Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE
PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL

CURSO:
Ciudadanía e Interculturalidad
TEMA:
Problemas Económicos
Integrantes:
López Velásquez Ximena Gabriela
Mollohuanca Ydme Walter Ronaldo
Palacios Calderón Diego Alonso
Robles Espinoza Alvaro Victor
Vilca Apaza, Edith Marleny
GRUPO B
AREQUIPA – PERU
INDICE
I. Introduccion………………………..……………………………....…….….....01
II. Desarrollo………………………………………………………………………..02
1. La Inflación en el Perú……………………………………………………..…...02
1.1¿Qué es la Inflacion? y Causas…………………………………..…….…..…..03
1.2.Consecuencias ………………………………………………………………….04
1.3.Desastres en Cifras………………………………………………………….…..06
1.4.Casos Nacionales………………………………………………………………..08
1.5.Casos en Cifras……………………………………………………………….....11
1.6.Soluciones………………..……………………………………………………...14
2. Falsificación de dinero……………………………………………………..…..16
2.1.Causas……………………………………………………………………………16
2.2.Consecuencias………………………………………………………….……….17
2.3.Estadisticas…………………………………………………………………….…18
2.4.Soluciones……………………………………………………………………..…19
3.Deuda Publica………………………………………………………………….....20
3.1 Causas………………………………………………………………………..…..20
3.2.Consecuencias ………………………………………………………………….21
3.3.Tipos……………………………………………………………………………....22
3.4.Estadisticas…………………………………………………………………..…..23
3.5.Casos en Cifras……………………………………………………………….....24
3.6.Soluciones………………………..………………………………………………25
4. Desempleo…………………………………………………………………..…....26
4.1. Concepto…………………………………………………………………………26
4.2. Tipos…………………….……………………………….…………………..…..26
4.3. Causas …………………………………………………………….…………….27
4.4.Consecuencias……………………………… ………………………………....28
4.5 Tasa de desempleo Nacional ………………………………………….…..…..29
4.5.Tasa de desempleo Internacional ………………………………………….....30
4.6. Caso de desempleo en Venezuela……………………………………………30
4.7. Sugerencias……………….………...………………………………..…………31
5. La Migración como Problema Económico…………………………………..32
5.1. Introduccion…………………….……………………………….…...……..…...33
5.2.Tipos……………………………………………………………………………....34
5.3.Causas………………………………………………………………………........35
5.4.Consecuencias ………………………………………………………………….36
5.5.Caso de la Migración Venezolana en el Perú…………………….…..……...37
5.6.Gráficos Estadísticos …………………………………………….…………......38
5.7.Conclusiones del impacto de las migraciones a la economía………………39
6.Conclusiones…………………………………………………………………...…40
7. Bibliografía……………………………………………………………………......41
Problemas Económicos
Introducción

Los problemas que aquejan al país hoy en día son serios como la inflación, la
falsificación del dinero, la deuda pública, el desempleo y las migraciones son
factores que impiden el avance de nuestro país y que traen consecuencias en
la economía de un país, en estos años, el crecimiento de nuestro Producto
Bruto Interno (PBI) es inferior al PBI potencial, por las ineficiencias en nuestra
economía y en nuestras políticas económicas. La actividad económica en un
país tiene dos ámbitos bien diferenciados para el análisis de sus problemas y
sus propuestas de solución: la microeconomía y la macroeconomía, es decir,
que el primero se refiere a los mercados particulares y el segundo a los
mercados agregados.

En el caso de la macroeconomía existen instituciones públicas creadas para el


manejo de este campo de la economía. Las dos principales en nuestro país, y
las más conocidas, son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP). La primera, aborda las políticas fiscales y
el segundo tiene que ver con las políticas monetarias y ambas tienen que
coordinar la política económica nacional.

Desde los años 90, luego la gran crisis económica de los 80, la estructura
económica del país cambio radicalmente, llevándose a cabo reformas
comerciales, financieras y laborales, incluyendo una reforma de las
instituciones vinculadas al manejo, ya ha mediados de los 90 se pararon ciertas
reformas que hubieran permitido mejorar el desempeño de la economía
peruana.
1. LA INFLACIÓN EN EL PERÚ.
1.- ¿QUÉ ES INFLACIÓN?

El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y


servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución
del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden
comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en
autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el
tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha
menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.

Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que


algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el
mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada
hiperinflación).

2.- TIPOS DE INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD

La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de


aumento:

Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen


estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.

Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un


año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,
provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados
por grandes cambios económicos en un país.

Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan


graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente
nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede
ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que el coste del propio papel
del que está impreso.
3.- CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Entre las principales causas de la inflación destacan:

La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la


oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo
que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de
ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de


producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la
mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los
productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha
subida.

La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de


que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los
precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber
subido los precios.

Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria


(cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda
(D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la
oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la siguiente fórmula
vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación con el
suministro de bienes , los precios suben.Esta situación se experimentó por
primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales
preciosos que se enviaban a la península ibérica desde América, en vez de
provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó que
aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos
hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos
Martín de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente
a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios
económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith escribiera
su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.

Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana,
mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del
dinero.

4.- CONSECUENCIAS:

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema


económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con exactitud la
fecha y el importe del alza de precios de cada uno de los productos, los únicos
perjuicios que ocasionaría sería la de corregir las etiquetas de los precios, pero
los problemas provocados por la inflación derivan justamente de su
imprevisibilidad, trayendo como consecuencia, cierta cantidad de efectos
negativos en los distintos agentes económicos, a saber:

 Aumento en el costo de vida.


