Está en la página 1de 155

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO DE

FIBROMIALGIA Y LOS FACTORES ASOCIADOS

BELSY YOHANA BETANCOURT SANTAMARIA

MARIA ELENA GALLEGO GOMEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

SANTIAGO DE CALI, JULIO, 2016


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO DE

FIBROMIALGIA Y LOS FACTORES ASOCIADOS

BELSY YOHANA BETANCOURT SANTAMARIA

MARIA ELENA GALLEGO GOMEZ

DIEGO EMIRO CORREA SANCHEZ


DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

SANTIAGO DE CALI, JULIO, 2016


ARTICULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de

Julio de 1946, del Reglamento de la Pontificia

Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de Tesis. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral católica y porque las

Tesis no contengan ataques o polémicas puramente

personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de

buscar la Verdad y la Justicia”.


Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 2

Método ......................................................................................................................................... 57

Modalidad y diseño de investigación .............................................................................................57

Participantes ...................................................................................................................................57

Muestra ..........................................................................................................................................58

Criterios de inclusión. ............................................................................................................ 58

Criterios de exclusión. ........................................................................................................... 58

Instrumento ....................................................................................................................................61

Procedimiento ................................................................................................................................63

Fase de preparación conceptual y metodológica ................................................................... 63

Fase de validación del cuestionario CAT-FM ....................................................................... 63

Fase de encuentro con las participantes y aplicación del instrumento .................................. 64

Fase de sistematización y análisis de la información. ........................................................... 64

Consideraciones éticas .................................................................................................................. 65

Resultados .................................................................................................................................... 68

Discusión .................................................................................................................................... 112

Referencias................................................................................................................................. 129

Anexos
Lista de Tablas

Tabla 1 Hitos en la historia de la Fibromialgia………………………………………... 23

Tabla 2 Resumen de las recomendaciones de los tratamientos Farmacológicos en 19


Fibromialgia…………………………………………………………………..

Tabla 3 Definiciones conceptuales de las variables del estudio ……………………… 45

Tabla 4 Factores que influyen en el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico. 49

Tabla 5 Niveles mínimos de adherencia sugeridos……………………………………. 51

Tabla 6 Niveles de valores estándar sugeridos………………………………………... 54

Tabla 7 Datos sociodemogràficos……………………………………………………... 60

Tabla 8 Resultados de niveles de adherencia farmacológica y no farmacológica…….. 61

Tabla 9 Adherencia al tratamiento farmacológico……………………………………. 62

Tabla 10 Adherencia al tratamiento no farmacológico…………………………….…… 53

Tabla 11 Terapias alternativas y Complementarias………………………………….…. 64

Tabla 12 Factor relacionado con el Sistema de Salud……………………………….…. 65

Tabla 13 Factor asociado a la relación médico –paciente………………………………. 66

Tabla 14 Factor relacionado con la enfermedad………………………………………... 67

Tabla 15 Factor relacionado con el paciente…………………………………………. 68

Tabla 16 Factor relacionado con el medicamento……………………………………… 69

Tabla 17 Resultados de los factores asociados a la adherencia………………………… 70


Lista de figuras

Figura 1 Localización de los puntos dolorosos en la FM. .......................................................... 26


Lista de anexos

ANEXO 1. Declaración para el consentimiento informado

ANEXO 2. Cuestionario de adherencia al tratamiento [CAT-FM]


ANEXO 3. Matriz de recomendaciones de jueces

ANEXO 4. Cuestionario de adherencia al tratamiento de fibromialgia [CAT-FM]

ANEXO 5. Protocolo de recolección de información


15

Resumen

La Fibromialgia (FM) es una enfermedad que en los últimos años ha aumentado su


prevalencia en la población mundial (2%). En Colombia, no se encuentra registro de prevalencia
oficial por parte del sistema de Salud, a pesar de ser una enfermedad crónica que cada vez es
más común sobre todo en mujeres. En el caso de la FM por ser una enfermedad crónica, la
adherencia a los tratamientos juega un papel muy importante para el control de síntomas

Objetivo. Determinar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no


farmacológico y los factores asociados en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia. Método. Se
realizó un estudio cuantitativo con un diseño de investigación transversal. Se aplicó el
Cuestionario de Adherencia para la Fibromialgia (CAT-FM). La muestra fueron 28 mujeres con
diagnóstico de FM de Cali y Villavicencio, con selección de muestreo intencional. Resultados.
A partir de los resultados obtenidos, se concluye que un 53.57% las mujeres con FM presentan
un nivel medio de adherencia al tratamiento farmacológico, y en un 40.40% se determina como
nivel bajo de adherencia al tratamiento no farmacológico, así mismo, los factores que más se
asocian al nivel farmacológico son el factor enfermedad ya que las características de la FM
genera mayor búsqueda de soluciones en las mujeres para el manejo del dolor, por lo cual
presentan automedicación, además se asocia el factor paciente por valorar los medicamentos
prescritos como no adecuados y por las creencia de que contamina su organismo. El mismo
factor de la enfermedad se asocia negativamente con el nivel de adherencia al tratamiento no
farmacológico puesto que la FM obstaculiza las actividades cotidianas y trae incapacidad para
hacer ejercicio y moverse con libertad. Por otro lado el sistema de Salud se asocia por las
dificultades para autorizar las sesiones de terapias suficientes para una evidente mejoría.
Conclusión. La adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, presenta
complejidad, por la interacción de múltiples factores, que en el caso de la fibromialgia se
relacionan especialmente con las características de la enfermedad, la percepción de efectos
negativos de los medicamentos y la respuesta del Sistema de Salud.

Palabras claves. Fibromialgia, adherencia farmacológica y no farmacológica, dolor,


factores asociados a la adherencia.
16
17

Introducción

La Fibromialgia (FM) es una enfermedad que en los últimos años ha aumentado su

prevalencia en el mundo, aflige entre el 2 y el 5% de la población, afectando más a las mujeres

que a los hombres, razón por la cual ha adquirido gran relevancia su estudio, sumado a la

repercusión psicopatológica y el impacto en la calidad de vida de los pacientes (Escudero et al.,

2010; Cardona, León y Cardona, 2014; Martínez 2012). Ésta se considera una enfermedad

psicosomática que se caracteriza por dolor crónico generalizado a nivel musculo-esquelético en

ciertas partes del cuerpo, además de que los pacientes pueden llegar a sentir cansancio, rigidez,

fatiga crónica entre otros síntomas (Carus, Gusi, Leal, García y Ortega 2007; De Laire,

Rodríguez y Rodríguez, 2012; González, del Teso, Waliño, Criado, y Sánchez 2015; Guerrero

M.V et al 2009; Rothenberg 2010; Revuelta, Segura y Paulino 2010). De igual manera, es

necesario mencionar que su etiología es desconocida (Villanueva et al., 2004).

Uno de los síntomas distintivos de la FM es el dolor, el cual es un generador de estrés,

que unido a otros síntomas como la depresión y la ansiedad, afecta la calidad de vida de las

personas que la padecen (Escudero, et al 2010; Cardona, León y Cardona, 2014; Martínez 2012).

Un factor clave relacionado con la calidad de vida de quienes padecen este síndrome es la

falta de adherencia a los tratamientos y como consecuencias de una baja adherencia se generan

retrasos en el proceso de curación, recaídas, aparición de complicaciones y hasta la muerte. La

adherencia terapéutica como parte del comportamiento humano implica la expresión de la

responsabilidad de los individuos con el cuidado de su salud y/o tratamiento de su enfermedad

(Libertad,2006). En este sentido la adherencia es un factor importante en el manejo de las


18

enfermedades crónicas como la FM (Werner, Pelicioni y Chiattone, 2002). La adherencia al

tratamiento es definido por Varela et al., (2009) como una serie de conductas que realiza el

paciente en su vida cotidiana, y que le permite hacer un buen manejo de su enfermedad, como

tomar los medicamentos en las dosis y horarios recomendadas por el médico, asistir a las citas de

médicas programadas, hacer ejercicio en forma regular, tomarse los exámenes de control,

alimentarse saludablemente, buscar ayuda psicológica para el manejo de los estados emocionales

y adoptar hábitos de vida saludable (Escudero et al., 2010; Dilla, Valladares, Lizan y Sacristán

2009;Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014) ; Morales, Mejía, Reyes, 2010).

Los tratamientos se ven afectados no sólo si los pacientes toman los medicamentos o no,

sino también por el tiempo que lo hagan, por esta razón el término que se conoce como

adherencia, ha tenido varios cambios de significado en los últimos años, no solo se trata de

cumplimiento de la recomendación médica, si no que se empieza a utilizar el término de

“Persistencia”, en el tratamiento, para definir la cantidad de tiempo que trascurre desde el inicio

del tratamiento hasta la interrupción del mismo. (Escudero et al., 2010; Dilla, Valladares, Lizan y

Sacristán 2009, Morales, Mejía, Reyes, 2010).

Cabe mencionar que dada la complejidad de la enfermedad, los tratamientos para la

Fibromialgia deben ser manejados de manera multidisciplinaria (Collado et al., 2001; Rocha y

Benito 2006; Gámez y Sedeño 2013; González et al., 2015; Hernández, Montero y Bonillo,

2011; Morales et al., 2010).

A pesar de las evidencias que existen de los beneficios de cada uno de los tratamientos

para la FM, los pacientes prefieren en ocasiones adherirse más a un tipo de tratamiento que a otro

y en algunos casos a ninguno; es por esto que la presente investigación partirá de la siguiente
19

pregunta problema ¿Cual es el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no

farmacológico en mujeres diagnosticadas con Fibromialgia y cuáles son sus factores asociados?.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se plantea como objetivo general

determinar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico y sus

factores asociados (paciente, enfermedad, tratamiento, relación con profesionales de la salud, y

sistema de salud) en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia. Para esto se establecieron los

siguientes objetivos específicos: a. identificar el nivel de adherencia al tratamiento

farmacológico, b. identificar la adherencia al tratamiento no farmacológico, c. identificar los

factores asociados al nivel de adherencia a cada tratamiento.

Como actualmente, en Colombia no existen investigaciones que aborden la adherencia a

los tratamientos para el manejo de la FM, el desarrollo de la presente investigación es importante

en la medida que aportará información sobre la Fibromialgia en mujeres y su nivel de adherencia

a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Además, teniendo en cuenta la variabilidad en la influencia de los diversos factores

relacionados con la adherencia y la especificidad de cada enfermedad crónica, es importante

conocer en la FM el peso que cada factor tiene en la vinculación activa y el empoderamiento de

las pacientes con su tratamiento.

Por otro lado, al identificar los factores que inciden en las mujeres para adherirse al

tratamiento, se aporta información que puede ser significativa para plantear estrategias de

intervención en el diseño de programas orientados a fortalecer la adherencia. Así mismo los


20

resultados pueden aportar información que contribuya a modificar los contextos de atención en

las instituciones de salud, así como las posibles barreras que pueden generar distanciamiento de

las pacientes de estas instituciones.

Esta investigación también aportará elementos para el diseño o ajuste de los programas de

enfermedades crónicas que atienden a esta población a través de procesos educativos,

específicamente en intervenciones direccionadas al empoderamiento de las mujeres con FM, a la

creación de grupos de apoyo, en búsqueda de una mayor adherencia a sus tratamientos

farmacológicos y complementarios prescritos por el equipo multidisciplinario o el médico

tratante.

Por otro lado, se pretende también aportar en la línea de investigación de las enfermedades

crónicas y brindar apertura a otras investigaciones en el campo de la FM. Se pretende además

aportar conocimientos empíricos a los profesionales de la salud que atienden pacientes con FM

y orientar a las mujeres en el mayor conocimiento de la enfermedad y los tratamientos.

A partir de la revisión bibliográfica, se encontró que se ha trabajado el tema de la FM en

investigaciones de países como España y Estados Unidos y en menor proporción en Brasil, Chile

y Perú. Además se presenta muy poca producción acerca de la FM en Colombia y en menor

proporción desde el enfoque psicológico.

En concordancia con lo anterior esta investigación se ubica en el área de la Psicología de la

salud, la cual tiene como objetivo la aplicación de los conocimientos y aportes de la psicología a

la solución de los problemas de los procesos salud-enfermedad (Hernández y Grau 2005 citando

a Godoy 1999). Según Werner et al., (2002) una de las principales funciones de los

profesionales en psicología de la salud es la investigación,


21

comprensión e intervención de factores que promuevan la calidad de vida de pacientes con

enfermedades crónicas como es el caso de la fibromialgia.

La Psicología de la Salud es definida por Oblitas (2008) como “La disciplina o el campo de

especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos

científicos desarrollados por ésta, a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el

tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales” (p.10). En relación a lo

anterior los profesionales que trabajan desde este enfoque, se basan en modelos multicausales de

los procesos salud-enfermedad, en vez del modelo biomédico reduccionista (Peñacoba, 2009;

Puente, 2009).

Además la psicología de la Salud reconoce la importancia de la adherencia al tratamiento

como un factor clave para el manejo delos procesos salud- enfermedad y proporciona un cuerpo

de teorías y modelos conceptuales que han demostrado ser útiles para el pronóstico e

intervención sobre la conducta de adherencia, se interviene a los pacientes desde la una mirada

como agentes de su salud y desde una perspectiva holística, promoviendoen los pacientes

cambios positivos en sus estilos de vida (Ortiz y Ortiz 2007).

En concordancia con lo anterior, diversos estudios identifican que la intervención psicológica se

ha convertido en un tipo de tratamiento no farmacológico importante para el manejo del dolor

crónico, y además ha sido uno de los aspectos más estudiados desde la Psicología de la Salud ya

que prácticamente en la mayoría de los tratamientos psicológicos para la FM se incluye alguna

técnica para el autocontrol y control del dolor como el entrenamiento en relajación, ejercicio

aeróbico, además de la intervención para el manejo de la ansiedad y la depresión. (Collado et al.,

2001; Escudero et al., 2010; García et al., 2013; y Monteiro et al., 2013; Merayo, Cano y

Rodríguez 2008; Turk, Okifuji, Sinclair, Starz, 1998).


22

A continuación se profundizará en aspectos relacionados con la Fibromialgia tales como:

definición, etiología, diagnóstico, prevalencia de la enfermedad, tratamiento farmacológico y no

farmacológico y adherencia al tratamiento; esto con el fin de brindar una mayor comprensión de

la problemática a estudiar en esta investigación, aportando elementos conceptuales que se

enriquece con estudios empíricos.

Históricamente, la Fibromialgia ha tenido diferentes denominaciones: a mediados del siglo

XIX se le conocía como “neurastenia y/o reumatismo muscular”, hasta que en 1904 el Dr.

Gowers acuñó el término de “Fibrositis”, posteriormente en 1978 los médicos Smythe y

Moldofsky publicaron el primer artículo de investigación científica donde lo asociaba a una

patología del sueño y la sensibilización al dolor del Sistema Nervioso Central (SNC) y

periférico, dado a los rasgos significativos de la patofisiología de la FM (Rhotenberg, 2010).

Por otro lado Martínez (2012) refiere que Smythe y Moldofsky detallaron las primeras

alteraciones objetivas de la FM en el año 1975.

Los trazos electroencefalográficos mostraron que las personas que sufren este

padecimiento tienen un sueño irritado con frecuente intrusión de ondas alfa en los estadios

profundos del sueño. Hench propuso el término “Fibromialgia” en 1976, como un

apelativo más adecuado para un padecimiento con poca o nula inflamación, Yunus propuso

en 1984 el término “síndromes de sensibilización central” para vincular la Fibromialgia

con otras entidades nosológicas dolorosas como: la cefalea tensional, la dismenorrea

primaria y el intestino irritado. (Martínez, 2012, p. 68)


23

Tabla 1

Hitos en la Historia de la Fibromialgia

Investigador Año Aporte


principal

Baillou 1592 “Reumatismo muscular”

Gowers 1904 “Fibrosistis”

Smythe et al 1972 Ubicación de los puntos


hipersensibles.

