivo, activa receptores, forma


heptámeros que fijan los otros factores y permiten su
ingreso a la célula.

• Factor edema, es una calmodulina, aumenta AMP cíclico y


altera la homeostasis del agua a nivel celular.

• Factor letal, es una zinc-proteasa, estimula la excreción


por parte de macrófagos de TNFα (factor de necrosis
tumoral) e interleukina-1β, actores de la muerte súbita.

2
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA

• Enfermedad de mamíferos, en especial rumiantes. • Ciclo saprofítico en el ambiente. ¿“


¿“Areas
Areas incubadoras” o
• El ser humano es hospedero ocasional. “campos malditos”?

• Orden de susceptibilidad: ovinos, bovinos, caprinos; • Sobre 2.000 m.s.n.m. la enfermedad es rara. Sobre 4.000
equinos,
q , cerdos;; carnívoros como perro
p y gato.
g m.s.n.m. no se produce la esporulación.

• Se ha descrito en avestruces, cuervos y gansos. • Endémica en Chile. Mayor incidencia en áreas ganaderas
(Regiones VII, IX y X).
• Distribución mundial.
• Aves y animales carroñeros diseminan esporas por
• Climas templados, húmedos y cálidos despojos y deposiciones.

PATOLOGIA
LA ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES

• Tres formas de presentación dependiendo de la especie • Descomposición rápida del cadáver.


animal: • Exudados sanguinolentos en aberturas naturales.
– Sobreaguda (rumiantes)
• Fallas de coagulación y sangre alquitranada.
– Aguda (caballo)
• Aumento de volumen del bazo, cuya pulpa pierde
– Sub
Sub--aguda
g (cerdo,
( , perro)
p ) consistencia.
consistencia
• La vía de infección en los animales es digestiva. • Hemorragias petequiales en subcutáneo, mucosas y
serosas .
• Formas sobre agudas y agudas corresponden a cuadros
septicémicos de ocurrencia y muerte rápida. • Inflamación de la mucosa y hemorragias
gastrointestinales y de tejidos linfoides asociados.
• Forma subaguda generalmente localizada en ganglios
del cuello • Edema del subcutáneo, tracto digestivo y ganglios.
• Hematuria.

3
4
LA ENFERMEDAD EN EL SER HUMANO

• Es ocasional, depende del contacto con animales o sus


productos.
• Cuadro cutáneo o “pústula maligna” por infección de
heridas con esporas. La forma más corriente. Aparece 6 a
10 días del contacto. 20% letalidad sin tratamiento.
• Cuadro digestivo, consumo de carne contaminada. Es
raro. Forma orofaríngea o intestinal. Gastro-
Gastro-enteritis
hemorrágica. Letalidad alta.
• Cuadro respiratorio por inhalación de esporas. Riesgo en
trabajadores de hilanderías de lana. Alta letalidad.

5
CONDICIONES PARA EL CUADRO RESPIRATORIO

• Llegada de esporas al alvéolo (1


(1--5 µm).
• Macrófagos - ganglios mediastínicos –germinación.
• Período de hasta 60 días desde inhalación hasta el
comienzo de los síntomas.
• Curso corto de dos fases. Primero síntomas gripales de 1
a 3 días.
• Luego dificultades respiratorias - septicemia fulminante en
horas.
• Linfoadenopatía mediastínica masiva. Meningitis
hemorrágica.

6
CONTROL DE CARBUNCLO BACTERIDIANO

• Esporovacuna de Sterne.
Sterne.
• Vacunación anual en zonas endémicas.
• Vacunación estratégica en engordas de ganado.
• Criterios ante foco: ¿vacunación o tratamiento de
enfermos?
• Denuncia obligatoria al SAG.
• Envío de muestras.
• Confirmación de foco mediante laboratorio.
laboratorio.

También podría gustarte