 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en
los precios de los factores productivos en un futuro.
 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de
los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.
 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas
extranjeras.
 En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos
de primera necesidad.
 Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda
ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la
inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los
precios mayores serán los costos. Existen costos de mantener dinero en
efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a
analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario
implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios.
El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos
redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los
asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos
verán disminuir sus ingresos reales.

5.- CASOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1.- INFLACIÓN EN EL PERÚ

Perú sufrió una inflación sin precedentes entre 1985 y 1990. Los precios
subieron 22 millones por ciento (agosto 85-agosto 90). Desde 1990, la
inflación bajó y hoy es un fenómeno controlado con éxito por el BCRP;
tanto así que es una de las fortalezas de la economía peruana. Para
lograrlo, la modificación del marco institucional fue clave: hoy, el BCRP es
independiente del Poder Ejecutivo y está prohibido de financiar tanto el
déficit fiscal del gobierno central como bancos de fomento; tampoco
puede establecer tipos de cambio múltiples. Todas, características de los
años 80. Desde 2002, estableció un sistema de metas explícitas de
inflación, que consiste en el anuncio de una meta de inflación anual, de
modo de anclar las expectativas de la población hacia esa meta, que
además es el único objetivo del BCRP.

A partir de 2007, la meta anual es de 2% +/- 1%. Es decir, entre 1% y 3%.


La inflación entre julio 2017 y julio 2018 fue de 1.62%, cifra que permite
esperar que el BCRP cumpla su meta anual. Para quienes no vivían o no
recuerdan los años 80, les debe resultar difícil imaginar aumentos de
precios de magnitudes impensadas. En los 80, la inflación fue originada
por el exceso de emisión de dinero por parte del BCRP, por lo general
destinado a cubrir el mayor gasto del gobierno central.

 En la década de los ochenta, la economía padeció de


hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se
incrementaba la deuda externa. Ha mediado de los 80s, Perú
estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido
a sus grandes atrasos en la deuda.
 Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico
20 %; agua potable y alcantarillado 10 %.
 Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de
cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por
dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno
aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían
insostenibles.
 El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los
controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los
regulados y los supervisados.
 Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para
impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con
una baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de
una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan
García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el
país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios.
 A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las
reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados
"paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos
para conseguir una cierta cantidad de productos de primera
necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.
 A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes
para proteger su capital.
 Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los
ajustes en la economía nacional se fueron incrementando.
 El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas
de importación y se subieron aún más los precios públicos.
 A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por
efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la
estatización de la banca, el incremento de la burocracia.
 Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un
manejo hiperinflacionario de la economía peruana.
 Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con
las colas interminables para conseguir los productos alimenticios,
sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia,
especulación.
 Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que
se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política
al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a
la población y mintió porque no se retiró de la política.
 En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas
para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios
entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias.
 Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a
descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por
el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.
 El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando
el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a
poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona.
 "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La
contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta
de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis
política, todo eso condensado en un solo día era demasiado".
 Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un
extremado centralismo político. Los analista de esos años
afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

DESASTRES EN CIFRAS

 Inflación acumulada: 2,178.482 %


 Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %
 El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %
17
 Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de
Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de
1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.
 El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término
del gobierno aprista.
 La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la
importación de productos aumentó un 49 %
 El número de horas perdidas por conflictos laborales con el
gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.
 El gasto social cayó estrepitosamente.
 El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto
 Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo
Andino redujo la inversión en el Perú
 Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió
inversión extranjera debido a su desastroso manejo de la
economía.

Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los


años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema,
fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más
alta a lo largo de la historia peruana y mundial.

Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase


proletaria que a cualquier otra; se hizo común el trueque de mercancías
ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo
en la tarde.

Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un


gran crecimiento económico.

En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no


cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace varios
años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía
que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo
directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso
y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.

Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91%
en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación
son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer
gobierno de Alan García.

Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los


años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema,
fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más
alta a lo largo de la historia peruana y mundial.
Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase
proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque de mercancías
ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo
en la tarde.

Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran


crecimiento económico.

En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no


cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace varios
años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía
que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo
directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso
y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.

Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91%
en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación

son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer
gobierno de Alan García.

Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y,


para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de
mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el
BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (...) y se adopta para
continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente
al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna".

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta
está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar
su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%).
Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de
los hogares considerados en la canasta del INEI.

También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la


gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con
0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de
1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el


pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo
(0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres
frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena
medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya,
pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la
suma de estos cuatro subrubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un
total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares


(sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto
familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué
buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de
los alimentos –y de la gasolina–.
En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto
de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales.
Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y
seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR.

Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que


solucionarse.

SITUACIÓN ACTUAL DE INFLACION PERUANA

En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo


crecimiento), crecimiento de la emisión primaria (31% en septiembre del
2005 respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39%
mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo
período del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin
embargo, con el resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%)
se acumulan cuatro meses de tasas por debajo del rango objetivo del BCR
(1,5%-3,5%)

Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas:

El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal que


no ejerce un gran impulso en el consumo privado.

La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la


sequía del 2004 y la sobreproducción de algunos productos importantes
en la canasta del consumidor (arroz y papa, entre otros).
Las empresas no están incrementando en gran medida los precios finales.

Reducción de márgenes de ganancia: en los últimos dos meses, el


crecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a
doce meses.

Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de


interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004.

Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los


trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el período
enero-septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima
Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso
real se redujo 1,2%.