Moldosfsky et al 1975 Alteraciones objetivas del


electroencefalograma

Hench 1976 “Fibromialgia”

Yunus et al 1981 Perfil clínico, mediante estudios


controlados

Vaeroy et al 1988 Sustancia P en líquido


cefalorraquídeo.

Wolfe et al 1990 Criterios de Clasificación

Bennett et al 1991 Cuestionario de Impacto de


Fibromialgia

Larson y Russell 1999 Factor de crecimiento neural en


liquido cefalorraquídeo

Fuente: Martínez 2012

En 1992, La OMS reconoció a la FM como Síndrome de Fibromialgia, en la clasificación

internacional de la salud (CIE – 10), bajo el término de “entidad clínica” donde se definió como
24

una alteración en la estructura o función de una parte del cuerpo, con síntomas y signos

característicos, y con etiología, patogenia y pronóstico que pueden ser conocidos o no (López y

Mingote, 2008).

Actualmente, la FM es definida como un síndrome doloroso, no articular, idiopático,

caracterizado por presencia de dolor crónico musculo esquelético generalizado por más de tres

meses de duración, con hipersensibilidad en sitios anatómicos específicos o puntos dolorosos

(mínimo 11 de los 18 puntos de sensibilidad corporal); en el examen físico, se acompaña por

otros síntomas tales como cansancio, rigidez, fatiga constante, trastornos del sueño, cefaleas,

parestesias, dolor temporo- mandibular, síndrome de colon irritable, trastornos conductuales,

neuroendocrinos y del sistema nervioso autónomo, entre otros (Escudero et al., 2010; Comeche,

et al., 2010; De Laire et al., 2012; Guerrero et al., 2009; Miró, Diener, Martinez, Sánchez y

Valenza, 2012; Rodero, García, Casanueva y Buriel, 2009).

Adicionalmente, Villanueva et al.(2004) se refieren a la FM como una condición que se

origina en el cerebro, sin ser una enfermedad del sistema nervioso periférico, porque han

descubierto que en la mayoría de los casos se encuentran anormalidades neuroquímicas en éste

órgano del cuerpo. En este sentido, afirman que su origen se ha adjudicado a múltiples factores

tales como: factores inmunológicos, endocrinológicos y de disfunciones neuro-hormonales,

además de los trastornos del sueño por ondas alfa introducidas en fase no REM, las alteraciones

musculares por la hipoxia muscular o la disminución de fosfatos de híper energía, y las

alteraciones psiquiátricas como ansiedad, depresión, traumas emocionales y estrés.

Después de haber revisado la historia y definición de la FM, a continuación se mencionará su

etiología y diagnóstico. En lo que respecta a la etiología De Laire et al., 2012 refiere que su

causa es desconocida así como su diagnóstico netamente clínico. Por otro lado, otros autores
25

investigaron las posibles causas del síndrome de Fibromialgia sin llegar a obtener resultados

concluyentes, sin embargo se sostuvieron en la postura de que se trata de un proceso

multifactorial con consecuencias psico-sociales; que pasa por problemas neurológicos, procesos

virales, trastornos de la transmisión y modulación del estímulo doloroso (Goldberg, et al. 1997

citado por Rocha y Benito 2006).

Desde el punto de vista Psicosocial, se puede identificar que las características conductuales

comunes en pacientes con FM son: ser exigentes, sumamente cuidadosos y ordenados, honestos,

morales, responsables y meticulosos en todos los aspectos de su vida. Como antecedentes

importantes en las personas con FM se destacan: el padecimiento de eventos traumáticos en

edad infantil como la crueldad física por parte de los padres, abuso sexual, pobre relación

paterno-filial, carencia de expresión afectiva física, mala salud de los padres, abandono, rechazo

y desprecio (Comeche et al., 2010; De Laire et al., 2012;y Torres et al., 2006).

En lo que respecta al diagnóstico, en 1841 FrancoisValleix describió con precisión los puntos

de dolor y los puntos gatillo, dado que sólo con la ayuda de la presión se descubre exactamente

la amplitud de los puntos dolorosos (Goldenberg, 2002), así mismo, la American

CollegeofRheumatology (ACR), en los años 1990 la clasificó de acuerdo al dolor crónico

generalizado y a los “puntos dolorosos” caracterizando el término Fibromialgia con el grupo de

personas con necesidad de atención y tratamientos por síntomas comunes, luego en 1992 fue

reconocido y tipificado en su manual de enfermedades por la OMS en la CIE-9 7ª. Edición y en

el año 2010 se clasifica con el código 729.1 (Collado et al., 2011., Keller, 2013).

En este mismo orden de ideas, los criterios establecidos para determinar el diagnóstico de esta

enfermedad según la ACR fueron: la historia del dolor difuso crónico de más de tres meses de

duración, el dolor a la presión en al menos once de los dieciocho puntos elegidos que son nueve
26

pares simétricos a) en el Occipucio, en las inserciones musculo suboccipitales, b) en el cervical

bajo, en la cara anterior de los espacios inter transversos a la altura del C5 y C7, c) en el trapecio,

en el punto medio del borde superior, d) en el supra espinoso, por encima de la espina de la

cápsula, cerca del borde medial, e) en la segunda costilla, en la unión osteocondrial, f) en el

epicóndilo, a 2 cm distalmente al epicóndilo, g) en el glúteo, en el cuadrante superior externo de

la nalga, h) en el trocanter mayor, en la parte posterior de la prominencia trocanterea, i) en la

rodilla, en la almohadilla grasa medial próxima a la línea articular (Keller, 2013;Rodero, et al.,

2009). Para mejor ubicación de los puntos gatillo Ver figura 1.

Figura 1. Localización de los puntos dolorosos en la FM


Fuente: Collado (2011). Fibromialgia.
27

Desde el punto de vista socio sanitario, el cuadro clínico propio de la FM se asocia con el

peregrinaje al que se ven enfrentados los pacientes, hasta su diagnóstico que puede ser entre 4

a 6 años, es un trasegar acompañado de incertidumbre, al no tener respuesta oportuna del

sistema de salud. Adicionalmente, interactúan factores como la incomprensión de la familia,

lasetiquetas sociales de “fingidoras” por la ausencia de causa orgánica evidente y en ocasiones

las actitudes de los profesionales sanitarios con indiferencia ante la enfermedad (Puente, 2009).

Según Egea et al, (2014) el diagnóstico de la FM es clínico, no se apoya en ninguna muestra

de laboratorio ni hallazgos radiológicos específicos, dado que las pruebas diagnósticas que se

utilizan son direccionadas a descartar otras patologías que se encuentren asociadas o que pueden

confundirse con la FM, como son la artritis reumatoide, síndrome Sjogren, síndrome de Fatiga

Crónica (SFC), entre otros que según Rothenberg (2010) son de la práctica clínica de los

reumatólogos. Lo anterior retarda el diagnóstico oportuno de la FM y genera incertidumbre en

los pacientes que la padecen.

Ahora bien, en lo que se relaciona con los datos epidemiológicos de la FM, se ha encontrado

que las cifras se han incrementado en los últimos años, generando impacto en la calidad de vida

de los pacientes y en los costos en el sistema de salud. A continuación se mencionará la

prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial, nacional y local.

A nivel mundial, se tiene que la FM afecta al 2% de la población teniendo como predomino

el género femenino en un 80 a 90%, sin embargo la exactitud de la prevalencia e incidencia de

esta enfermedad es desconocida, no obstante, en México la FM es uno de los principales motivos

de consulta reumatológica, con un registro de un 42.837 consultas en el 2007 (De Laire et al.

2012; Guerrero et al., 2009).


28

En los centros de salud de España, se identifica a la FM como la patología de partes blandas

que más consultas ha generado, además de incrementar por interconsultas y consumo de

medicamentos. Comparando con otras patologías, la FM presenta la mayor prevalencia de bajas

por incapacidad laboral y en la dimensión psicosocial un mayor impacto percibido. Es un

problema de trascendencia alta en salud pública (Pastor, Lledó, López, Pons y Martín, 2010).

La FM impacta a nivel mundial, aunque su incidencia varía en los distintos países. En Estados

Unidos se ha constatado en estudios demográficos que el 3.5% e todas las mujeres padecen FM,

así mismo la Asociación Nacional de Fibromialgia de los Estados Unidos afirma que este

trastorno afecta entre 6 y 10 millones de estadounidenses, que se inicia entre los 29 y los 37

años, y el 90% de los pacientes diagnosticados son mujeres, convirtiendo a esta problemática en

el trastorno de dolor crónico generalizado más común en ese país (Chaves, 2013,Rothenberg,

2010; Sabik , 2010). Según un estudio de prevalencia realizado por Vincent et al. (2013), en el

estado de Minessota USA, se encontró que la prevalencia de la FM en el condado Olmsted por

el método de la encuesta fue de 6.4%. La incidencia en otros países como Inglaterra, Australia,

Holanda, Suecia, Noruega, Alemania, Italia, Israel y México es similar (Goldenberg, 2002;

Vincent et al., 2013).

Las investigaciones muestran algunos datos de la FM en Europa. Gaspard (2009) indican que

en Francia entre el 1 y el 2% de la población padece dicha enfermedad, entre el 0.7 y el 1.4%

son mujeres. Así mismo el estudio EPISER realizado en España en el año 2000, reportó que el

2.4% de la población española tiene FM, con predominio en mujeres 4.2% frente a los hombre

0.2% y se presentaba con una prevalencia entre los 40 y 49 años (Collado, 2011).

Los datos expuestos muestran que la FM es una enfermedad de alto impacto sociosanitario no

sólo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen, sino en la economía de la salud;
29

debido a que su prevalencia es alta y afecta al 2% de la población (Munguía, Legaz, Berra y

Carus, 2007).

En lo que respecta a la prevalencia de la FM en en Suramérica, en el año 2009 en Brasil ésta

se encontraba en un 4,4% en una población de nivel económica bajo, con asistencia sanitaria del

sistema público de atención primaria en salud (Assumpção et al., 2009). En Perú en un barrio

marginal en Lima se encontró una prevalencia del 10% de FM entre los habitantes encuestados

y en Piura una prevalencia del 6% en pacientes en consulta ambulatoria (Moreno, et al., 2010).

A nivel de Colombia a pesar de que cada día hay más diagnósticos de FM, no se encuentran

registros epidemiológicos, por presentarse como una enfermedad emergente, y además se

encuentra subdiagnosticada. Sin embargo en personas con algunas comorbilidades,

principalmente migraña, se han hallado prevalencias de FM que oscilan entre el 10% y 37%

(Cardona, León y Cardona, 2014; Escudero, et al 2010; Martínez, 2012).

Finalmente, se destaca que en Colombia el conocimiento sobre FM es escaso y no hay

registros sobre su epidemiologia, sin embargo mediante la búsqueda de datos locales (clínicas y

hospitales) realizada a partir de esta investigación, se encontró que en la Clínica de Artritis

temprana (2015) de la ciudad de Cali, donde atienden pacientes con Artritis Rematoidea y

enfermedades asociadas al dolor crónico, señalan que un 5% de la población atendida en el año

son personas con FM y que en su mayoría, esta enfermedad se presenta como comorbilidad de

sus enfermedades reumáticas.

Después de haber señalado la alta prevalencia de la FM y el impacto significativos no sólo en

el paciente sino en el sistema de salud por los costos que se derivan de ésta, es importante

profundizar en las consecuencias que trae esta enfermedad en el individuo y la familia.


30

La FM conlleva múltiples alteraciones en varios niveles: físico, social, familiar, psicológico y

a nivel laboral, lo que se convierte en un problema primordial de salud para la mujer

contemporánea (Escudero et al., 2010; Cardona et al., 2014; Martínez 2012).

Algunas de las alteraciones psicológicas y psiquiátricas que la FM genera en el individuo son:

la depresión, que se presenta en un 68% de las personas, ansiedad en un 30%, distimia en un

10%, crisis de pánico en un 7%, fobia simple en un 12 % y trastornos de sueño, alteraciones que

agravan y cronifican la enfermedad de manera irremediable (Revuelta et al., 2010; Rodero et al.,

2009; Torres, Troncoso y Castillo, 2006).Es importante resaltar que estas alteraciones son

generalmente debidas a la valoración negativa que hace la persona sobre su estado de salud,

dificultando así su calidad de vida. De igual manera, el bienestar de estos pacientes se ve

comprometido también, a nivel social dado que ellos prefieren aislarse por presentar

incapacidad constantemente para moverse con libertad, obligándolos a modificar sus estilos de

vida.

Es importante resaltar que las alteraciones psicológicas en la FM no solamente son causa del

estrés que genera el dolor, sino que existe un elemento clave, que es el que catastrofismo. Éste

tiene relación con la percepción negativa de los pacientes acerca de su enfermedad, lo que

afecta de manera decisiva la posibilidad de manejar adecuadamente un tratamiento y de

asumir los cambios de estilos de vida saludables, impactando las diferentes áreas como ser

humano (Escudero et al., 2010; Vásquez 2015).

Tener FM afecta el área ocupacional de las personas porque implica asumir interferencias en

el desarrollo de actividades domésticas, en la sexualidad y vida de pareja, así como en el ámbito

laboral. Lo anterior, asociado a la presencia de dolor, la fatiga y la debilidad muscular que le


16

impide realizar altos esfuerzos físicos, además de los cambios emocionales en momentos de

crisis. Adicionalmente la distimia que afecta las tarea de mayor demanda cognitiva como la

lectura y la concentración (Amaro, Martin, Anton-Soler, Granados, 2006; Escudero et al., 2010).

Lo anterior se ha evidenciado en diversas investigaciones que se han encargado de estudiar el

impacto que tiene la Fibromialgia en la calidad de vida; ejemplo de ello es el estudio realizado

por González et al. (2014), en donde encontraron que las mujeres del estudio padecían dolor

físico y esto interfería en sus actividades diarias. De igual manera encontraron que las mujeres

con este diagnóstico suelen ser obsesivo-compulsivas, tener pensamientos catastróficos y de

desesperanza (Rodero, García, Casanueva y Sobradiel, 2008)

Después de haber abordado las consecuencias de la FM, es importante señalar los

tratamientos que existen para el manejo de la enfermedad, los cuales pueden ser de carácter

farmacológico y no farmacológico, y se utilizan para el control de la sintomatología y mejorar

la calidad de vida de los pacientes.

En la última década se ha dado una revolución en el conocimiento de la enfermedad, se ha

transitado de un ambiente de ignorancia y rechazo hasta llegar a una actitud de reconocimiento,

profunda investigación y planteamiento de novedosas opciones terapéuticas sobre todo en

España y Estados Unidos (Martínez, 2012). En términos generales el tratamiento de la FM va

encaminado básicamente a disminuir los síntomas, mantener la funcionalidad, la capacidad de

afrontamiento de la enfermedad, además de mejorar el bienestar psicológico (Collado, 2011).

Según González et al. (2010) los tratamientos para la FM deben realizarse con una

perspectiva multidisciplinar, además del tratamiento médico farmacológico, debe apoyarse con
17

otros tipos de tratamientos del ámbito psicológico, psiquiátrico, de terapia ocupacional y

fisioterapia, acompañado de diversas técnicas de relajación. Para tratar este tipo de pacientes no

es suficiente con un único enfoque, debe abordarse integralmente y desde todos los niveles:

social, personal y familiar, ayudando al enfermo y a su entorno, realizando un abordaje más allá

de lo biomédico (Escudero et al. 2010; Rocha y Benito 2006; Morales, Mejía, Reyes, 2010).

