Está en la página 1de 9

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

INGENIERIA METALURGICA
Y DE MATERIALES

Catedra:
“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA”
Catedrático:
ING. GILBONIO ZARATE HECTOR
Integrantes:
 HILARIO HUATUCO BRAYAN
 MEZA BUENDIA JESUS

Semestre:
VI
Huancayo-Perú

1
Formulación de hipótesis y formulación de variables

INDICE

Contenido
INDICE ................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
DESARROLLO ........................................................................................................................................... 4
HIPOTESIS ............................................................................................................................................ 4
TIPOS DE HIPOTESIS ............................................................................................................................ 4
LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS: ................................................................ 5
CARACTERÍSTICAS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................ 6
VARIABLES ........................................................................................................................................... 7
TIPOS DE VARIABLES ........................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCION

El presente informe describiremos que son las Hipótesis pudiendo entender que son una
proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Con ello se pretenden dar
una posible solución aun sin saber si es cierta o no esa proposición o si se puede comprobar.
Existen diversos tipos de hipótesis, que se aplicaran o no dependiendo de la investigación en
cuestión, entre ellas tenemos la hipótesis de investigación, la nula, la alternativa y la estadística.
Se puede presentar el caso en que no sea apliquen hipótesis. El número de hipótesis a plantear
en la investigación dependerá de hasta dónde quiere llegar el investigador con la investigación.
Toda hipótesis debe cumplir una serie de parámetros que se explican más adelante y que
permitirán que las hipótesis sean más fáciles de comprender. También es importante señalar,
que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel
explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las
investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo comúnmente no se
plantean hipótesis.

3
DESARROLLO
HIPOTESIS
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando probar y se define como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

TIPOS DE HIPOTESIS
1.1 Hipótesis de investigación: denominadas también como generales o fundamentales, son
proposiciones planteadas de forma amplia y abstracta que expresan de manera tentativa
los factores causantes del problema en estudio; de la cual se pueden derivar y probar
hipótesis más concretas. Estas hipótesis de investigación proponen una relación entre
las variables conceptuales y a través de ellas intentar establecer las posibles relaciones
entre estas dimensiones de la realidad.
1.1.1 Hipótesis descriptivas: Se describe el valor de variables que se va a observar en
un contexto o en la manifestación de otra. Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces
en estudios descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales.
1.1.2 Hipótesis correlaciónales: Estas especifican las relaciones entre dos o más
variables. Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación
entre dos variables.
1.1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en
investigaciones dirigidas a comparar grupos cuando el investigador no tiene bases para
presuponer en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de
diferencia de grupos y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de
diferencia de grupos.
1.1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no
solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas
relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas.

1.2 Hipótesis nulas: Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables
solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de
investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.

4
1.3 Hipótesis alternativas: Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternativas "
ante las hipótesis de investigación y nula. Descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Cada una constituye una descripción distinta a las
que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Las hipótesis alternativas sólo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las
hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden existir.

1.4 Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis
de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular
solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o
desaprobar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir,
el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula (y cuando se
formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos. Básicamente
hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis
de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de
medias.

LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS:


Aun cuando no existe consenso en la comunidad científica en cuál es la mejor forma de redactar
las hipótesis, algunos expertos nos ofrecen las siguientes sugerencias a la hora de escribir las
hipótesis.
a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia.
c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento
del problema y antes de formular la metodología.
d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de
preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis
nula.
e. Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las
variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a
realizar. (Buendía, et. al., 2000)
g. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de
investigación en tiempo presente.

5
 Para lograr una buena hipótesis deberíamos partir de datos observados y
comprobados analíticamente. Para comprobarlo hemos de fijarnos en:
 Las variables son consecuencias lógicas. Parten de datos observados y cuya
experimentación ha ofrecido resultados comunes. Esto ayudará a que las hipótesis
planteadas tengan una mayor probabilidad de ser validadas.
 Las predicciones que plantean nuestras hipótesis han de ser posibles, han de partir
de datos obtenidos y técnicas de verificación al alcance de nuestras manos.
 La verificación de las hipótesis supondrá testar las predicciones a:
o Los experimentos necesarios
o Procedimientos de medición e instrumentos utilizables
 Hay que medir lo medible

CARACTERÍSTICAS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas.