El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios
del petróleo sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a los
combustibles y a través del Fondo de Compensación de los Precios de los
Combustibles).

Es probable que estos factores se sigan manteniendo, lo que podría


garantizar un período con pocas presiones inflacionarias en los próximos
meses.

5.2.- INFLACIÓN EN VENEZUELA:

La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando


se registró una inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %; en
ese período se anunció la creación del billete de 100 000 bolívares.2
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación
en Venezuela llegará a 10 000 000 % para 2019. Es considerada la peor
hiperinflación en la historia americana. Durante el primer sexenio de
gobierno de Nicolás Maduro, la inflación acumulada en el país fue de 5
395 536 286 %.
CAUSAS

Los principales detonantes de la hiperinflación en Venezuela tienen que


ver con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política
monetaria y el Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a
través de la inyección de dinero inorgánico en la economía.
Adicionalmente, el déficit fiscal de la República es financiado por el BCV,
lo cual genera un proceso conocido como la monetización del déficit. Por
otro lado, debido a la crisis económica que azota al país desde 2013, el
gobierno ha reducido dramáticamente las importaciones, lo cual ha
generado una reducción de la oferta de bienes. Por último, el control de
cambios, vigente desde el año 2003, ha generado falta de divisas en la
economía y la aparición de un mercado paralelo que cotiza muy por
encima de la referencia oficial, dicho mercado que se utiliza para fijar el
precio de productos y servicios.

En 2015 Venezuela tuvo una inflación anual de 180,9 %, haciéndola la


más alta en el mundo, y en la historia del país. Un año después, el BCV
reportó que la inflación superó el 274 %; sin embargo, la Asamblea
Nacional estimó una inflación del 550 %.

Fecha Inflación (%)

Año Mes Anual Mensual

Noviembre 1370 56,7

2017

Diciembre 2616 85

Enero 4068 84,2

2018

Febrero 6147,1 80
Marzo 8877,1 67

Abril 13 779 80,1

Mayo 24 571 110,1

Junio 46 305 128,4

Julio 82 766 125

Agosto 200 005 223,1

Septiembre 488 865 233,3

Octubre 833 997 148,2

Noviembre 1 299 742 144,2

Diciembre 1 698 488 141,75

Enero 2 688 670 191,624

2019 Febrero 2 295 981,2 53,725

Marzo 1 623 656 18,126


Abril 1 304 494 44,727

Mayo 815 194 31,328

Como consecuencia se tiene la reconversión monetaria:

El 20 de agosto de 2018 fue aplicada una reconversión monetaria al


bolívar, designado un nuevo signo monetario denominado bolívar
soberano (Bs.S). Dicho proceso estableció una tasa de conversión de 100
000 Bs. igual a 1 Bs.S. Anunciada el 22 de marzo de 2018 por el
Presidente de la República, Nicolás Maduro, estaba prevista para hacerse
efectiva el 4 de junio del mismo año, estableciendo una tasa de conversión
de 1000 Bs. igual a 1 Bs.S; sin embargo, fue prorrogada dos veces. Según
el gobierno de Maduro, el objetivo de esta es «avanzar hacia la estabilidad
económica del país»,aunque la medida generó diversas críticas en la
sociedad venezolana.

6.- Soluciones a la inflación

¿Qué pueden hacer los gobiernos para combatir la inflación?

Básicamente tienen dos vías de acción:

- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda


se frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que
esto se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones
públicas.

- Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro.


Si los tipos de interés suben, menos gente se verá dispuesta a afrontar el
coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se
reducirá.

¿Qué podemos hacer los particulares para combatir la inflación?


Hay tres cosas que podemos hacer:

- Gastarnos el dinero inmediatamente. Adelantando las compras previstas


evitamos el riesgo de la inflación venidera. Desafortunadamente esta
estrategia esconde otros riesgos si hacemos un gasto superior al que
nuestra economía puede soportar. Pero hay veces en que ahorramos más
gastando el dinero ahora que esperando a hacerlo en el futuro.

- Hacer inversiones de alto rendimiento (como las acciones).Para


incrementar el poder adquisitivo y batir la inflación es necesario invertir en
activos con un alto retorno, como las acciones. Aunque invertir en
acciones tiene sus propios riesgos (se puede perder todo el capital), hay
estrategias para gestionar este tipo de inversión a largo plazo mediante la
diversificación de la cartera.

- Colocar el dinero en depósitos y bonos indexados a la inflación. Es


posible preservar el capital y ganar lo que se incremente la inflación, sin
riesgo, mediante depósitos indexados a la inflación, por ejemplo La Caixa
tiene un depósito de estas características llamado Depósito Inflación Plus.
También se pueden obtener rendimientos superiores, aunque con un
mínimo riesgo, a través de los bonos indexados a la inflación. La forma
más sencilla para invertir en estos activos es a través de fondos de
inversión cuyo subyacente sean estos bonos indexados a la inflación, que
además tienen ventajas fiscales sobre los rendimientos de los depósitos.
2.Falsificación de dinero

Dinero falsificado es el dinero que se produce sin la conformidad legal del Estado o
gobierno y que se parece o se asemeja a la moneda real, lo suficiente como para hacerse
pasar por la original. La producción o el uso de dinero falsificado es una forma de fraude.
La falsificación de dinero es probablemente tan antigua como el propio dinero. Antes de
la introducción del papel moneda, el método más extendido era la mezcla de metales base
para el cambio como son el oro y la plata con otros de menor valor. En la actualidad es
más habitual la impresión de billetes falsos, o la impresión de documentos por impresores
legítimos pero con instrucciones falsas. Durante la Segunda Guerra Mundial,
los nazis falsificaron libras británicas y dólares estadounidenses. Actualmente algunos de
los mejores billetes falsificados son denominados Superdólares a causa de su elevada
calidad, y semejanza a los billetes originales.