Entre los tratamientos que existen para intervenir la FM, se encuentran los farmacológicos y

no los no farmacológicos, porque se requiere una intervención sobre las diferentes dimensiones

afectadas por la enfermedad. Por lo tanto se necesita además del tratamiento medicamentoso de

otros tratamientos no farmacológicos que son complementarios para el manejo de la enfermedad

y que contribuyan a que el paciente tenga mayor calidad de vida (Goldenberg, 2002; Pérez,

2010).

Con respecto al tratamiento farmacológico, se puede decir que no existe un tratamiento

definitivo que cure la Fibromialgia, sin embargo lo más adecuado es emplear diferentes fármacos

con diversas dosis y variedad de combinaciones. El propósito de los tratamientos es controlar los

síntomas y mejorar la calidad de vida del enfermo a mediano y largo plazo, de igual manera, el

tratamiento médico tiene que ser individualizado. La mayoría de las veces se prescriben

medicamentos para aliviar el dolor, mejorar la energía y paliar los trastornos del sueño (Escudero

et al., 2010; Goldenberg, 2002; Pérez, 2010).Con respecto a lo anterior, Álvarez, (2003) señala

que a pesar de los múltiples estudios que demuestran los beneficios de los medicamentos, no

existen protocolos ni pautas de dosificación y frecuencias que se puedan aplicar en todos los

casos, por lo tanto la prescripción debe ser individualizada según las características de cada

mujer.
18

Es necesario mencionar que un aspecto clave para que los tratamientos farmacológicos tengan

mayor eficiencia, es programar citas de control para conocer la evolución y la repercusión de la

enfermedad en la vida del paciente (Rocha y Benito, 2006). En cuanto al tema de las citas

médicas en España, pese a que se cuenta con mayor conocimiento de la enfermedad, con rutas de

atención definidas y protocolos estandarizados, las mujeres acuden a los especialistas con

mayores expectativas de curación y al no percibir mejoría con el tiempo se produce una mayor

persistencia en la búsqueda de soluciones médicas (Escudero et al., 2010; Pastor et al., 2010).

Entre los tratamientos farmacológicos, se encuentran los analgésicos antiinflamatorios, dentro

de los no esteroides que más han dado resultado en el inicio de la enfermedad están el

ibuprofeno y paracetamol (Pérez, 2010), sin embargo los más efectivos son los FAINES, que

alivian el dolor al tiempo que bloquean químicamente el proceso inflamatorio. Los

corticosteroides, como la prednisona son los más potentes. Otros analgésicos son los opiáceos

que reducen el dolor debido al efecto que tienen sobre los receptores que se encuentran en el

cerebro y en la medula espinal, pueden llegar a producir adicción y se usan en momentos de

crisis, los más prescritos para la FM son: codeína, oxicodona, meperidina (Demerol), metadona y

propoxifeno (Goldenberg 2002).

Entre otros medicamentos coadyuvantes para el tratamiento de la FM se encuentran los

antidepresivos e inhibidores de la receptación de la serotonina (como la fluoxetina), que son

efectivos para restablecer la energía de los pacientes, los más usados son Zoloft, Prozac, Paxil y

Celexa, algunos medicamentos son más adecuados para tratar el dolor, otros para mejorar el

sueño y otros para la energía; los antidepresivos tricíclicos (como Amitriptilina o

Ciclobenzaprina) son útiles para los tres tipos de síntomas. Entre los medicamentos aprobados
19

por la FDA como específicos para el tratamiento de la FM se encuentran: Duloxetina,

Milnacipran y Pregabalina (Collado et al., 2011).

En la tabla 2 se relacionan los medicamentos de uso común en la FM. Para comprensión del

cuadro, se asignan las letras A B C D correspondientes a la tercera columna y tienen que ver

con el grado de recomendación de los medicamentos, donde la A es la más recomendada y la D

la menos recomendada.

Tabla 2

Resumen de las recomendaciones de los tratamientos Farmacológicos en Fibromialgia

Tratamiento Recomendación Gradode la


recomendación
Amitriptilina La amitriptilina reduce el dolor ,la fatiga, mejora el sueño A
y produce una sensación global de mejoría desde la
perspectiva del médico y del propio paciente, por lo tanto
puede recomendarse para el tratamiento de estos síntomas
en pacientes con FM.

Duloxetina La duloxetina reduce el dolor, mejora el sueño, el estado A


de ánimo, la calidad de vida y la capacidad funcional, por
lo tanto puede recomendarse para el tratamiento de estos
síntomas en pacientes con FM.

Ciclobenzaprina La ciclobenzaprina reduce el dolor a corto plazo y mejora A


el sueño, por lo tanto, puede recomendarse para el
tratamiento de estos síntomas en pacientes con FM.
20

Pregabalina La Pregabalina reduce el dolor y mejora el sueño y la A


calidad de vida, por lo tanto, puede recomendarse para el
tratamiento de estos síntomas en pacientes con FM.
Fluoxetina La evidencia sobre el efecto de la fluoxetina sobre el B
dolor, el sueño y la fatiga en pacientes con FM es
controvertida y parece eficaz en depresión y limitación
funcional, siendo necesario confirmar el potencial
beneficio de este principio activo, antes de recomendarlo
en la práctica clínica habitual, cuando se utiliza como
único fármaco.

Tramadol Hay moderada evidencia sobre el efecto del tramadol B

Paracetamol Aunque no hay ningún ECCA comparado con placebo que D


analice la eficacia del paracetamol en FM, parece
razonable la utilización de este fármaco por razones de
tolerancia y seguridad.

Glucocorti- No se recomiendan los glucocorticoides(GC) para el D


Coides tratamiento de los síntomas de la FM ya que ningún
estudio avala su eficacia en este trastorno y, además, en
tratamientos continuados la aparición de efectos
secundarios es frecuente
Gabapentina, Son necesarios más estudios para corroborar el beneficio C
Pramipexol,
de gabapentina, pramipexol, oxibato sódico, hormona del
Oxibato sódico,
Hormona del crecimiento o nabilona y no se recomienda su uso en la
crecimiento, práctica clínica habitual para el tratamiento de los
Nabilona
síntomas de la Fibromialgia.
21

AINES No hay evidencia de que los AINE (naproxeno e D


Naproxeno e ibuprofeno) sean efectivos cuando se administran solos en
Ibuprofeno
pacientes con FM, aunque pueden ser útiles como
adyuvantes analgésicos cuando se combinan con
antidepresivos tricíclicos, ciclobenzaprina o
Opioides No hay suficiente evidencia para recomendar los opioides
benzodiacepinas. D
mayores,
mayores, la ketamina, la lidocaína y el cannabis para el
Ketamina,
Lidocaina, tratamiento de los síntomas de la FM.

Fuente: Collado et al (2011)

Es importante anotar que la aceptación y la adherencia que tengan los pacientes al

tratamiento farmacológico dependen de la confianza en la efectividad de los medicamentos

prescritos, de las características de los medicamentos, de la complejidad del tratamiento y de la

duración del mismo (Ara, 2009; Dilla et al., 2009; Martínez, 2004; INFAC, 2011; National

Institute for Health and Clinical Excellence, 2007; OMS 2004; Ortiz y Ortiz 2007; Puente, 1985;

Vargas, 2014). Por otro lado, De la Rubia y Cerda (2014) advierten que entre los principales

problemas de adherencia que afecta a un tercio de la población, se encuentra el olvido a la toma

de estos medicamentos.

Matos, Libertad y Bayarre (2007) señalan que no solo es la percepción que tienen del

medicamento, sino también los testimonios compartidos con otras personas. Se hace referencia a

como los puntos de vista de otros pacientes podrían influir en la forma de percibir los

medicamentos.

En este mismo sentido, todas las decisiones tomadas por los pacientes en cuanto a la toma de

medicamentos se encuentren radicadas en la experiencia de resultados notorios sobre su

enfermedad (Escudero et al., 2010; De la rubia y Cerda, 2014).


22

Alegre et al. (2010) plantean que las limitaciones en el conocimiento de los orígenes de la

FM, se traduce en tratamientos médicos sin eficacia, y señala la necesidad de la existencia de un

tratamiento farmacológico estándar. Por otro lado, Collado et al.,(2001) sugiere que la eficacia

del tratamiento en Fibromialgia se encuentra no sólo en una adecuada administración de

fármacos (analgésicos, ansiolíticos y anti-inflamatorios), sino también en la ejecución de un

programa de intervención conductual y actividad física complementarios.

Tomando como referencia los planteamientos anteriores, se destaca la importancia de un

diagnóstico acertado, apoyado en un esquema de tratamiento farmacológico acorde a las

características clínicas de cada paciente. Así mismo es importante poder contar con el recurso no

farmacológico, que complemente el abordaje clínico. Para esto a continuación se profundizará

en los tratamientos no farmacológicos más utilizados en el manejo de la FM.

Una de las recomendaciones médicas más importantes para el manejo de todas las

enfermedades crónicas y que hace referencia al cambio de estilo de vida es la realización de

ejercicio físico diario, que se identifica como la principal estrategia no farmacológica en el

manejo sintomático la FM, porque se ha encontrado que la mayoría de estos pacientes son

sedentarios y tienen su capacidad física disminuida, lo que se acrecienta por el dolor, la fatiga o

la depresión a las que se ven enfrentados, esto los limita de manera decisiva y afecta su situación

laboral y/o familiar (Escudero et al., 2010; Galiano y Sañudo 2013).

Los programas de ejercicio físico para el tratamiento de la Fibromialgia deben incluir

ejercicios aeróbicos, de tonificación muscular y programas de estiramiento, que van

direccionados a un entrenamiento gradual en fuerza y resistencia, realizados de una manera

moderada y frecuente. El ejercicio aeróbico de bajo impacto es el más ampliamente utilizado,

seguido de estiramientos de grupos musculares con una frecuencia de 3 veces por semana con
23

una duración de 20 a 30 minutos, de manera moderada evitando la fatiga, para ello se aconsejan

varios tipos de ejercicios tales como bicicleta, caminar y/o nadar siendo este último el más

aconsejado por la combinación de trabajo aeróbico, flexibilización y fortalecimiento (Escudero et

al., 2010; Rocha y Benito 2006; Rodero et al., 2009).

En la investigación de Galiano y Sañudo (2013), se encontró que es importante establecer

niveles en los grupos de pacientes, acorde a sus condiciones física, porque permite reducir las

diferencias individuales en cuanto a sus capacidades físicas, teniendo así un mayor control sobre

la intensidad del ejercicio.

En un reciente meta-análisis realizado por Hauser et al., (2010) sobre 28 ECCA (Ensayos

Clínicos Controlados y Aleatorios) comparando ejercicio aeróbico con controles y 7

ECCA comparando diversos tipos de ejercicio entre sí, en un total de 2.494 pacientes

encontraron que el ejercicio aeróbico reduce el dolor, la fatiga, la depresión, las limitaciones

de la calidad de vida relacionada con la salud y las condiciones físicas después del

tratamiento.

Por otro lado, en la investigación de González, Ortín y Bonillo (2011) que fue un trabajo

exploratorio descriptivo realizado con 42 mujeres con diagnóstico de FM, se realizó la

práctica de actividad física, trabajo psicológico y combinaciones de ambas; se logró

observar y comprobar la mejoría de los indicadores psicológicos (ansiedad y depresión).

A pesar de las evidencias científicas acerca de los beneficios del ejercicio físico en la salud en

general y que es una recomendación prescrita dentro del tratamiento médico, es uno de los

aspectos que más incumplen las pacientes. Por lo tanto, en este aspecto se deben enfocar los

programas de salud; los cuales deben ir direccionados a la adquisición de una cultura del

ejercicio como estilo de vida, teniendo en cuenta que el ejercicio físico ha sido recientemente
24

ubicado por la OMS como el medicamento esencial indicado para el manejo de todas las

enfermedades en especial de las enfermedades crónicas.

Algunos autores señalan la importancia de combinar la terapia psicológica, mientras el

paciente esté realizando ejercicio físico, como prescripción médica. En cuanto a esto la

evidencia científica afirma que hay mayores beneficios y efectos terapéuticos, que

proporcionan la práctica del ejercicio físico en el ámbito físico, fisiológico y muy

especialmente en el psicológico. Por lo tanto un trabajo conjugado traerá mejores resultados.

(Escudero et al., 2010; Moreno, Cervelló y Moreno, 2008).

En lo que refiere a la intervención psicológica, el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) ha

demostrado eficacia en el tratamiento de la FM ya que combina técnicas de condicionamiento

clásico y operante (extinción, refuerzo positivo, moldeado, etc.), aprendizaje observacional,

estrategias de solución de problemas y habilidades de afrontamiento del estrés con técnicas de

relajación y de autocontrol emocional. Incluye una fase educativa que informa al paciente sobre

la naturaleza de la enfermedad y el modo en que la puede afrontar, una fase en la que se enseña

y se acompaña a la adquisición de habilidades (higiene del sueño, aumento de actividades,

relajación, y manejo de problemas, etc.) y una fase práctica, en la que el paciente comprueba y

optimiza los recursos para controlar los síntomas de la FM (Peñacoba, 2009).

Según Collado et al. (2001); Turk, Okifuji, Sinclair, Starz. (1998), el padecer una enfermedad

como la FM es un factor estresante, por el hecho, de que el dolor en sí mismo es un fuerte

estresor que a la vez puede ser generador de una serie de estresores. Dado que uno de los

síntomas distintivos de la FM es el dolor, éste ha sido uno de los aspectos más estudiados desde

la Psicología de la Salud y prácticamente en la mayoría de los tratamientos psicológicos para la


25

FM se incluye alguna técnica para el autocontrol y control del dolor: entrenamiento en

relajación, ejercicio aeróbico, reestructuración cognitiva.

En este sentido Okifuji y Turk(1999) desarrollaron un modelo basado en el manejo del estrés,

donde la FM es considerada como un trastorno de procesamiento de la información, debido a una

mala regulación del sistema de respuesta al estrés. Dentro del contexto de la psicología de la

salud, tal vez una de las cuestiones cruciales sea el papel del estrés en la FM y la perspectiva de

la diátesis-estrés sobre la salud y enfermedad.

Desde otra perspectiva frente al manejo del estrés, están las estrategias de afrontamiento de

Lazarus y Folckman quienes señalan que las cogniciones constituyen un importante mediador

entre los estímulos estresores del entorno y las respuestas de estrés (Gonzáles y Landero 2008

citando a Lazarus y Folkman 1984). En el estudio de González, García y Landero (2011)

evaluaron la eficacia de un modelo de afrontamiento basado en la teoría transaccional del estrés

de Lazarus y Folckman, para explicar el estrés y los síntomas, en una muestra de 165 personas

con FM, donde el 93.9% eran mujeres y de estas el 83% con alto nivel de severidad en síntomas

somáticos; allí se confirmó que algunos recursos personales y sociales como la autoestima, la

autoeficacia y el apoyo social eran predictores del estrés percibido.

El estudio de Boyer, Mira, Roig y Fernández (2011) señala que el psicólogo en atención

primaria, debe manejar los factores psicológicos que se encuentran implicados en los pacientes

con FM, resaltando que de esta manera se disminuye el uso continuado de los servicios, el

desgaste profesional, el impacto que tiene la FM en la salud de los pacientes y la insatisfacción

en la relación del médico y paciente.