2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán
referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)
3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados.
4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente.
5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos.
6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede
tener la forma de interrogante, prescripción o deseo.
7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables.
8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una
frase.
9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del
tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera.
10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto
de partida. Esto es, considera al marco teórico.
11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de
investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene.
12. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un
objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos.
13. Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su falibilidad. Esto
implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.

6
Dificultades para la formulación de hipótesis:

 Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.


 Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
 Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en
debida forma.

Construccion de una hipotesis

VARIABLES
Son cualidades, características o propiedades de la realidad que tengan la capacidad de adquirir
diferentes grados o valores, que pueden estar presentes o ausentes en el grupo de estudio o
individuo.
Su validez depende del marco teórico en el que se fundamenta el problema y su relación directa
con la hipótesis de estudio.

TIPOS DE VARIABLES
 Variable independiente: Es la que se supone la causa del fenómeno estudiado. Puede ser
manipulado por el investigador.
 Variable dependiente: Es consecuencia de una variable antecedente. Su valor es cambiante
en función de la variable independiente.
 Variable cuantitativa: Son aquellas que se pueden presentar en diferentes grados y que se
admiten una escala numérica de medición.
 Variables cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o calidades de un fenómeno.

7
 Variables continuas: Son aquellas que acogen los fenómenos cuyos indicadores de variable
son continuos, pudiendo tomar puntos de referencias intermedios entre dos números.
 Variables discretas; Son aquellas que no pueden acoger posiciones intermedias entre dos
números, por lo tanto no son variables continuas.
 Variable de control: Variable controlada por el investigador que neutralizan otros efectos
sobre el fenómeno observado.

 Para definir las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen el
conjunto de actividades o características propias de un concepto. Por ejemplo, si
hablamos de inteligencia, podemos decir que está compuesta por una serie de factores
como la capacidad verbal, capacidad de abstracción, etc. Cada factor puede ser medido
a través de indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y
concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar.

No todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores para
un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier
indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al
fenómeno.

Algunos criterios para escoger los indicadores:

 Se debe tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y cuando éstos
sean realmente representativos de la misma.
 Se deben poseer formas de medición específicas para cada indicador.
 Hay que tener en cuenta que los indicadores sólo poseen una relación de probabilidad
con respecto a la variable.

8
CONCLUSIONES
De acuerdo a los puntos tratados anteriormente se concluye:
Primero, La hipótesis es una proposición aceptada, la que ha sido formulada a través de la
relación de información y datos obtenidos, la misma puede o no ser verdadera e incluso puede
o no ser comprobada.
La hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende
demostrar estrictamente o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método
científico. Los datos empíricos apoyan a la hipótesis mediante una confirmación.
Por otra parte, Para redactar una hipótesis es necesario redactar de manera precisa, sin
emplear juicios de valor, Expresar las variables contenidas en el problema y por último la
hipótesis debe ser susceptible de comprobación.
Por último, Dentro de los tipos de hipótesis se tiene la de investigación, la cual se subdivide
en Hipótesis descriptivas, Hipótesis correlaciónales, Hipótesis de la diferencia entre grupos,
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Se tiene además las hipótesis nulas, las
alternativas y por ultimo las hipótesis estadísticas las cuales se subdividen en Hipótesis
estadísticas de estimación, Hipótesis estadísticas de correlación e Hipótesis estadísticas de la
diferencia de medias u otros valores.

BIBLIOGRAFIA
 Internet 1: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2007000300007
 https://www.monografias.com/trabajos16/guia-de-investigacion/guia-de-
investigacion.shtml

También podría gustarte