Cada año el Banco Central Europeo retira cientos de miles de billetes de euros
falsificados registrándose en la zona euro 387 000 billetes falsos en el primer semestre de
2010.

CAUSAS

• El egoísmo propio de cierto grupo de personas para obtener dinero de forma fácil

• Ejercimiento de carteles especializados en este tipo de negocios

CONSECUENCIAS

Entre los efectos perjudiciales de los billetes falsos destacan:

 Una reducción del valor "real" del dinero, al incrementarse los precios debido a
la inflación debido a que hay más dinero en circulación en la economía.

 Un descenso en la aceptabilidad del papel moneda

 Pérdidas en las compañías que no reembolsan el dinero falsificado.

Tradicionalmente las técnicas antifalsificación comprenden la inclusión de detalles y


dispositivos en los billetes para dificultar la falsificación y hacer más fácil el detectar
billetes falsos. Entre las características que se aplican son el uso de dibujos con filigranas
muy finas, coloraciones especiales, uso de marcas de agua y elementos holográficos,
entre otros.

Son muchos los medios por los que, a lo largo de la historia, se ha tratado de falsificar el
medio de pago legal de los países. A cada invento para conseguirlo, las autoridades
oponen un sistema que haga más difícil la falsificación.

Una famosa falsificación en España fue la de los llamados "duros sevillanos". A


principios del siglo XX, debido a los problemas de la Hacienda Pública, las monedas de
duro (5 pesetas) de circulación legal se acuñaban con plata de menos ley de la que
correspondía, de modo que hubo una serie de falsificaciones, no todas hechas en Sevilla,
a pesar del nombre, en las que una parte importante de las piezas tenían plata con una ley
superior a las de curso legal.

ESTADISITICAS DEL AÑO 2016


SOLUCIONES

Los beneficios esperados de la falsificación podrían pensarse como la probabilidad de


evitar la detección, multiplicada por el valor hipotético de las falsificaciones producidas.
Este marco sugiere que las medidas adoptadas para incrementar los costos esperados o
para disminuir los beneficios esperados de la falsificación reducirán la incidencia de la
falsificación. Aumentar la probabilidad de detección aumenta los costos esperados y
disminuye los beneficios esperados. Por ejemplo, la emisión de una serie de billetes
nuevos con medidas de seguridad que los hacen más difícil de falsificar funcionaría tanto
para elevar los costos de producción para el falsificador como para incrementar la
probabilidad de detección. Las campañas públicas de detección incrementan también la
probabilidad de detección y son una estrategia de comunicación crítica utilizada en
Australia. Finalmente, las medidas adoptadas para incrementar la asignación de recursos
de la policía para detectar las actividades de falsificación también pueden actuar como
elementos de disuasión. Se ha llegado a conclusiones similares en la bibliografía teórica
sobre la falsificación. Kultti (1996) halla que la falsificación no ocurre en equilibrio si la
probabilidad de detección es lo suficientemente alta. Se observa que las combinaciones
de los esfuerzos contra la falsificación son más eficaces para reducir la falsificación que
las medidas individuales (Fung y Shao, 2011a). Quercioli y Smith (2015) hallan que los
costos sociales máximos de la falsificación son más bajos cuando son mayores los
esfuerzos de prevención. Green y Weber (1996) hallan que la introducción de una nueva
serie de billetes puede reducir las actividades de falsificación y disminuir el nivel de
aplicación de la ley requerido para mitigar la falsificación. Sin embargo, a pesar de la
abundante bibliografía sobre falsificación, y algunas mediciones de los niveles promedio
de falsificación, casi no hay bibliografía que intente cuantificar el costo social de
falsificación.
3. Deuda Publica

DESARROLLO

Es la deuda que contrae el gobierno central, así como los regionales o

municipales, clasificándose así en deuda externa e interna.

Causas

La deuda pública es un mecanismo que tiene el estado para financiar

sus actividades. Este mecanismo se explica en el modelo Keynesiano, que

como veremos en su fórmula:

4. 𝐷𝐺 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐸

DG: Demanda general

C: Consumo

I: Inversión

G: Gasto público

E: Exportaciones

consiste en aumentar el gasto público, disminuyendo la tasa de desempleo

aumentando a su vez la demanda.

Entonces, según el modelo de Keynes adquirimos deuda pública para

superar o prevenir una crisis o paro en la demanda global.

Tipos

Deuda pública interna


Es cuando un gobierno toma prestado dinero de sus propias

instituciones y ciudadanos mediante la emisión de bonos, letras del tesoro y

otros. Esta deuda es inmune a las tasas internacionales y los tipos de

cambio o fluctuaciones de valor de las monedas extranjeras.

Deuda pública externa

Existe la deuda externa cuando el compromiso se contrae en moneda

extranjera con un acreedor extranjero. Esta distinción deja abierta la opción

para los bancos estadounidenses que operan en América Latina, por

ejemplo, para prestar dinero en dólares americanos.

Cuando una nación pide dinero prestada a otra, genera deuda externa, ésta

se debe devolver tanto capital como los intereses, en divisas o en el

equivalente en productos como oro, petróleo u otros.