De acuerdo con Comeche et al., (2010) y Torres et al. (2006) a los individuos que padezcan

de FM, se les debe brindar un completo acompañamiento hasta que lleguen a la toma de
26

consciencia de que se trata de una enfermedad crónica y que deben aprender a convivir con ella y

apoyarles en realizar los cambios necesarios en su vida a todo nivel: físico, familiar, laboral y

social.

Así mismo para Cardona et al. (2014) existe un factor importante que contribuye a la

adecuada calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, este se relaciona con el ámbito

social, específicamente con el apoyo familiar, de los amigos y la participación de grupos

sociales. En estos aspectos el Psicólogo debe intervenir, estimulando la participación activa

del paciente en los diferentes contextos que generen apoyo en su proceso de salud-enfermedad.

En cuanto a esto, Barra (2004) señala que el apoyo emocional de familiares, grupos y grupos

de interés, pueden contribuir a promover la modificación de los estilos de vida, proporcionar

sentimientos de bienestar que contrarresten los niveles de estrés, lo cual podría producir efectos

positivos en su función fisiológica, psicológica y aún inmunológica. Por otro lado en el estudio

de Nillar, (1999) el cual fue una investigación del apoyo social en paciente con Fibromialgia y

Artritis Reumatoide, se comprobó por E. Nillar que la percepción de apoyo social en pacientes

con Fibromialgia es menor que en los pacientes con Artritis Reumatoide.

Los tratamientos no farmacológicos complementario o alternativos son utilizados como

estrategias alternas para manejo del dolor y aumentar la calidad de vida de los pacientes con

Fibromialgia, según Cardona et al. (2012) y, dentro de estos tratamientos se encuentra la

acupuntura, la cual ofrece alivio para muchos pacientes con FM aunque sus resultados se

obtienen en un periodo largo y no puede ser el único tratamiento no farmacológico que el

paciente deba recibir.

Existe evidencia experimental que sugiere que la acupuntura tiene efectos sobre la percepción

y el umbral para la aparición del dolor, como es el caso del estudio realizado en Colombia por
27

Rodríguez y Macías (2012) en el que resaltan que la acupuntura ejerce acciones en nivel

molecular que modifican el procesamiento de la información sensitiva del sistema nervioso

central, lo que aumenta el umbral de dolor. Además que en los casos de FM la acupuntura activa

el sistema endógeno de control del dolor y modifica la codificación del hipotálamo. La

acupuntura es una herramienta útil para el control de los síntomas de diversas enfermedades

relacionadas con el dolor, como lo son la artrosis, el dolor cervical y lumbar crónico, ya que la

punción de ciertos puntos de acupuntura logra modular la fisiología del cuerpo por medio de una

red de canales o meridianos en el cuerpo (Cobos, 2013; Vallcarena,2010).En los últimos años, la

acupuntura cada vez más está siendo utilizada como tratamiento no farmacológico para la

Fibromialgia, varios autores señalan la importancia que tiene el incorporar este tipo de terapias

en los protocolos de tratamiento y no privar a los pacientes de esta alternativa. (Monteiro et

al.,2013; Cobos, 2013; Goldenberg, 2002; Rodríguez y Macías, 2012; Rivera, Alegre,

Nishishinya y Pereda, 2006; Charles, 2010).

Para dar continuidad al tema de los tratamientos no farmacológico útiles en el manejo de la

FM, profundizaremos en la Fisioterapia, que según la OMS en el año 1958 es definida como

“El Arte y la Ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua,

masaje y electricidad”, es decir, el uso de los agentes físicos para el beneficio del sistema

osteomusculo-esquelético (González, 2006).

El objetivo de la terapia física para la FM es mejorar la movilidad, la actividad y la fuerza. La

intensidad de rehabilitación debe controlarse cuando el enfermo ha sufrido dolor crónico por

meses o años, los fisiatras son expertos en el asesoramiento de los problemas anatómicos y

estructurales, así como de la aplicación de determinadas técnicas, como la administración de


28

fármacos en los puntos gatillo o la acupuntura que suelen dirigir los departamentos de terapia

física (Goldenberg, 2002)

Un programa de fisioterapia que incluya masajes junto a técnicas de relajación y técnicas

analgésicas específicas puede constituir una herramienta eficaz en la mejora del dolor en sujetos

con FM. Los ejercicios de terapia física regular aumentan la fuerza muscular y ofrece resistencia

contra el síndrome de la fatiga y el dolor (Escudero et al., 2010; Martín y Calvo, 2012).

En el ámbito clínico de la fisioterapia, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea TENS,

es la técnica de estimulación eléctrica que junto con las interferenciales, son las más usadas

como alternativas a los tratamientos analgésicos; consiste en la aplicación de corriente eléctrica,

mediante electrodos de superficie pulsada con finalidad analgésica (Amer, 2010).

Dentro de las evidencias científicas encontramos a Martín y Calvo (2012), quienes realizaron

un ensayo clínico aleatorizado con 29 mujeres con diagnóstico de FM con edad media de 50 a 59

años distribuidas en 2 grupos. El grupo que fue intervenido recibió tratamiento fisioterápico

durante 12 semanas, que incluyó ejercicios aeróbicos y de relajación junto a técnicas analgésicas.

Al finalizar este grupo registró un aumento estadísticamente significativo en todas las

dimensiones del cuestionario SF-36 excepto en la de salud mental.

Otra evidencia es la investigación de Gamez y Sedeño (2013), que a partir de la revisión de 22

artículos se buscó determinar la efectividad de las terapias físicas en el manejo de los síntomas

en la FM y se concluyó que los tratamientos basados en el ejercicio físico como: método Pilates,

liberación miofascial y terapia craneosacral muestran una reducción significativa de las variables

clínicas y biospsicosociales como son el dolor, la depresión y la ansiedad, mostrando un aumento

del bienestar y la calidad de vida de los pacientes a corto y mediano plazo, siendo una alternativa

como parte del tratamiento multidisciplinar.


29

En conclusión, hay evidencia de la efectividad de la fisioterapia en el manejo clínico de la

enfermedad, pero además de los beneficios a nivel biopsicosocial que ayudan al mejoramiento

de la calidad de vida de los pacientes con FM.

Otra terapia no farmacológica en las que los pacientes con FM han encontrado beneficios es la

hidroterapia, éste término deriva para las palabras hydor (agua) y therapeia (curación), ésta

abarca el uso del agua con fines terapéuticos, profilácticos, y rehabilitadores mediante enfoques

metodológicos especiales. La hidroterapia es importante como tratamiento no farmacológico ya

que a través de ésta se fortalecen la capacidad de regulación y estabilización de los sistemas

circulatorio y nervioso, además que permite tener beneficios adicionales a la persona que

larealice ya que mejora las dolencias funcionales como el estrés, ayuda a la revitalización del

cuerpo, y a la prevención de disfunciones orgánicas, ésta técnica debe realizarse bajo esquemas

concretos y dosificación controladas (Martín et al., 2008).

Así mismo, algunos autores refieren que el efecto de la hidroterapia se puede dar por efecto

placebo. En este estudio concluyen que la realización de ejercicio en piscina (agua fría o

caliente), adicional al tratamiento médico clásico (combinado con otras actividades o de forma

exclusiva) es una forma segura de reducir el impacto de la FM en la salud física y mental de los

pacientes, lo que puede deberse al efecto placebo (Carus et al., 2007).

De acuerdo con la investigación realizada por Quesada (2014), se encontró que la

hidroterapia es eficaz para reducir el dolor a largo plazo, así como también que la intensidad

baja y con frecuencia de entrenamiento diario son iguales de eficaces que intensidades

moderadas y con altas frecuencias de 2 o 3 veces por semana. Finalmente, concluyó que los

participantes del estudio mejoraron su calidad de vida y síntomas al ser sometidos a ejercicios

físicos aeróbicos en piscina.


30

Se puede decir como una conclusión que los tratamientos no farmacológicos mencionados

anteriormente, son útiles para el manejo de la enfermedad y sobre todo en el manejo del dolor,

sin embargo estos no tienen la misma potencia y/o efectividad por si mismos, sino que debe

integrarse mutuamente en programas combinados con objetivos terapéuticos (Gamez y Sedeño,

2013; González et al., 2015; Hernández et al., 2011). Con respecto a esto en el estudio de

Gonzales et al., (2015) encontraron que luego de una intervención combinada, aumentó el

número de las mujeres con FM, independientes en sus actividades de la vida diaria (ABVD).

Otra conclusión con respecto a los tratamientos en general, farmacológicos y no

farmacológicos es que al afectar la continuidad del tratamiento, se tiene un efecto limitado y es

posible que no se perciba suficiente mejoría a corto plazo, lo cual afecta también su adherencia

(Rodero et al., 2009; Escudero et al., 2010).

Finalmente se puede concluir que la eficacia de los tratamientos para la FM, está en que el

abordaje de los diferentes tipos tratamientos se haga de manera multidisciplinar e interdisciplinar

es decir además del uso de medicamentos, que se prescriba actividad física, masajes,

estiramientos, higiene postural e intervención psicológica, acompañado de diversas técnicas de

relajación, con una mirada holística(Collado et al., 2001, Rocha y Benito, 2006, Morales et al.,

(2010), Hernández et al., 2011, Gámez y Sedeño2013; González et al., 2015).

A continuación se abordará el tema de adherencia al tratamiento, como un asunto primordial

en el manejo adecuado de la FM, siendo ésta una de las variables a estudiar en la presente

investigación.

En el año 2003 la OMS definió la adherencia, como el grado en el que la conducta de un

paciente, corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario en relación

con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, en


31

este sentido se resalta no sólo la participación activa del paciente, sino también la

responsabilidad del profesional de la salud, para crear un clima de confianza y de diálogo que

facilite la toma de decisiones compartidas (Ortiz y Ortiz, 2007; OMS, 2004).

Por otro lado, Varela et al., (2009) definen la adherencia como:

Una serie de conductas que lleva acabo el paciente en su vida diaria como tomar los

medicamentos (…) en los horarios indicados, la cantidad exacta y de acuerdo con los

intervalos de las dosis prescrita; asistir a las citas médicas programadas, tomarse los

exámenes de control (…) hacer ejercicio en forma regular; alimentarse

saludablemente; manejar los estados emocionales como el estrés, la ansiedad y la

depresión que influyen en el estado inmunológico; evitar el consumo de alcohol,

cigarrillo y drogas. (p.389)

De acuerdo a lo anterior, la adherencia al tratamiento de la Fibromialgia se puede

definir como todos los comportamientos que adopta un paciente para el tratamiento de su

enfermedad siguiendo las recomendaciones que son acordada con el equipo

interdisciplinario tratante, en este caso los aspectos más relevantes son: tomar los

medicamentos para el manejo del dolor y la ansiedad (pregabalina, duloxetina) que son los

medicamentos aceptados por la FDA para el manejo de la Fibromialgia y en algunos casos

medicamento para el manejo del sueño. Así mismo, incluye la programación con su equipo

interdisciplinario de un esquema de terapias complementarias no farmacológicas como la

terapia psicológica, ejercicio físico de manera moderada, la fisioterapia y la hidroterapia

que son coadyuvantes para el manejo del dolor y llevar a cabo una alimentación

balanceada. Por otro lado, el paciente debe asumir unas prácticas de autocuidado

tendientes a aprender a controlar su nivel de ansiedad y depresión por medio de ejercicios


32

respiratorios (meditación, yoga entre otros), la ocupación significativa del tiempo libre de

acuerdo a sus preferencias y ser parte de un grupo social que le sirva de apoyo.

La adherencia terapéutica es un proceso complejo influido por múltiples factores

relacionados entre sí, la capacidad de los pacientes para seguir los planes de tratamiento de

una manera óptima con frecuencia se ve comprometida por varias barreras, generalmente

relacionadas con diferentes aspectos del problema, del cual se identifican cinco

dimensiones del mismo que afecta la adherencia: a) los factores relacionados con el

paciente, su medio económico, cultural y social b) los relacionados con la enfermedad, c)

los relacionados con el fármaco y el tratamiento, d) factores relacionados con profesionales

de la salud y por último e) los factores relacionados con los servicios de salud (Ara, 2009;

Cáceres, 2004; Escudero et al., 2010; OMS, 2004; Vargas, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se profundizarán estos aspectos para una

mayor comprensión. Con relación a los factores relacionados con el paciente estos hacen

referencia a edad, ocupación, nivel de formación-instrucción, creencias, baja motivación,

desconocimiento de la enfermedad, baja autoestima, depresión la cual genera un peor

control metabólico, poca actividad física, obesidad, percepción de la necesidad de

tratamiento, estado cognitivo y afectivo, estilos de vida y problemas familiares (Ara, 2009;

Escudero et al., 2010; Ortiz y Ortiz, 2007; Vargas, 2014).

De acuerdo a la OMS (2004) entre los factores relacionados con el paciente que afectan

una adecuada adherencia a los tratamientos están:

El olvido; el estrés psicosocial; la angustia por los posibles efectos adversos; la baja

motivación; el conocimiento y la habilidad inadecuados para controlar los síntomas de

la enfermedad y el tratamiento; el no percibir la necesidad de tratamiento; la falta de


33

efecto percibido del tratamiento; las creencias negativas con respecto a la efectividad

del tratamiento; el entender mal y no aceptar la enfermedad; la incredulidad en el

diagnóstico; la falta de percepción del riesgo para la salud relacionado con la

enfermedad; el entender mal las instrucciones de tratamiento; la falta de aceptación del

monitoreo; las bajas expectativas de tratamiento; la asistencia baja a las entrevistas de

seguimiento asesoramiento, a las clases motivacionales, comportamentales o de

psicoterapia; la desesperanza y los sentimientos negativos; la frustración con el

personal asistencial; el temor de la dependencia; la ansiedad sobre la complejidad del

régimen medicamentoso y el sentirse estigmatizado por la enfermedad. (p.30)

Las mujeres con Fibromialgia, se ven obligadas a buscar estrategias alternativas a las del

sistema de salud que les permitan el afrontamiento de las crisis generadas por la enfermedad y de

manera que pueda darle continuidad a su vida normal.

En concordancia a lo anterior, Escudero et al. (2010) en su investigación sobre la percepción

que tiene los pacientes con Fibromialgia en relación a su enfermedad encontraron que los

pacientes perciben su enfermedad como una vivencia difícil, con una sintomatología que puede

ser incapacitante para las actividades cotidianas y hasta que reciben el diagnostico experimentan

sentimientos de soledad e incomprensión.

Avendaño y Barra (2008) refieren que una variable asociada a la salud y a la calidad de vida

es el apoyo social, ya que proporciona efectos positivos para el bienestar y la salud. En el estudio

de Escudero et al., (2010) además encontraron que una de las estrategias para el afrontamiento

de la enfermedad en mujeres con FM, es asociarse a instituciones o grupos de ayuda, donde

encuentran información, apoyo, refuerzo, entretenimiento y, en ocasiones, terapias alternativas,

aspectos que las pacientes valoran porque al socializar con otras pacientes se convierte en una
34

forma de ser aceptada y de aceptar su enfermedad, además, las ayudan a conocerse mejor a sí

mismas y a desarrollar ciertas capacidades necesarias para afrontar la problemática de salud

como el elegir y actuar por sí mismas o la de negociar con la familia y/o médico tratante,

aspectos relacionados con su enfermedad.

Específicamente hablando del apoyo social en las enfermedades crónicas y en la experiencia

del dolor crónico, señalan a la red familiar como una variable importante que bien direccionada

se convierte en reductora de ansiedad y depresión así como del dolor en las enfermedades

crónicas (Escudero et al., 2010; Vega y González,2009).