Consecuencias

Deuda pública interna

Cuando un Estado crea una deuda pública, toma dinero prestado de sus

propios ciudadanos y debe verse obligado a pagarles rendimientos o

intereses. Una de las vías para lograrlo es aumentando la recaudación de

impuestos.

Por otra parte, cuando el gobierno emite bonos, por ejemplo, se

convierte en un competidor más en la demanda de fondos en el mercado de

capitales que bien pueden ser usados por el mercado de valores para fines

mucho más productivos que el gasto público, trayendo consigo una

desaceleración en el crecimiento económico.


Un elevado endeudamiento interno significa que hay menos dinero

disponible debido a los servicios de la deuda.

Deuda pública externa

Si el país deudor no tiene suficientes fondos ni recursos para afrontar el

pago de la deuda puede verse obligado a hacer ajustes en el consumo

interno para generar la disponibilidad que permita el pago de los

compromisos adquiridos con el extranjero; aumentando así las tasas

domésticas.

El prestatario (país que pide el préstamo) es cautivo de las potencias

extranjeras, ya que las tasas de interés externas y fluctuaciones del tipo de

cambio afectarán directamente a la economía del mismo.

Soluciones

El elevado endeudamiento interno significa que el país debe importar

elementos necesarios, al disminuir la deuda interna conduce a una

estrategia exportadora.

Hacer una reestructuración de la deuda. En este caso se extiende la

fecha de vencimiento de la misma, pero el pago de los intereses no es

interrumpido, sino que los intereses vencidos son añadidos al principal y de

esta manera capitalizados. Al terminar el período de postergación del pago,

el deudor tiene una deuda mayor que al comienzo. La diferencia la

determina el plazo de la postergación del pago y de la tasa de interés

calculada. Por eso, estas negociaciones de la deuda no tienen nada que ver

ni con una cancelación de la deuda ni con una moratoria. Al contrario, son

un medio de imposición de condiciones del acreedor y alivian únicamente la


situación de pago a corto plazo a cambio de la aceptación de las

condiciones que el acreedor impone. Si tal cantidad se expresa en términos

de cifras, se podría decir que jamás el pago a largo plazo puede ir más allá

de un 5% de los ingresos por exportaciones.

Estadística de la deuda nacional

Como vemos en la tabla y grafica que se encuentra en los anexos la

deuda pública a aumentado excesivamente.

Hasta inicios del 2018 según el Instituto de Economía de la Cámara de

Comercio de Lima informó que, para saldar los pasivos de las cuentas

nacionales, cada peruano tendría que pagar S/5,398. Según el Banco

Central de Reserva del Perú, la deuda pública ascendió a S/171,792

millones, lo cual equivale al 24.5% del PBI. El 57.4% corresponde a deuda

interna, mientras que el 42.6% es deuda externa.

El crecimiento constante de la deuda pública desde hace cinco años (a una

tasa de 65.5% anual) es consecuencia del deterioro de las cuentas fiscales

debido al aumento en el gasto corriente y a la dependencia de las

inversiones públicas; según el director del instituto, César Peñaranda.


ANEXOS

Anexo. Banco Central de Reserva del Perú


Anexo. Banco Central de Reserva del Perú
4. El desempleo

4.1. Concepto

Según Samuelson y Nordhaus (1999), el desempleo se refiere a cuando “las

personas no están ocupadas, pero han estado buscando trabajo activamente o

están esperando volver a trabajar”. Por lo tanto, se considera desempleado a la

persona que no está trabajando, pero ha realizado esfuerzos por encontrar

empleo durante las 4 últimas semanas, a quien ha sido suspendido y espera

ser llamado de nuevo y a quien espera ocupar trabajo el mes siguiente. En

resumen, debe estar buscando trabajo activamente.

4.2. Tipos

4.2.1. Cíclico

Se relaciona con el ciclo de la economía. Según su funcionamiento, la

tasa de desempleo aumenta o disminuye. En el caso de crisis,

disminuirá, y en el de expansión, se reduce.

4.2.2. Estructural

Según Samuelson y Nordhaus, “significa un desajuste entre la oferta

y la demanda de trabajadores”. Es decir, puede haber desajustes porque

la demanda de un trabajo específico esté aumentando, y la de otro esté

descendiendo.

4.2.3. Friccional

Se da durante el tiempo en el que un trabajador deja un puesto de

trabajo y encuentra otro. Este desempleo es temporal y no presenta un

problema económico, y es relativamente constante.


4.2.4. Tecnológico

Se produce debido a la aparición de alguna tecnología. Esta va a

reemplazar las labores que realizaba el trabajador.

4.3. Causas

Baja cualificación del trabajador: puede existir empleo para determinados

puestos de trabajo que el trabajador está buscando, aunque el individuo no

posee formación adecuada para ejercer la función.

Sustitución de mano de obra por máquinas: en las últimas décadas, muchos

puestos vacantes fueron cerrados pues las industrias introdujeron el uso de

máquinas en la línea de producción. En el sector bancario, por ejemplo, el uso

de cajeros electrónicos y el desarrollo de la banca online también generó la

pérdida de miles de empleos.

Crisis económica: cuando un país atraviesa una crisis económica, el

consumo de bienes y servicios tiende a disminuir. Muchas empresas, con

problemas de liquidez, despiden a empleados como manera de disminuir los

costes para afrontar la crisis.