Desde otra perspectiva en la adherencia terapéutica existen varios factores psicosociales que

influyen considerablemente, entre ellos podemos mencionar: las creencias, las actitudes, las

atribuciones, el estrés y sus estilos de afrontamiento, sintomatología depresiva y la

representación mental de la enfermedad y percepción del apoyo social (Escudero et al., 2010;

Ginarte, 2001; Ortiz, Ortiz, Gatica y Gómez, 2011).

Para la intervención de los factores anteriormente señalados, desde la psicología de la salud,

se han aplicado diversos modelos que recalcan los procesos y variables cognoscitivos que van

ligadas al comportamiento de la adherencia como son: el modelo de creencias de la salud, la

teoría social–cognitiva; la teoría del comportamiento planificado y la teoría de la protección–

motivación. Estos enfoques han dirigido la atención sobre las maneras en que los pacientes

conceptualizan las amenazas para la salud y evalúan los factores que pueden constituir barreras

para facilitar la adherencia. (OMS, 2004).

Ampliando las definiciones de los modelos psicosociales que se aplican en los procesos de

salud enfermedad encontramos el modelo de Creencias en Salud que ha sido uno de los

modelos de la psicología de la salud más utilizado y considerado adecuado para predecir el


35

cumplimiento con la medicación. Este modelo tiene en cuenta la motivación por la salud, la

vulnerabilidad y gravedad percibida, la valoración diferencial, costos- beneficios y las claves

para la acción (Ginarte, 2001 citando a Kirsch y Rosenstock, 1979). La teoría Social Cognitiva es

la teoría creada por Albert Bandura en la que ubica a la Autoeficacia como uno de los factores

más influyentes en el funcionamiento humano, y se define como los juicios que hacen las

personas acerca de sus habilidades o capacidades para alcanzar niveles determinados de

resultados.

Uno de los factores en el que algunas teorías han focalizado su atención, ha sido la motivación

para el cambio, la cual se presenta como un predictor de la adherencia a los tratamientos, y en

este sentido los tratamientos psicológicos que enfatizan la autogestión han resultado

comúnmente apropiados como alternativas a la intervención médica en el dolor crónico.

(Merayo, Cano y Rodríguez, 2008).

En conclusión, en lo que respecta a los factores de adherencia asociado al paciente con

Fibromialgia, se evidencia que las personas tienen que enfrentar una situación muy compleja,

porque en su mayoría padecen depresión, ansiedad y otras sintomatologías que sumado a la

percepción de la falta de apoyo familiar, laboral y en general social, agudizan y cronifican la

percepción de catastrofismo de su enfermedad, dificultando de esta manera, el nivel de

adherencia que puedan tener en relación a los diferentes tratamientos prescritos, no obstante al

percibir un apoyo social, estas mujeres además de sentirse aceptadas y comprendidas, adquieren

mayor confianza para el afrontamiento de su enfermedad, adhiriéndose a los tratamientos que

más le beneficien.

Otros de los factores que se asocian con la adherencia, tiene relación con la enfermedad como

lo son: presencia o ausencia de sintomatología, depresión, ansiedad, trastornos de la


36

personalidad, pérdida de memoria, gravedad del proceso, enfermedades asociadas, otros

tratamientos, patologías crónicas, ausencias de síntomas, tiempo de evolución, expectativa de

curación y aceptación (Ara 2009; Vargas 2014).

Sumado a lo anterior la OMS (2004) indica que:

Los factores relacionados con la enfermedad constituyen exigencias particulares

relacionadas con la enfermedad que enfrenta el paciente. Algunos determinantes

poderosos de la adherencia terapéutica son los relacionados con la gravedad de los

síntomas, el grado de la discapacidad (física, psicológica, social y vocacional), la

velocidad de progresión y la gravedad de la enfermedad y la disponibilidad de

tratamientos efectivos. Su repercusión depende de cuánto influyen la percepción de

riesgo de los pacientes, la importancia del tratamiento de seguimiento y la prioridad

asignada a la adherencia terapéutica. (p.45)

Otros factores asociados con la enfermedad tiene que ver con: si se trata de una patología

aguda o crónica, si es una enfermedad asintomática, si se presenta deterioro cognitivo, y/o

problemas psicológicos asociados especialmente a la depresión, si hay un seguimiento adecuado

al tratamiento o ausencia del mismo, y si hay una atención médica fragmentada o falta de

coordinación entre los distintos especialistas tratantes (médico familiar, neurólogo, reumatólogo,

fisiatra), otros son: la inasistencia a las citas de control y el acceso a adquirir los medicamentos

(Información farmacéutica de la Comarca INFAC, 2011).

La existencia de comorbilidades al dolor crónico en la Fibromialgia afecta la adherencia que

pueda tener la paciente con los tratamientos, como es el caso de la depresión, ansiedad y demás

alteraciones psicológicas (Escudero et al 2010; Martínez, 2007)


37

Además se reconoce la importancia de los factores relacionados con el tratamiento

farmacológico, en lo que refiere a sus características, complejidad, pautas y ajustes de la

dosificación, costos elevados, efectos secundarios, no aceptación del tratamiento, duración

indefinida del tratamiento, confianza en efectividad de los medicamentos prescritos, efectos

colaterales (Ara 2009;Dilla et al. 2009; Escudero et al., 2010; Martínez, 2007; OMS 2004; Ortiz

y Ortiz 2007; Puente, 1985; Vargas, 2014).

Según laNationalInstituteforHealth and ClinicalExcellence (2009) existe evidencia de que los

pacientes toman las decisiones sobre si tomarse o no sus medicamentos basándose en el

conocimiento que tienen sobre las características de la enfermedad que padecen y la claridad que

tengan acerca del tratamiento, en sus creencias y percepción sobre la necesidad de usar

medicación y en sus preocupaciones sobre los efectos de los medicamentos en su cuerpo.

En conclusión con respecto a la adherencia con relación a la enfermedad, se puede decir que

la efectividad del tratamiento depende de muchas variables, como son las comorbilidades que

tenga el paciente, la complejidad de la enfermedad y los múltiples síntomas asociados a la

enfermedad, al igual que la complejidad del tratamiento unido a la atención fragmentada a la que

se ven expuestas, estas variables hacen que las mujeres tomen decisiones que interfieran con su

adherencia.

De igual manera, existen otros factores que ejercen un efecto negativo para la adherencia y

son relacionados con el sistema, por ejemplo la entrega tardía de los medicamentos, contar con

personal recargado de trabajo, o con poca educación y escaso seguimiento al paciente, dificultad

al acceso a consultas médicas y/o el tiempo restringido de estas y no remisión oportuna de

pruebas diagnósticas que necesiten y terapias requeridas, falta de conocimiento sobre la


38

adherencia y las intervenciones efectivas para mejorarla (Ara, 2009; Escudero et al, 2010;

Ginarte, 2001; OMS, 2004; Ortiz y Ortiz, 2007; Vargas, 2014).

Otras situaciones que alejan a los pacientes de los tratamientos son las largas filas para

solicitar las citas, para realizarse el examen y para recibir el resultado, además de trámites,

papeleos, exigencias de documentación, que son engorrosas, desgastan y angustian a los

pacientes que mantienen a la expectativa sobre el rumbo que tomará su tratamiento y la

incertidumbre que genera con respecto a su salud (Arrivillaga, Correa y Salazar 2007).

En la investigación de González, Fernández y Torres (2010) que contó con una muestra de

145 personas con FM en España, encontraron que en momentos de dolor los pacientes sentían la

necesidad de acudir al médico, con la esperanza de encontrar alivio, sin embargo no siempre esta

fórmula da resultado sobre todo en el dolor crónico, por lo tanto hay un desgaste físico por la

lucha de evitarlo, que se convierte en la lucha de buscar otras alternativas.

Como se señala anteriormente, existen elementos esenciales dentro del sistema de salud que

pueden favorecer o no la adherencia a terapias y tratamientos en el paciente, pero adicional a

esto, se encuentra un factor fundamental para que se adhiera es recibir el diagnóstico a tiempo,

con el cual se reduce la ansiedad, dado que la espera desgasta y angustia a quien mantiene

expectativas, temores e incertidumbre sobre el rumbo que tomará su salud. Obtener un

diagnóstico a tiempo facilita compartir las dolencias, sentimientos, miedos y expectativas con

otros pacientes que tengan el mismo diagnóstico y así concentrarse en su recuperación, pero

también se obtiene otros beneficios para el sistema de salud como lo son: prevenir la

hiperfreconsulta y la realización de diversidad de pruebas que descarten otras enfermedades para

así determinar el diagnóstico (Arrivillaga et al., 2007; Escudero, 2010; Martínez, 2007).
39

No existen en Colombia, programas de educación para pacientes con FM, así como los

programas de Riesgo Cardiovascular donde se realicen talleres preventivos, educación para el

autocuidado y talleres de profundización y conocimiento de la enfermedad, el manejo de las

emociones y del estrés, aprender a vivir con el dolor y permitan clarificar sus dudas en general.

Así mismo, es importante que el sistema promocione el diseño de estrategias de adherencia como

son los grupos de apoyo donde favorezcan la interactuación con otras mujeres que padezcan la

Fibromialgia, permita la catarsis entre ellas y para el mantenimiento de la motivación hacia la

adherencia al tratamiento.

Por otro lado, otro factor que incide en el nivel de adherencia a los tratamientos, tiene que ver

con la relación médico – paciente, en este caso el paciente espera de los profesionales de la salud

una actitud proactiva, de interés, relación empática y que tenga conocimiento para abordar

adecuadamente su enfermedad, y que brinde un diagnóstico oportuno. Así como también esperan

un pronóstico e información coherente entre los diferentes médicos tratantes. (Arrivillaga et al.,

2007; Escudero et al., 2010; Martínez, 2007).

Con respecto a la formación médica, Martínez (2007) afirma que la falta de conocimiento de

los profesionales acerca de la enfermedad hace que tengan una actitud de incredulidad frente a

los síntomas, lo que hace que las pacientes lo perciban y se resistan a cumplir las

recomendaciones médicas. Por otro lado refiere que las comorbilidades sobretodo las que traen

un impacto psicológico afectan también la relación médico paciente; ya que el dolor crónico se

acompaña de una reacción emocional negativa.

Otros elementos importantes a tener en cuenta en esta relación son: que el profesional de la

salud tenga adecuadas competencias en habilidades personales como: honestidad, comunicación

persuasiva, afectiva y eficaz, buena actitud para ajustar y simplificar las prescripciones médicas
40

en cuanto a dosis y consumos de los medicamentos, así como la honestidad suficiente para

reconocer su dificultad para tratar la enfermedad en caso de no tener suficiente formación y

derivarlas a otros profesionales (Escudero et al., 2010; Zambrano, Duitama, Posada y Flórez

2012). Estos autores también indican que las buenas relaciones entre los pacientes y sus

prestadores de asistencia sanitaria son imperativas para la buena adherencia.

También afecta a la adherencia, la insatisfacción laboral de los profesionales, la insatisfacción

del paciente y/o poca confianza con su médico y con los profesionales del sistema, la percepción

de no ser escuchados y la sensación de indiferencia. (Ara, 2009; Escudero et al., 2010; Ginarte,

2001; OMS, 2004; Ortiz y Ortiz, 2007; Vargas, 2014). Por otro lado Escudero et al., (2010) y

Arrivillaga et al., (2007) afirman que la relación médico-paciente debe ser bidireccional donde

el paciente tenga su propia autonomía y promueva sus propias decisiones y con esto dar el paso

de una atención centrada en la enfermedad a una atención centrada en el paciente, además

señalan que el profesional de la salud debe ser una persona dispuesta a establecer empatía y

contacto permanente con el paciente.

La mujer con Fibromialgia como todos los pacientes, espera que su médico se interese por su

estado de salud. Sin embargo muchas veces lo que encuentra es incredulidad de algunos

profesionales en relación al dolor percibido por ellas, y por la falta de conocimiento sobre la

enfermedad y pocas habilidades para transmitirles la información. Con respecto a esto último,

una buena comunicación es elemental en la relación médico-paciente, dado que cuando esto

ocurre trae como ventaja un alto nivel de satisfacción de los pacientes, lo que favorece el estado

de salud, permitiendo establecer acuerdos en el tratamiento y la medicación y promover mayor

conocimiento de su enfermedad (Escudero et al., 2010; Martínez, 2007, Arrivillaga et al.,

2007).
41

Por lo general, las personas consideran que la ciencia tiene la solución a todos los problemas

de salud; y cuando su tratamiento no tiene buenos resultados, se decepcionan y lo asumen como

si fuera desinterés o incapacidad del médico y no como una limitación de la ciencia misma,

debido a esto se puede deteriorar la relación médico-paciente. Por otro lado, teniendo en cuenta

que la FM es una enfermedad crónica e incurable, con mayor complejidad terapéutica dado que

no existe un tratamiento definitivo, se espera que el profesional médico respete la autonomía que

tiene el paciente de decidir si desea o no seguir las orientaciones frente a la toma de

medicamentos y más bien que tenga interés por concertar y negociar ajustes en los tratamientos,

para que el pacientes se mantenga adherido (Arrivillaga et al., 2007; Escudero, et al 2010;

INFAC, 2011; Martínez, 2007).

En conclusión, la atención y específicamente en la relación médico- paciente con las Mujeres

con síndromes tan complejos donde la enfermedad afecta varias dimensiones de la vida, se

identifica la necesidad de que se dé una relación más humanizada, donde el tratamiento esté más

centrado en la persona que en la enfermedad, y en donde se tenga en cuenta los factores

personales de las pacientes, respetando sus creencias, sus incertidumbres y sus decisiones,

aceptándolas como un agente activo en el proceso de salud-enfermedad, vinculándose con sus

necesidades integrales, porque de esta manera se podrá brindar una ayuda más integral y así

favorecer la adherencia para mejorar su calidad de vida.

De igual manera, se tienen los factores relacionados con los aspectos socioeconómicos y del

entorno, entre los que se encuentran: nivel educativo, condiciones de vida, problemas sociales,

laborales y económicos y barreras en la accesibilidad (Escudero et al., 2010; Ara, 2009, Cáceres

2004; Vargas, 2014).


42

De todos los factores que tiene que ver con la adherencia a los tratamientos, se reconocen

algunos que han sido identificados como clave y predictores de una baja adherencia al

tratamiento, entre los que están: falta de conocimiento de la enfermedad, del régimen terapéutico

y de las consecuencias del incumplimiento; falta de la relación adecuada entre médico y

paciente, complejidad y larga duración del tratamiento, que la enfermedad sea asintomática,

inadecuado seguimiento, presencia de efectos adversos, coste de la medicación y/o copago, no

acudir a las citas médicas, presencia de problemas psicológicos como depresión o ansiedad,

creencias y percepciones del paciente (Escudero et al., 2010; Dilla et al, 2009).

Después de la revisión conceptual y empírica, se identifica que la FM es una enfermedad que

requiere un abordaje multidisciplinario con un enfoque especial de la psicología por ser una de

las problemáticas con alto impacto a nivel biopsicosocial en la medida que afecta no solo al

paciente, sino también a la familia y cada vez más a la población en general.

Finalmente, se concluye que hay factores que se encuentran relacionados con el nivel de

adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que deben ser tenidos en

cuenta para la intervención multidisciplinaria de pacientes con FM.


43

Método

Modalidad y diseño de investigación

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con modalidad no experimental, la cual tiene como

objetivo recolectar los datos obtenidos a partir de la aplicación del Cuestionario de Adherencia

para la Fibromialgia (CAT-FM), no se pretendió realizar ninguna manipulación de variables, se

analizaron los resultados objetivamente, para determinar el nivel de adherencia farmacológica y

no farmacológica en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia. De igual manera se espera con

los resultados de la investigación, su análisis y discusión, se logren replicarlos en otras

poblaciones y permitan la generalización de la temática (Bonilla,1997; Hernández, Fernández y

Baptista, 2006).