Coste elevado (impuestos y otros cargos) para las empresas contratar de

manera oficial: dado el elevado coste de contratación (por ejemplo, impuestos

de seguridad social, retenciones de trabajadores, contingencias comunes)

muchas empresas optan por aumentar las horas extraordinarias de sus

empleados a contratar más mano de obra.

Factores climáticos: excesivas lluvias, sequías, heladas y otros factores de

tiempo pueden generar grandes pérdidas económicas en el campo. Muchos


empresarios en el sector agrícola tienden a despedir a los trabajadores rurales

para hacer frente a tales situaciones.

4.4. Consecuencias

Pérdida de producción e ingresos: La pérdida de un empleo provoca una

pérdida inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son devastadoras

para las personas que las soportan y convierten al desempleo en una situación

aterradora para todo el mundo. El seguro de desempleo ofrece una cierta

protección, pero no proporciona el mismo nivel de vida que se podría alcanzar

si se tuviera un empleo.

Pérdida de capital humano: El desempleo prolongado puede dañar de

manera permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo,

un gerente pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño de la

empresa. Si le urge tener un ingreso, puede convertirse en un taxista. Después

de un año en este trabajo descubre que no puede competir con los recién

graduados de maestrías en administración de empresas. Con el tiempo puede

volver a ser contratado como gerente, pero en una empresa pequeña con un

salario bajo. Ha perdido parte de su capital humano.

Desaceleración de crecimiento: La economía pierde la fuerza creadora del

trabajo.

Desaceleración de desarrollo: Aunque el desempleo se centre en un sector

concreto, también afectará a otros sectores productivos del país porque el

dinero invertido para su desarrollo y crecimiento económico se trasladará a

solucionar los problemas de las personas en desempleo. Por ello, como


mínimo, reducirá la expansión en este ámbito y en general, se eleva el nivel de

pobreza.

Problemas psicológicos: El desempleado puede presentar problemas de

autoestima y depresión, pues al no cubrir las necesidades de su familia y

quizás, hacerse acreedor de préstamos que no puede pagar, el estrés lo

consume y se deriva en más problemas psicológicos.

Mayor deuda: las altas tasas de desempleo hacen que las personas

acumulen mayor deuda para poder sacar adelante sus necesidades

financieras. Esto provoca

Menor consumo: si las personas no tienen trabajo, no podrán consumir

como lo hacían anteriormente, lo que reducirá el flujo de efectivo en la

economía que, para funcionar correctamente, necesita las entradas y salidas

de dinero de forma continua.

Más impuestos: si existen menos trabajadores, el Estado recibirá menos

ingresos. Es por esto que aumentará los impuestos para poder seguir

manteniendo la misma capacidad financiera que le permita llevar a cabo su

actividad.

4.5. Tasa de desempleo a nivel nacional: Perú

En el año 2018, la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 3,9%, es

decir, 686 mil 300 personas buscan activamente un empleo. Comparado con el

año anterior, la tasa de desempleo disminuyó en 0,2 punto porcentual.


Según región natural, en la Costa se observa la mayor tasa de desempleo

con 5,1%, principalmente en la Costa Centro con 5,8%. En la Sierra la tasa de

desempleo se ubicó en 2,7% y en la Selva en 1,9%.

El desempleo afecta más a las mujeres, así el 4,4% de ellas

económicamente activas se encuentran desempleadas, siendo 0,9 punto

porcentual más que los hombres (3,5%). Asimismo, el desempleo afecta más a

la población joven (10,7%) y a los que tienen educación universitaria 6,7%.

4.6. Tasa de desempleo a nivel internacional

La tasa de desempleo global se estabilizó durante 2017 y se mantuvo en un

5,6%, cifra que comporta un número de personas sin trabajo superior a los 192

millones, según destaca hoy un informe publicado por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

En comparación al Perú, su nivel de desempleo es uno de los más bajos a

nivel mundial.

4.7. Caso de desempleo en Venezuela.

La suba generalizada de precios tuvo impacto en la tasa de desempleo,

aumentándola (según predicciones del FMI) hasta un 47,9%. Este caso es una

excepción a la curva de Phillips, que muestra una relación inversa entre la

inflación y el desempleo.

La excesiva monetización de la deuda pública, sumada a las políticas

económicas y recesión económica, resultaron en una hiperinflación. El

Gobierno en vez de ayudar, causó el quiebre de muchas empresas que, a su


vez, despidieron a su personal. Es decir, la economía crea inflación mientras

destruye puestos de trabajo.

Sugerencias

 Individualmente, una manera de reducir el desempleo puede ser elevar

la empleabilidad y mejorar capacidades.

 Como medida Gubernamental, se debe invertir y fomentar el uso de los

servidores públicos que ayudan al desempleado en su búsqueda de

empleo.

 Desde la demanda: aumentar el requerimiento de bienes y servicios. A

mayor demanda, mayor producción para satisfacerla, y mayor

contratación de mano de obra.

 Desde la oferta: Liberalización del mercado laboral, y menos influencia

de los sindicatos. La legislación laboral impulsa la reducción y

optimización de costos, por lo que en vez de contratar más personas,

aumentan horas al personal existente.


5. La Migración como Problema Económico.

Introducción

La migración es un fenómeno que se va dando día con día, y por ende no es


un fenómeno estático sino más bien dinámico. Se le denomina migración a ese
desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro
destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual, la migración puede
ser internacional (desplazamiento entre distintos países) o interna (el
desplazamiento dentro de un país, a menudo de las zonas rurales a las
urbanas).
La mayoría de las familias gastará el dinero en alimentos, otros artículos
esenciales para la familia y en educación. Los migrantes internacionales envían
a sus hogares billones de dólares en remesas cada año. Para algunos países
este dinero beneficia enormemente la economía nacional.
Sin embargo a veces, los países generan situaciones que motivan que sus
ciudadanos decidan viajar al extranjero para buscar nuevas y mejores
oportunidades.
Perú no está exento al proceso migratorio. Nuestro país constituye una nación
insertada en la aldea global. No obstante, de constituir un país emergente, Perú
tiene diversas fortalezas que determinan que sea punto de arribo a los
extranjeros que deciden migrar nuestras tierras. Desde el año 2016,
MIGRACIONES ha iniciado sus máximos esfuerzos para implementar una serie
de mecanismos y herramientas que permiten atender – en lo que corresponde
a nuestras funciones legales y estatutarias – el fenómeno migratorio, con
énfasis en las personas que presentan rasgos de vulnerabilidad.

Tipos de Migración

 Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de


migraciones temporales, en las que la población pasa un tiempo fuera
de su lugar de origen y posteriormente retorna al mismo; o migraciones
permanentes, en las que se emprende un viaje sin retorno hacia otro
lugar.
 Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la
mudanza es voluntaria o no, podremos hablar de migración voluntaria o
migración forzada, respectivamente.

 Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones


internas, cuando el destino se elige dentro del mismo país, o
migraciones externas, cuando se trata de un destino internacional.

Causas

1. Causas Políticas:

Migraciones debido a las crisis políticas presentes en ciertos países. En estos


casos las personas huyen de venganzas o persecuciones abandonando su
residencia e incluso perdiendo la vida en el intento cuando se tratan de
regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones
políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.

2. Socioeconómicas:
La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos,
buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y
remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo.

3. Culturales:
La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en
la decisión, por ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy
importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el
punto de que, en las zonas rural, este factor es a menudo determinante, ya que
quienes emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes con
probabilidades de tener hijos/as en un futuro.
4. Familiares:
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de
emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

5. Causas Bélicas y otros conflictos Internacionales:


Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas que han dado
origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o
de la persecución del país o ejército vencedor como por ejemplo en La
Segunda Guerra Mundial.

6. Catástrofes Generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,
ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales
(o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado
grandes desplazamientos que se han venido agravando en los últimos tiempos
por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas con mayor riesgo de
sufrir catástrofes naturales.

Consecuencias

1. Efectos psicológicos y mentales

Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a


abandonar su zona de confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es
bastante probable que se generen daños. Estos pueden ser leves o fuertes.

Una emigración puede ocasionar depresión, angustia, crisis de


pánico, ansiedad, desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones
circunstanciales que son consecuencia del proceso migratorio y que se refuerzan
si es abrupto.

2. Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en


el lugar de origen

El país de origen es el más afectado cuando se produce un proceso migratorio.


Generalmente la población que emigra es la más joven, porque es la que menos
lazos tiene atados con el país y la que cuenta con más fuerza física y vigor
emocional para emprender una nueva vida en un lugar distinto.

A raíz de esto, la población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin


embargo, para el país de origen del migrante no todo resulta ser negativo.

Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin


ocupar muchas plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían
disminuirse problemas como el desempleo o incluso, de presentarse, la
sobrepoblación.

3- Crecimiento económico del lugar de acogida

A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas


culturas habitantes del planeta, históricamente la llegada de una población a otro
territorio ha proporcionado el crecimiento económico de esta zona.

Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo
que permite que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.

4- Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada

Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de


inmigrantes, la cultura que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a
la cultura propia o como una amenaza a la misma. La xenofobia, es decir, el
rechazo al extranjero está extendida en mucha sociedades.
Sin embargo en los países receptores es común el pensamiento de que las
personas con culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por
el contrario piensan que ellos alimentan con su cultura la del país de acogida
para acabar modificándola.

Caso de la Migración Venezolana en el Perú.

Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo de


comentarios, algunos a favor y otros en contra; lo que tienen en común la
mayoría de ellos es la ausencia de datos que los respalden.

En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) en el Perú está


compuesta por cerca de 17 millones de personas. De ellas, cerca del 45% está
subempleada, 6% desempleada y 49% tiene empleos adecuados. El
subempleo tiene dos acepciones, pero la mayoría de subempleados son
aquellos que tienen un empleo, pero el ingreso que obtienen no les permite
satisfacer un conjunto de necesidades establecidas en una canasta de
referencia.

En segundo lugar y hasta la fecha, el número de venezolanos que ha


ingresado al Perú bordea los 400,000. De ese total, solo 6,000, es decir, el
0.2% de la PEA, ha logrado un empleo formal, por lo que el efecto sobre el
sector formal es casi cero.
En tercer lugar, del resto (394,000), más del 70% se encuentra en el sector
informal y de ellos, la gran mayoría se ha creado su propio empleo, sea
vendiendo alimentos o cualquier actividad similar; está claro que este grupo no
ha desplazado a ningún peruano en su trabajo. El 30% restante no encuentra
empleo, ubicándose en la categoría de desempleado.
En cuarto lugar, el 50% de los migrantes tiene estudios universitarios, por lo
que a largo plazo mejorará el nivel de capacitación de la fuerza laboral, sin que
el Perú haya invertido un sol en su capacitación.
En quinto lugar, los 400,000 tienen que vivir y para ello tienen que gastar,
cada uno de acuerdo con sus posibilidades. Los estudiantes de economía
saben que el gasto de uno es ingreso de otro. Si un migrante gasta 10 soles en
comprar alimentos pues ello significa ingreso para las empresas que venden
alimentos y así sucesivamente. La mayor demanda incentiva la producción de
bienes y servicios que compra la población migrante. Las remesas todavía son
enviadas solo por el 30% de los venezolanos.