Adicionalmente, el presente estudio tuvo un diseño transversal debido a que la recolección de

los datos se hizo en un solo momento, y fue descriptivo en la medida que se pretendió determinar

el nivel de adherencia de cada uno de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y la

asociación de los factores de la adherencia con el nivel de adherencia obtenido.

Participantes

La población con la cual se trabajó fueron 35 mujeres diagnosticadas con Fibromialgia

pertenecientes a las ciudades de Cali y Villavicencio (Colombia). Para la selección de la muestra,

se empleó el muestreo intencional por conveniencia, debido a que la elección de las participantes

depende de la voluntad de las mismas en participar de la investigación (Hernández et al., 2006),

no obstante, debido a la falta de repuestas de algunas participantes en el cuestionario, al final se

tuvo en cuenta solo 28 mujeres.


44

Muestra

La muestra estuvo conformada por 28 mujeres con diagnóstico de Fibromialgia,

pertenecientes a las ciudades de Cali y Villavicencio (Colombia), entre las edades de 25 a 75

años, para su selección tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

Criterios de inclusión.

A) Que fueran mujeres que tuvieran el diagnóstico de Fibromialgia, B) Que llevaran más de

6 meses de haber recibido el diagnóstico C) Que estuvieran recibiendo algún tipo de tratamiento.

Criterios de exclusión.

Que fueran hombres B) Que no tuvieran el diagnóstico de Fibromialgia, C) Que el tiempo de

diagnóstico fuera inferior a 6 meses, D) Que no estuvieran recibiendo algún tipo de tratamiento.

Variables del estudio.

A continuación se realiza una conceptualización de las variables estudiadas, teniendo en

cuenta la definición de acuerdo a la revisión de teorías realizada.


45

Tabla 3.

Definiciones conceptuales de las variables del estudio.

VARIABLES SUBVARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN


OPERACIONAL
Nivel de La adherencia al tratamiento es definido Adherencia al tratamiento
Adherencia al adherencia al por Varela et al. (2009) como una serie de farmacológico (p.13 a p.24)
tratamiento en tratamiento conductas que realiza el paciente en su del CAT-FM.
personas con farmacológico. vida cotidiana, y que le permite hacer un
Fibromialgia buen manejo de su enfermedad, como Adherencia al tratamiento no
Nivel de tomar los medicamentos en las dosis y farmacológico (p.25 a p.34)
adherencia al horarios recomendadas por el médico, del CAT-FM.
tratamiento no asistir a las citas de médicas programadas,
farmacológico hacer ejercicio en forma regular, tomarse
los exámenes de control, alimentarse
saludablemente, buscar ayuda psicológica
para el manejo de los estados emocionales,
adoptar hábitos de vida saludable, tener
cultura de autocuidado, asistir a las
terapias complementarias programas que
le ayuden al manejo del dolor y el estrés
como fisioterapia, acupuntura,
hidroterapia, ejercicio aeróbico,
psicoterapia y terapia ocupacional. Todas
estas acciones son negociadas y acordadas
con los profesionales de la salud que lo
atienten.
Para efectos de la investigación es
importante resaltar que existe adherencia
al tratamiento farmacológica y no
farmacológica.
46

Factores Factores La adherencia al tratamiento es un proceso Factores relacionados


relacionados relacionados complejo influido por múltiples factores con la adherencia
con la con: relacionados entre sí, la capacidad de los Factores relacionados
adherencia Enfermedad. pacientes para seguir los planes de con:
Paciente. tratamiento de una manera óptima con
Medicamento frecuencia se ve comprometida por varias -La enfermedad (p.35-
Relación barreras, generalmente relacionadas con p.42)
médico- diferentes aspectos del problema, del cual -El paciente(p.43-p.49)
paciente se identifican cinco dimensiones del -El medicamento (p.50
Sistema de mismo que afecta la adherencia: a) los a p.55)
salud. factores relacionados con el paciente, su -Relación médico-
medio económico, cultural y social b) los paciente (p.56 a p.59) -
relacionados con la enfermedad, c) los relacionados con el
relacionados con el fármaco y el sistema de salud (p.60
tratamiento, d) factores relacionados con a p.64)
el entorno y por último e) los factores
relacionados con los servicios de salud, el
médico y personal sanitario; los cuales
tienen relación para mejorar la adherencia
de los pacientes a los tratamientos(Ara,
2009; Cáceres, 2004; OMS, 2004; Vargas,
2014).

Instrumento
Para la recolección de la información se utilizó el Cuestionario de Adherencia para la

Fibromialgía (CAT-FM). Este cuestionario fue adaptada por las investigadoras a partir de los

instrumentos del Cuestionario de adherencia al tratamiento para el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (CAT-VIH) por Varela et al., (2010) y el Cuestionario de Adherencia en al Tratamiento

para la hipertensión arterial (CAT-HTA) diseñados por Varela (2010).


47

Luego de la revisión de los dos instrumentos, se diseñó el instrumento (CAT-FM) preliminar

el cual fue enviado a jueces expertos para su validación (ver Anexo 2), uno ellos es médico

cirujano y geriatra con más de 30 años de experiencia profesional en el manejo de enfermedades

crónicas y enfermedades comunes en la vejez y nutrición. El segundo juez corresponde a una

Psicóloga magister en epidemiología, docente con 10 años de experiencia en investigación, hace

parte del grupo de investigación de enfermedades crónicas. Finalmente, el tercer juez

corresponde a un fisioterapeuta con experiencia de 7 años de trabajo en psicoprofilasis para

mujeres embarazadas y gestantes, y en el manejo de programa de hidroterapia para personas

mayores.

Los comentarios brindados por los jueces,así como sus sugerencias y recomendaciones, se

consignaron en una matriz para su revisión y toma de decisiones, posteriormente se ajustaron los

ítems según estas observaciones (ver Anexo 3). Las sugerencias de los jueces se centraron

básicamente en recomendar ajustes en la redacción de algunos ítems, en la eliminación de

algunas preguntas que fueron consideradas repetitivas (se eliminaron los siguientes ítems: 6, 12,

19, 28, 29, 31, 35, 44, 45, 54, 56 y 57) y sugerencias para cambiar algunos términos. Los ítems

modificados fueron los siguientes: 8, 9, 10, 16, 17, 20, 27, 32, 36, 37, 51 y 55. Una

recomendación por los tres jueces fue la extensión del instrumento. Como fase final en el

proceso de ajuste del instrumento, en reunión conjunta con el asesor del trabajo de grado se

reorganizó el cuestionario.

Finalmente, se ajustó el instrumento (CAT-FM) (ver Anexo 4), el cual pasó por un proceso de

prueba piloto con 2 mujeres diagnosticadas con FM, con el fin de establecer el tiempo

aproximado para la aplicación de la misma, al igual que retroalimentar las adaptaciones

realizadas y así asegurar la comprensión del instrumento. El proceso de pilotaje arrojó la


48

siguiente información: la aplicación tuvo una duración de 1 hora teniendo en cuenta que en el

intermedio se aclararon dudas relacionadas con la afiliación a los regímenes de Salud y

seguridad social y el tipo de terapias complementarias que han utilizado. En términos generales

las participantes comprendieron los términos empleados en el instrumento y no plantearon

necesidad de clarificación en los ítems propuestos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estableció como parámetro para la aplicación del

cuestionario una duración de 1 hora y su aplicación se realizó en forma individual. Todos los

detalles del proceso de recolección de la información están consignados en el Protocolo de la

Recolección de la Información (ver Anexo 5).

Validez

Para asegurar la validez de la investigación se realizaron los siguientes procedimientos: el

contenido del instrumento CAT-FM fue adaptada por las investigadoras y el a partir de los

instrumentos del Cuestionario de adherencia al tratamiento para el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (CAT-VIH) por Varela, et al. (2010) y el Cuestionario de Adherencia al Tratamiento

para la hipertensión arterial (CAT-HTA) diseñados por Varela (2010).Posteriormente el

instrumento fue validado por jueces expertos (validez de contenido) en términos de la pertinencia

y la adecuación del lenguaje.

Posteriormente las investigadoras y el juez externo, asignaron a cada pregunta del

cuestionario CAT-FM un valor según el grado de importancia de estas, los cuales por

componente no superaban el 100%. Se tuvo en cuenta la experiencia de las investigadoras, los

referentes teóricos y empírico y el aporte de profesionales expertos en la temática.


49

Tratamiento de los resultados

Para el análisis de los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario CAT-FM se utilizó el

programa IBM SPSS Statistics 22. Así mismo para lograr obtener los puntajes calificativos en

cada uno de los factores de la adherencia, se asignó la calificación o peso a cada ítem, de acuerdo

a la importancia que se consideró tenía para configurar cada uno de los factores evaluados. De

esta manera cada pregunta recibió un valor porcentual y la suma de estos indicará el 100% A

manera de ejemplo se presentan los valores porcentuales asignados a la Adherencia al

tratamiento farmacológico Ver Tabla XXXX

Tabla 4

Factores que influyen en el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico

Nunca A veces Frecuente siempre Peso %

17.¿Toma los medicamentos que le son formulados 0 1 2 3 15%


por el médico para la Fibromialgia?

18.¿Toma medicamentos en la dosis/ cantidades 0 1 2 3 10%


que le asignó el médico?.
19.¿Toma los medicamento para la Fibromialgia en 1 2 3 10%
0
los horarios indicados por el médico?.
20.¿Toma otros medicamentos diferentes a los 3 2 1 0 15%
formulados por su médico tratante?
(automedicación)
21.¿Cuándo ha sentido mejoría del dolor, suspende 3 2 1 0 14%
los medicamentos?
22.¿Asiste a las citas médicas de control para la 0 1 2 3 15%
Fibromialgia?
23.¿Se realiza los exámenes médicos que le son 0 1 2 3 11%
programados?.
24.¿Solicita información al médico sobre la 0 1 2 3 10%
dosificación, beneficios y efectos adversos de los
medicamentos?
Total peso% 100%
50

Una vez obtenido el peso en cada una de las ponderaciones de los índices, se continuó con la

asignación de los intervalos de confianza para las medias, para estimar parámetros que ayuden a

caracterizar una variable; la media es interesante como medida de centralización cuando la

distribución de la misma es más o menos normal, en este caso el error estándar se puede

aproximar con:

En este caso, incluso se puede hacer estimaciones aunque la muestra sean pequeñas con solo

verificarse que la distribución de la variable es normal, ya que la distribución del estimador es

conocida de forma exacta como distribución t-student. En cualquier caso si las muestras son

grandes, aunque al distribución de los datos sean normal, la media como en el caso de las

proporciones se distribuye de manera aproximadamente normal.

̅

Para definir los intervalos de confianza para cada uno de los factores, se basó en la

calificación media esperada para cada uno de los factores. Como se puede apreciar en el Tabla 5,

se logró notar un nivel de calificación medio, medido a través de la experiencia de las

investigadoras y profesionales expertos en la temática de FM y adherencia.

De esta manera se obtuvo los siguientes valores que corresponden al puntaje base estándar

para cada factor y niveles de adherencia,


51

Tabla 5

Niveles mínimos de adherencia sugeridos

Nombre de Valores Base


estándar de
datos

Nivel de Adherencia al tratamiento farmacológico 53,66666667

Nivel de Adherencia al tratamiento no 51,33333333


farmacológico

Factor relacionado con el paciente 40,66666667

Factor relacionado con el medicamento 40

Factor relacionado con el médico paciente 66,66666667

Factor relacionado Con la Enfermedad 35,33333333

Factor relacionado con el sistema de salud 51,66666667

Una vez obtenido los valores del punto medio para cada uno de los factores, se procedió a

calcular el intervalo de confianza para la media de cada uno de los valores esperados en el

cuestionario y después poder compararlos con el punto medio encontrado de los datos, y de esta

manera lograr observar el nivel de adherencia, clasificado de la siguiente forma:

NIVEL DE ADHERENCIA BAJO NIVEL DE ADHERENCIA MEDIO NIVEL DE ADHERENCIA ALTO

µ
Para lograr un mejor entendimiento de los resultados, procederemos a interpretar los

siguientes puntos:
52

NIVEL DE ADHERENCIA BAJO NIVEL DE ADHERENCIA MEDIO NIVEL DE ADHERENCIA ALTO

1 2 µ 3 4
Punto 1: NIVEL DE ADHERENCIA BAJO, este nivel de adherencia se encuentra en la

categoría baja, la conformación de los índices que conllevan a este factor solo mejora las

categorías más esenciales y de esta manera se logra aumentar adherencia a determinado factor.

Punto 2: NIVEL DE ADHERENCIA MEDIO BAJO, este nivel de adherencia se encuentra en

la categoría media, se puede notar que a pensar que su calificación lo ubica como un punto

medio, tiende a bajar. La conformación de los índices que conllevan a este factor solo mejoran

las categorías más esenciales y de esta manera se logra aumentar la adherencia a determinado

factor llevándolo a su punto de adherencia media después a una adherencia media alta y por

último a una adherencia alta.

Punto µ, NIVEL DE ADHERENCIA MEDIO, este nivel de adherencia se encuentra en la

categoría media, la conformación de los índices que conllevan a este factor solo mejoran las

categorías más esenciales y de esta manera se logra aumentar la adherencia a determinado factor

llevándolo primero a un nivel de adherencia medio alto y por último a un nivel de adherencia

alto.

Punto 3: NIVEL DE ADHERENCIA MEDIA ALTA, este nivel de adherencia se encuentra

en la categoría media, se nota que a pensar de que su calificación lo ubica como un punto medio,

está tendiendo a subir. La conformación de los índices que conllevan a este factor solo mejoran

las categorías más esenciales y de esta manera se logra aumentar la adherencia llevándolo a un

nivel de adherencia alto.


53

Punto 4: NIVEL DE ADHERENCIA ALTA, este nivel de adherencia se encuentra en la

categoría alta.

Una vez determinados los valores medios para la estimación, se procedió a calcular las

desviaciones de los datos, y su punto medio estimado. Una vez obtenidos estos valores se

calcularon los niveles medios de adherencia para cada factor teniendo en cuenta la fórmula y los

criterios para el cálculo de los intervalos de confianza:

̅

Obtenido de esta manera los resultados de la Tabla XXXXX


54

Tabla 6
Nivel de Valores estándar sugeridos

Nombre de Valores Base Nivel de Nivel de Nivel de


estándar de adherencia adherencia adherencia
datos bajo medio alto

N/A al tratamiento farmacológico 53,66666667 <45.1 45,1 - 62,2 >62.2

N/A al tratamiento no 51,33333333 <43.7 43,7 - 59,0 >59.0


farmacológico

Factor relacionado con el paciente 40,66666667 <32.9 32,9 - 48,5 >48.5

Factor relacionado con el 40 <31.5 31,5 - 48,5 >48.5


medicamento

Factor relacionado con la relación 66,66666667 <55.6 55,6 - 77,7 >77.7


médico paciente

Factor relacionado con la 35,33333333 <27,0 27,0 –43,6 >43,6


Enfermedad

Factor relacionado con el sistema 51,66666667 <43.8 43,8 - 59,5 >59.5


de salud

Procedimiento

La presente investigación se desarrolló teniendo en cuenta las siguientes fases de

investigación:

Fase de preparación conceptual y metodológica

En esta fase inicial se realizó una revisión conceptual sobre la adherencia al tratamiento y se

revisaron investigaciones sobre fibromialgia o patologías afines que permitieran la construcción

del soporte conceptual del estudio. También se realizó la búsqueda de posibles instrumentos ya

construidos sobre adherencia al tratamiento para tomar referentes para la construcción o


55

adaptación del instrumento de la investigación. En esta fase se estableció la pregunta de

investigación, al igual que se seleccionó la metodología acorde con los objetivos de la misma.