Gráficos Estadísticos

1. Flujo migratorio de ciudadanos extranjeros, por sexo 2012 - 2017

Fuente: Informe estadístico elaborado por la Oficina General de Tecnologías de


Información, Comunicaciones y Estadística. Diciembre 2017
Conclusiones del impacto de las migraciones a la economía

1. Los inmigrantes tienen un efecto positivo en el PBI, la recaudación


tributaria y el empleo.
2. El enfoque de género, permite comprender que la experiencia migratoria
impacta de manera distinta a hombres y mujeres, quienes no sólo se
enfrentan a diferentes oportunidades, sino a diferentes riesgos y
desafíos. Pone a la luz que las mujeres migrantes están expuestas a
riesgos mayores que los hombres en cuanto a discriminación,
explotación y violencia
3. Trae situaciones de vulneración de derechos en algunos grupos de
personas extranjeras, sobre todo cuando se trata de grupos que
experimentan desigualdades por causas estructurales, como la pobreza
o el género.
4. Existen deficiencias aun en la legislación migratoria.
6. Conclusiones
-
-
-
- Los inmigrantes tienen un efecto positivo en el PBI, la recaudación tributaria y
el empleo.

- Las inmigraciones impulsan la economía, traen situaciones de vulneración de


derechos, existen deficiencias aun en la legislación migratoria, mayor
exposición a discriminación, explotación y violencia

- El desempleo implica una pérdida para el Estado, a nivel económico y social.

A partir de la teoría, se puede obtener una relación entre desempleo e inflación.

Esta es inversa, es decir, si sube la tasa de desempleo, baja la de inflación.

Esto al menos a corto plazo.

- El Perú está entre los países que tienen la menor tasa de desempleo, y a

nivel nacional esta ha disminuido.

-
-
-
-
7. Bibliografía

A) LA INFLACIÓN EN EL PERÚ:

-La Inflación. Recuperado el 15/06/19


https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html
-Causas de la Inflación. Recuperado el 15/06/19
https://blog.conducetuempresa.com/2011/09/la-inflacion.html
-La inflación en el Perú. Recuperado el 15/06/19
https://larepublica.pe/politica/1423284-inflacion-problema
-Inflación venezolana. Recuperado el 15/06/19
https://www.rankia.com/blog/elinversorsosegado/431679-que-inflacion-como-
podemos-combatirla
-Hiperinflación en Venezuela. Recuperado el 15/06/19
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n_en_Venezuela

B) FALSIFICACION DEL DINERO:

-Semana económica (14/01/2013). La industria de falsificación de billetes en el


Perú. Recuperado el 16/06/19
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/37069-la-
industria-de-falsificacion-de-billetes-en-el-peru/
-Los costos sociales de la falsificación de moneda (01/04/2015) .Recuperado el
16/06/2019 https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXI-02-01.pdf
C) DEUDA PÚBLICA

-BBVA (). ¿Qué es el modelo de Keynes o Keynesiano? (en línea). Recuperado


el 16/06/19, de https://www.bbva.com/es/keynes-para-dummies-de-que-se-
habla-cuando-se-habla-del-modelo-keynesiano/.
-Cuida tu dinero (2018). Deuda interna vs externa (en línea). Recuperado el
16/06/19, de https://www.cuidatudinero.com/13102874/deuda-interna-vs-
externa
-BCRP (-). Deuda Pública (en línea). Recuperado el 16/06/19, de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/trimestrales/resultados/PN03
371FQ/html.
-Perú21 (2018). Deuda pública sigue subiendo y preocupa por el monto que
está alcanzando (en línea). Recuperado el 16/06719, de
https://peru21.pe/economia/deuda-publica-sigue-subiendo-preocupa-monto-
alcanzando-393946.
-Grupo pensamiento crítico (). ¿Hay una salida al problema de la deuda
externa? (en línea). Recuperado el 16/06/19, de
https://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/franz-
hinkelammert1/hay-una-salida-al-problema-de-la-deuda-externa.

C) DESEMPLEO

-Alvaro Coutiño G. (2016). El desempleo como problema económico y


sociológico. Universidad Galileo.
-INEI (2018). Informe técnico: Comportamiento de los indicadores de mercado
laboral a nivel nacional.
-Artículos de páginas web
-Escuelapedia.com, Las causas del desempleo.
-Gestiopolis.com, ¿Qué es el desempleo, qué lo causa, qué tipos hay, cómo se
mide? (2002)
-Economíasimple.net, Desempleo.
-Lectiva.com, ¿Cómo evitar el desempleo?
D) MIGRACIÓN

-Tipos de Migración. Recuperado el 16/06/19 de


https://concepto.de/migracion/#ixzz5r35eQDhN
-Censo 2017. Migraciones. Recuperado el 16/06/19 de
https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-
censo2017.pdf
-¿Cómo afecta la llegada de inmigrantes a la economía de un país?
Recuperado el 16/06/19 de: https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-
migracion/
-¿Cómo afecta la inmigración a la economía nacional? (El Comercio).
Recuperado el 16/06/19 de: https://gestion.pe/economia/afecta-llegada-
inmigrantes-economia-pais-240033
-Causas y Consecuencias de la Migración. Recuperado el 16/06/19 de:
https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/

También podría gustarte