Fase de validación del cuestionario CAT-FM

Teniendo en cuenta la revisión empírica y teórica de las variables del estudio, al igual que el

modelo de cuestionarios como lo son el CAT-VIH y el CAT-HTA, se procedió a elaborar el

cuestionario de adherencia en pacientes con diagnóstico de Fibromialgia. Posteriormente, se

contactó jueces expertos profesionales del área de la medicina, fisioterapia y psicología, con

amplia formación profesional y experiencias laborales relacionadas con la temática del estudio,

con el fin de que hicieran la respectiva validación del instrumento revisando la claridad,

pertinencia, suficiencia, ubicación de las preguntas del cuestionario, al igual que el formato del

instrumento, su extensión y sus escalas utilizadas.

Fase de encuentro con las participantes y aplicación del instrumento

En ésta fase se realizó un acercamiento con las mujeres con diagnóstico de Fibromialgia

pertenecientes a las ciudades de Cali y Villavicencio, estas mujeres de manera libre y

voluntariamente decidieron participar en la investigación. En este encuentro se explicó el

objetivo de la investigación, los alcances de la misma, la forma de contestación, tiempos para

contestarla, y se firmó el consentimiento informado, posteriormente, se aplicó de manera

individual el cuestionario CAT-FM. En el anexo 5 se consigna el protocolo de recolección de

información.
56

Fase de sistematización y análisis de la información

Después de haberse recolectado la información, se continuó con la sistematización y

organización de la información, a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales

(SPSS), con el cual se empleó estadística descriptiva en donde se caracterizó la muestra, se

identificó el nivel de adherencia a tratamientos farmacológicos como no farmacológicos, se

obtuvo diferentes distribuciones de frecuencias simples para las diferentes respuestas dadas por

las participantes. Teniendo organizados los datos se procedió a plasmarlo en el documento y se

realizó la discusión, conclusiones y recomendaciones en relación a los resultados obtenidos.

Fase de socialización de la experiencia y devolución de resultados


Los resultados de la investigación se socializarán a las mujeres que participaron en el estudio,

a través de un encuentro, en el cual se mostrará los resultados obtenidos y se darán

recomendaciones al respecto de la importancia de la adherencia al tratamientos y se les

presentará la posibilidad de que puedan conformar un grupo de apoyo con el cual se les podrá

brindar un acompañamiento 1 vez al mes, en donde se les podrá aportar conocimiento acerca de

las características de la enfermedad, los tratamientos y alternativas que han dado buenos

resultados, manejo de los tramites en el sistema de salud, empoderamiento en cuento a sus

derechos en salud, y además se tendrá sesiones especiales para compartir experiencias y otros en

los cuales podrán asistir con las familias y finalmente se les agradecerá nuevamente la

participación en la investigación.

Consideraciones éticas

Para la realización de la presente investigación, es importante resaltar los aspectos legales y

éticos desde la Psicología Ley 1090 del 2006 del 6 de Septiembre de 2006, con la cual se
57

garantizó la confidencialidad en los resultados obtenidos mediante el trabajo realizado, de igual

forma se le aseguró a las participantes el correcto uso de la información recolectada en la

investigación, temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales

empleados en la misma, garantizando el bienestar y los derechos de las participantes. La presente

investigación se ajusta a principios de beneficencia, no maleficencia y autonomía.

Por otro lado, la investigación se encuentra regida por el marco normativo de los aspectos

éticos según la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, el cual se presentará a

continuación de forma más detallada:

1. La presente es una investigación que se ajusta a los principios científicos y éticos de la

intervención psicológica. Se fundamenta en el conocimiento acumulado por la psicología de la

salud bajo el más estricto rigor metodológico.

2. Se procuró el respeto a la integridad del ser humano, buscando el bienestar de los

participantes de la investigación.

3. Los sujetos fueron completamente informados acerca del estudio, explicándoles de forma

clara y completa los siguientes aspectos:

a. La justificación y objetivos de investigación.

b. Los procedimientos a utilizar y su propósito.

c. Los riesgos esperados.

d. Los beneficios que pueden obtenerse.

e. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda durante

el proceso.

f. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el

estudio, sin que por ello se crearan perjuicios en su contra.


58

g. La seguridad que no se identificó al sujeto y que se mantuvo la confidencialidad de la

información relacionada con su privacidad.

h. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el estudio.

i. La disponibilidad de tratamiento psicológico y la indemnización a que legalmente tendría

derecho, por parte de los responsables de la investigación en caso de daños causados por la

investigación.

j. Se protegerá la privacidad de los sujetos de investigación, identificándolos sólo cuando los

resultados lo requirieran y ellos los autorizaran.

4. Los sujetos firmaran un consentimiento informado (anexo 1) en el que se especificaran los

aspectos mencionados anteriormente y recibirán una copia del mismo.

5. El estudio se clasificará como una INVESTIGACIÓN CON RIESGO MINIMO, ya que

este estudio involucra procedimientos comunes, consistentes en cuestionarios en los cuales no se

manipulará la conducta del sujeto.


59

Resultados

Para realizar esta investigación se estableció una muestra con 28 mujeres con el diagnóstico

de Fibromialgia, residentes en las ciudades de Cali - Valle del Cauca y Villavicencio – Meta, con

edades entre los 27 y 73 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Adherencia al

Tratamiento en Fibromialgia (CAT-FM), para establecer cómo se está presentando la adherencia

a los tratamientos para esta enfermedad y los factores asociados a la adherencia presentada. A

continuación se presenta los resultados obtenidos, partiendo de los datos sociodemográfico,

luego se mostrará la adherencia al tratamiento farmacológico y la adherencia al tratamiento no

farmacológico, para finalmente presentar los resultados en cuanto a los factores asociados a

dicha adherencia. Para facilitar la comprensión de los datos, se hace uso de tablas resumen.

A continuación se presenta las características sociodemográficas de las participantes de la

presente investigación.
60

Tabla 7

Datos Sociodemográficos

Característica Frecuencia Porcentaje

Primaria 3 9,68%
Bachiller 7 25,81%
Nivel de Técnico 8 29,03%
Educación
Pregrado 6 22,58%
Posgrado 4 12,90%

Desempleado 3 9,68%
Empleada 5 16,13%
Ama de casa 8 29,03%
Dedicación Independiente 5 19,35%
Jubilada 6 22,58%
Otro 1 3,23%

Estrato 1 1 3,23%
Estrato 2 1 3,23%
Estrato Estrato 3 14 48,39%
Estrato 4 7 25,80%
Estrato 5 5 19,35%

Tipo de Contributiva 26 93,55%


seguridad
social Subsidiada 2 6,45%

En la tabla anterior con respecto a los datos socioeconómicos del grupo de mujeres con FM

participantes del estudio, se encontraron las siguientes características: con respecto a la

escolaridad un 29.03% de las mujeres tienen estudios técnicos, seguido de un 25.81% que son

bachilleres y un 22.58% con estudios de pregrado. Así mismo en la ocupación se encontró que

la mayoría son amas de casa en un 29.03% y jubiladas en un 22.58%. Además el 48% del grupo
61

pertenecen al estrato socioeconómico 3 y casi todas (93.55%) pertenecen al régimen contributivo

del sistema de seguridad social.

A continuación se presenta los datos obtenidos a través de la aplicación del cuestionario

CAT-FM en relación a los niveles de adherencia a los tratamientos farmacológico y no

farmacológico, y posteriormente se profundiza un poco más sobre los resultados hallados en

estos niveles de adherencia y los factores asociados.

Tabla 8

Resultados de niveles de Adherencia Farmacológica y no Farmacológica

Nivel de Adherencia al
Nivel de Adherencia al
tratamiento No
tratamiento farmacológico
farmacológico
PROMEDIO GLOBAL 53,57142857 40,4047619
DESVIACIÓN 23,07936872 20,65737687

Como se evidencia en la tabla 8, el nivel global obtenido de adherencia al tratamiento

farmacológico tras la aplicación del cuestionario CAT-FM, es de 53,57%, el cual de acuerdo a

los rangos de calificación construidos en el método se establece que se encuentran en un rango

Medio de adherencia, y en lo que refiere al nivel de adherencia No farmacológica, se encuentra

un promedio global de 40. 40% equivalente a un nivel de adherencia Bajo.

En la siguiente tabla se resume los resultados obtenidos en relación a la adherencia

Farmacológica.
62

Tabla 9

Adherencia al tratamiento farmacológico

Nunca A Veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Toman los medicamentos
6(21,43%) 9(32,14%) 5(17,86%) 8(28,57%)
formulados por el médico
Toman otros medicamentos
diferentes a los formulados 7(25,00%) 10(35,72%) 3(10,71%) 8(28,57%)
por el médico
Suspenden los medicamentos
cuando han sentido mejoría 14(50,00%) 6(21,43%) 1(3,57%) 7(25,00%)
del dolor

Asiste a las citas médicas de 5(17,86) 4(14,29) 5(17,86) 14(50%)


control para la FM.

Si No
Toma medicamentos para
tratar otras enfermedades 7(25%) 21(75%)
diferentes a la Fibromialgia

Con relación a la adherencia farmacológica se encontró que a pesar que las mujeres en un

67.86% asisten a las citas médicas de control para la FM, un porcentaje significativo (57.57%)

no se toma los medicamentos y el 75% de las encuestadas se automedican mínimo de vez en

cuando, y el 50% suspenden los medicamentos formulados cuando han sentido mejoría. De

igual forma, el 75% de las mujeres con FM toman otros medicamentos para tratar sus

comorbilidades.

Finalmente, se encontró algunos factores que se asocian al nivel medio obtenido en la

adherencia al tratamiento farmacológico y que más adelante se mostrará la tabla, uno de estos

factores asociales es que un porcentaje significativo de las mujeres que no toman los

medicamentos formulados por el médico es porque consideran que el tratamiento farmacológico

que reciben no es el adecuado, de igual manera perciben síntomas molestos al tomarlos y algunas

consideran que pueden volverse dependiente al medicamento, otras lo suspenden cuando sienten
63

mejoría del dolor y otras no lo reciben oportunamente, por otro lado estas mujeres que lo

consumen no buscan estrategias para recordar la toma de sus medicamentos.

Seguidamente se presenta la tabla 10 donde se evidencia resumidamente los resultados

obtenidos tras la aplicación del CAT-FM, que hace referencia a la adherencia al tratamiento no

farmacológico.

Tabla 10

Adherencia al tratamiento no farmacológica

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Realiza caminata, ejercicios de
relajación, meditación,
5(17,66%) 9(30,98%) 8(29.73%) 6(21,63%)
ejercicios de estiramiento y
masajes
Hace ejercicio físico
7(24,32%) 8(29,73%) 6(21.63%) 7(24,32%)

En relación a la adherencia al tratamiento no farmacológico como lo indica la tabla anterior,

se encontró que el 50% de las encuestadas realizan caminatas, ejercicios de relajación,

meditación, ejercicios de estiramiento y masajes, mientras que el otro 50% restante (sumando

las de a veces y nunca) no lo hacen. Por otro lado específicamente en el tema de hacer ejercicio,

es significativo encontrar que el 24.32% de estas mujeres no hacen ejercicios y el 21.62% de vez

en cuando, siendo el ejercicio una de las recomendaciones principales de los médicos para el

manejo de la enfermedad.

A continuación se presenta la tabla 11 que indica el uso de las terapias alternativas y

complementarias que tienen las participantes, como también si éstas han sido remitidas por el

médico o por iniciativa propia, si aún la recibe y si tuvo o ha sentido mejoría con ellas.
64

Tabla 11

Terapias alternativas y Complementarias

Terapia Remitida por el Iniciativa La recibe Tuvo o a


médico propia actualmente tenido
mejoría

Fisioterapia 43% 22% 21% 67%

Hidroterapia 19% 24% 63% 81%

T.Psicológica 30% 11% 33% 53%

T.Ocupacional 5% 3% 67% 100%

Acupuntura 3% 30% 42% 42%

Terapia. Neural 5% 14% 43% 43%

Oxigenación 0% 8% 33% 67%

En la tabla anterior nos indica que los tratamientos No farmacológicos que más remiten los

médicos a las mujeres con FM, son la Fisioterapia en un 43% y la terapia psicológica en un 30%

y que las mujeres buscan por su propia cuenta, son la terapia de acupuntura en un 30%, la

hidroterapia en un 24% y la Fisioterapia en un 22%, y sólo un 3% busca hacer terapia

ocupacional.

En conclusión, en lo que concierne al nivel de adherencia No farmacológica, se encontró que

las mujeres no reciben terapias alternativas, dado que no se las prescriben y en algunos casos

cuando se las ordenan es en cantidad limitada, como lo muestra la tabla anterior

Después de haber señalado los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario CAT-

FM, en relación a los niveles de la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico,

a continuación se presentan los resultados obtenidos de los factores asociados a dichos niveles,
65

iniciando con el factor relacionado con el sistema de salud, luego se mostrará los resultados con

respecto a factores asociados a la relación médico-paciente, después con los factores

relacionados con la enfermedad, así mismo para finalizar se muestran los resultados relacionados

con el paciente y el medicamento.

Tabla. 12

Factor relacionado con el Sistema de Salud

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Los trámites para las
citas y/o medicamentos 12(42,86%) 6(21,43%) 2(7,14%) 8(28,57%)
son fáciles
Recibe oportunamente
los medicamentos por
4(14,29%) 15(53,57%) 2(7,14%) 7(25,00%)
parte de su institución
de salud

La tabla 12 indica que según las mujeres en un 42,86% creen que nunca es fácil los trámites

para las citas y/o en muy poca veces reciben los medicamentos oportunamente (67.86% del

grupo que suman las mujeres que respondieron nunca y a veces).

A continuación se presenta la tabla 13 que resume los datos obtenidos tras la aplicación del

cuestionario CAT-FM, en relación al factor médico-paciente.


66

Tabla 13

Factor asociado a la relación médico –paciente

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Considera que la atención que ha
recibido de parte de los
5(17,86%) 14(50,00%) 4(14,28%) 5(17,86%)
profesionales de la salud ha sido
buena
El profesional de salud da
explicaciones con palabras claras
que usted y su familia comprende
sobre los resultados que va a tener 9(32,14%) 11(39,29%) 3(10,71%) 5(17,86%)
su salud con los medicamentos y/o
terapias que está recibiendo o ha
recibido
Se siente en confianza para
solicitar explicaciones, cuando no
10(35,71%) 9(32,14%) 5(17,86%) 4(14,29%)
comprende algún aspecto de su
enfermedad

De acuerdo a esta tabla se encontró que las mujeres en un 67.86% creen muy pocas veces

han recibido una adecuada atención por parte de los profesionales de la salud. El 32,14% del

grupo piensan que los profesionales de la salud nunca suministran explicaciones con palabras

claras que él y su familia puedan comprender, mientras que sólo un 17,86% restante expresan

que los profesionales siempre han sido claros con las explicaciones. Por otro lado un porcentaje

significativo 35,71% no se sienten en confianza para solicitar una explicación al profesional

tratante.

A continuación se presenta la tabla 14 que resume los datos obtenidos tras la aplicación del

cuestionario CAT-FM que hace referencia al factor relacionado con la enfermedad.


67

Tabla 14

Factor relacionado con la enfermedad

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
La FM le genera otras
afecciones en su estado 5(17,86%) 6(21,43%) 8(28,57%) 9(32,14%)
de salud
El dolor en la FM afecta
0(0,00%) 4(14,29%) 9(32,14%) 15(53,57%)
la calidad de vida
La FM obstaculiza sus
0(0%) 13(46,43%) 6(21,43%) 9(32,14%)
actividades cotidianas
Mejoran los síntomas de
9(32,14%) 9(32,14%) 8(28,57%) 2(7,14%)
la FM con el tratamiento

En esta tabla se evidenció que el 82.14% de las encuestadas, opinan que siempre y

frecuentemente y/o a veces la FM le genera otras afecciones a su estado de salud, mientras que

sólo el 17,80% de ellas opinan que nunca le genera afecciones para la salud. En este mismo

sentido expresan en un 100% que el dolor de la fibromialgia siempre afecta su calidad de vida,

obstaculizando su actividades de la vida diaria ya sea algunas veces, de manera frecuente y/o

siempre. Por otro lado, el 64,28 de las mujeres manifiestan que casi nunca han sentido mejoría

con los tratamientos para la Fibromialgia.

A continuación se presenta la tabla 15 que resume los datos obtenidos con referencia al factor

relacionado con el paciente.


68

Tabla 15
Factor relacionado con el paciente

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Busca apoyo en otras personas,
profesionales, instituciones y/o
8(29,73%) 9(32,43%) 3(8,11%) 8(29,73%)
grupos para el manejo de la
Fibromialgia
Busca el apoyo de su familia en
11(39,28%) 9(32,14%) 4(14,29%) 4(14,29%)
el proceso de enfermedad
Utiliza estrategias para identificar
los medicamentos y para recordar 15(53.57%) 8(28,57%) 3(10,71%) 2(7,14%)
que debe tomarlos
Cuándo percibe mejoría se
mantiene vinculada con el
8(28,57%) 6(21,43%) 4(14,29%) 10(35,71%)
tratamiento que le es formulado
por el médico

El 70,27% de las mujeres encuestadas manifiestan que buscan apoyo en otras personas,

profesionales, instituciones y/o grupos para el manejo de la fibromialgia.

El 39,29% de las participantes de la investigación, refieren que nunca buscan el apoyo en la

familia en el proceso de la enfermedad, elemento que es crucial para una buena adherencia a los

tratamientos. Por otro lado se encontró que el 53.58% de las mujeres nunca utilizan estrategias

de recordación para la toma de los medicamentos. Además que el 35,71% de las mujeres se

mantienen vinculadas al tratamiento formulado cuando perciben una mejoría.

A continuación se presenta la tabla 16 que resume los datos obtenidos tras la aplicación del

cuestionario CAT-FM, que hace referencia al factor relacionado con el medicamento.


69

Tabla 16

Factor relacionado con el medicamento

Nunca A veces Frecuente Siempre


n(%) n(%) n(%) n(%)
Piensa que puede volverse
dependiente a algunos
10(35,71%) 2(7,14%) 6(21,44%) 10(35,71%)
medicamentos formulados para la
Fibromialgia
Percibe síntomas molestos
asociados a la toma de los 9(32,14%) 3(10,71%) 6(21,44%) 10(35,71%)
medicamentos
Considera que el tratamiento
médico farmacológico que recibe
16(57.14%) 8(28,57%) 3(10,71%) 1(3,58%)
es el adecuado para el manejo de
su dolor

De acuerdo a la tabla anterior las mujeres en un 57,14% consideran que el tratamiento

farmacológico que reciben no es el más adecuado para el manejo de su dolor. Lo anterior se

relaciona con los resultados que un 64.29% de las pacientes m piensan que siempre y/o

frecuentemente que pueden volver dependientes a los medicamentos y que un 67.86% del grupo

perciben síntomas molestos asociados a los medicamentos ya sea algunas veces, frecuentemente

y/o siempre.

Para una mayor comprensión de los resultados obtenidos, a continuación se presenta la tabla

17 en la cual se presenta el promedio global obtenido en relación a los factores que se encuentran

asociados a los niveles de adherencia como lo son: Factor relacionado con el sistema de salud,

factor relacionado con el médico-paciente, el factor relacionado con el paciente, factor

relacionado con la enfermedad y el factor relacionado con el medicamento.


70

Tabla 17

Resultados de los factores asociados a la adherencia

paciente Medicamento médico Enfermedad Sistema de Salud


paciente

DESVIACIÓN 21,07628358 23,01591863 29,86226465 22,45168567 21,17645138

PROMEDIO 39,17857143 37,5 39,88095238 57,5 49,04761905


GLOBAL

Como se puede evidenciar en la tabla 17 el factor relacionado con el paciente obtuvo un

promedio global de 39,17%, lo cual indica que se encuentra en un rango medio de acuerdo a la

tabla de niveles de adherencia sugeridos, así mismo el factor medicamento con un 37,5% y el

factor sistema de salud con un 49,04%, se encuentran en un rango medio, por otro lado, el factor

relacionado con el médico-paciente se encuentra en un rango bajo con un 39,8% y por último el

factor enfermedad se encuentran en un rango alto de acuerdo a la tabla.


Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adherencia a los

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia,

además de los factores asociados a dicha adherencia. En este apartado se discutirá los resultados

obtenidos en la investigación a la luz del marco conceptual y otros escritos e investigaciones

incorporadas en la introducción.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se determina que el nivel de

adherencia de las mujeres con FM al tratamiento farmacológico es de nivel medio y el

tratamiento no farmacológico con un nivel bajo. Este resultado es similar al encontrado en otras

enfermedades crónicas donde el componente no farmacológico obtiene niveles más bajos que el

farmacológico. Un aspecto central con relación a este resultado, es que el Sistema de Salud

refuerza la importancia del cumplimiento de citas médicas y toma de medicamentos, lo cual

genera mayor credibilidad en los efectos positivos de los medicamentos para el tratamiento de

enfermedades crónicas.

En este sentido y en el caso específico de la FM las terapias complementarias aunque son un

aspecto importante en el tratamiento, son consideradas como una alternativa secundaria. En

contraste, en países como España, donde hay un gran avance en el conocimiento de FM y

además existen protocolos y estándares de atención específicos para esta enfermedad, las otras

alternativas de tratamiento son consideradas relevantes y son de fácil acceso en el sistema de

salud.

En este mismo sentido también existen en países con mayores desarrollos y conocimiento de

la FM, asociaciones de pacientes que ayudan a empoderar a las personas que padecen esta

enfermedad y aportan conocimiento y herramientas para el manejo de la enfermedad, al paciente


71

y la familia. También a través de blogs, grupos de autoayudas, jornadas de capacitación,

jornadas científicas, que les aportan herramientas para el autocuidado, conocimiento de los

medicamentos e importancia de las terapias alternativas.

La situación anteriormente mencionada no sucede en el contexto Colombiano, ya que no se

cuenta con el apoyo de los equipos que manejan los riesgos de la FM para hacer el seguimiento

de los casos. Alternativas que si son consideradas en el caso de enfermedades como la

hipertensión, Diabetes, VIH, etc., donde además de brindar apoyo a las pacientes en el manejo

de la enfermedad y sus tratamientos, se genera la posibilidad de encontrarse con otros pacientes

que tienen su misma condición, lo que permite compartir experiencias con la enfermedad, los

tratamientos, el manejo de complicaciones y las respuestas emocionales, que pueden ser

alternativas positivas para sobrellevar mejor la enfermedad.

Por otro lado algunos médicos además de la recomendación del ejercicio físico, remiten a

Fisioterapia, aunque el sistema autoriza pocas sesiones, las cuales no alcanzan a ser suficientes

para obtener buenos resultados en la salud del paciente. En el caso específico de la FM se

destaca la importancia de las terapias complementarias y/o alternativas como coadyuvante de la

farmacológica, sin embargo algunos médicos todavía no reconocen su importancia y no remiten

a estas opciones terapéuticas, que según la literatura traen mayores beneficios para el

tratamiento a largo plazo de esta enfermedad, tales como la terapia neural, la acupuntura y la

hidroterapia entre otras.

La adherencia al tratamiento farmacológico que se presenta en esta investigación con nivel

Medio fue evaluada considerando aspectos como tomar los medicamentos prescritos por el

médico, asistir a citas de control programadas, realizarse los exámenes médicos formulados. En

relación a lo anterior la mitad de las mujeres con Fibromialgia tienden a no tomar los
72

medicamentos formulados por el médico. Esto tiene relación con que no existe un protocolo

estándar en Colombia para tratar la FM, que se caracteriza por la presencia de un gran número de

síntomas asociados, razón por la cual los profesionales se ven obligados a recetar medicamentos

que den respuesta a cada uno de éstos síntomas aisladamente, lo que hace que las mujeres

perciban que hay una sobrecarga de fármacos, porque muchas además tienen comorbilidades que

son tratadas simultáneamente.

La situación mencionada en el párrafo anterior conlleva a que muchas mujeres tengan

polifarmacia lo que hace que se cansen de tomar tantos medicamentos y las lleva a elegir

cuales tratamientos toman y cuales suprimen; algunas priorizan el consumo de los

medicamentos según los síntomas y según el dolor. En ocasiones se toman los medicamentos

que alivian el síntoma que más les afecte su salud, como también optan por dejar de

consumirlos completamente para descontaminar su cuerpo y manejarla la enfermedad con

medicina homeopática, medicamentos naturistas o remedios caseros. Esto tiene que ver con las

creencias y con la vivencia de que su cuerpo se afecta al tomar antiinflamatorio. Esta situación

afecta de manera decisiva la salud, ya que las pacientes no tienen en cuenta las consecuencias

de dejar de tomar algunos medicamentos, ya que los tratamientos para FM se deben tomar a la

vez para que se vean los efectos a nivel de dolor, desinflamación y depresión. Esto demuestra

que ellas no tienen buen conocimiento acerca de la enfermedad y de los efectos del

medicamento en su cuerpo.

Otro de los hallazgos obtenidos y que tiene que ver con la adherencia media en el

tratamiento farmacológico, es que las mujeres tienden a automedicarse, lo que se asocia a

factores relacionados con el paciente y con el medicamento.


73

En cuanto al primer factor tienen que ver con los conocimientos, creencias y percepciones de

los pacientes acerca de la enfermedad y los tratamientos; en este estudio algunas mujeres

consideran que los medicamentos que reciben no son los adecuados y además temen volverse

dependientes a estos, por lo tanto existe una falta de confianza en el beneficio que trae el

medicamento a corto plazo. Muchos pacientes con enfermedades crónicas pretenden que los

medicamentos sean curativos, y esperan que después de un tiempo de tomarlos, desparezcan

los síntomas, no entienden que los efectos en los síntomas de enfermedades crónicas

permanecen mientras que tomen los medicamentos cumplidamente, y los pacientes con FM en

muchos casos, tras no lograrse el efecto deseado a corto plazo y continuar con los síntomas,

abandonan bruscamente la medicación, dejan de consumir los medicamentos e inmediatamente

vuelve el dolor, la inflamación y la depresión con mayor intensidad; y esta falta de

conocimiento de los beneficios de los medicamentos afecta la adherencia.

Estos resultados confirman lo sustentado por varios autores quienes refieren que la confianza

en la efectividad de los medicamentos prescritos, características del medicamento, así como la

complejidad del tratamiento y duración del mismo, definen la aceptación y adherencia a los

mismos (Ara, 2009; Escudero et al., 2010;Dilla et al. 2009; INFAC 2011

NationalInstituteforHealth and ClinicalExcellence, 2009; Martínez, 2007; OMS 2004; Ortiz y

Ortiz, 2007; Puente, 1985; Vargas, 2014).

Teniendo en cuenta el factor relacionado con el medicamento, asociado al nivel de adherencia

farmacológico, las mujeres perciben efectos secundarios que presentan molestias en su

organismo, que puede ser explicado porque la mayoría presenta polifarmacia ya que tienen

comorbilidades que son tratadas con otros medicamentos, lo que trae saturación y repulsión del

organismo por contaminación de químicos, por lo tanto muchas mujeres prefieren dejar de tomar
74

los medicamentos formulados, y optan por priorizar el consumo del medicamento del síntoma

que más le afecte. Frente a esto, Matos et al., (2007) señalan que no solo es la percepción propia

que pueden tener de la valoración que tienen del medicamento, sino también los testimonios y

experiencias compartidas por otros pacientes.

Adicionalmente las mujeres de este estudio en un 57.14% tienen miedo a volverse

dependiente a los medicamentos. Frente a esto se puede decir que enfermedad, y particularmente

la enfermedad crónica, enfrenta a los pacientes con la fragilidad humana del cuerpo y también

con lo imaginario de ese cuerpo, ya que se trata de seres que piensan, hablan y desean, desde una

perspectiva que está basada en sus creencias y valores y que por último está mediado siempre

por las experiencias propias y las de los que le rodean. Por otro lado los pacientes ahora tienen

acceso a la internet, en donde encuentran información acerca de las consecuencias y efectos

secundarios de los medicamentos que les formulan, a lo cual los hacen interpretaciones no

adecuadas desde una lectura literal y por lo tanto cuando creen que algún medicamento tiene

efectos secundarios que pueden ser negativos para su organismo toman decisiones en cuanto al

tratamiento farmacológico, que no son discutidas con los médicos tratantes, y en otras ocasiones

toman los medicamentos en dosis menores a las prescritas y llegan hasta suprimir el consumo de

manera definitiva.

Las decisiones que toman los pacientes basadas en informaciones no adecuadas o en las

creencias infundadas por ignorancia o miedos, afectan de manera definitiva la adherencia de los

pacientes a sus tratamientos médicos. Este es una muestra de las dificultades en el rol educativo

de los profesionales de la salud, que interfiere con creencias y comportamientos negativos con

relación al tratamiento.
75

No obstante, el 40.54% de las mujeres han llegado a percibir mejoría con los medicamentos,

lo que genera que sean adherentes únicamente cuando sienten que el dolor disminuye. De esta

manera, se percibe un elemento clave que genera que se vinculen al medicamento, que para este

caso es el dolor, esta vinculación se presenta sobre todo en los momentos agudos de la

enfermedad; sin embargo después de un tiempo pese a percibir mejoría en la sintomatología, los

suspenden, lo que significa que todas las decisiones tomadas por las mujeres se encuentren

radicadas en la percepción y valoración de resultados notorios sobre su enfermedad (De la Rubia

y Cerda, 2014). Se confirma entonces, como la presencia de dolor activa el comportamiento

adherente, en busca de reducirlo a través del fármaco.

Lo planteado en el párrafo anterior, se corrobora en estudios empíricos como el de González

et al. (2010) que contó con una muestra de 145 personas con FM en España, donde encontraron

que en momentos de dolor los pacientes sentían la necesidad de acudir al médico, con la

esperanza de encontrar alivio, sin embargo no siempre esta alternativa da resultado sobre todo en

el dolor crónico, por lo tanto hay un desgaste físico por la lucha de evitarlo, y buscar otras

alternativas.

Otro aspecto relacionado con el primer objetivo de este estudio y los factores relacionados es

que la mayoría de las mujeres con FM en un 67.86% asisten a las citas médicas que le son

programadas, lo cual para Rocha y Benito (2006) es clave para que los tratamientos

farmacológicos tengan mayor eficacia, debido a que se logra conocer la evolución y la

repercusión de la enfermedad en la vida del paciente. Frente a este punto, cabe mencionar que

este hallazgo se asocia con el factor de relación con el sistema de salud, porque a pesar que el

42.86% de las mujeres piensan que los trámites para citas o medicamentos no son fáciles y

presentan dificultades para acceder a las citas médicas, aun así se mantienen constantes en la
76

búsqueda de soluciones dentro del sistema para el manejo de su dolor. Frente a este tema varios

autores dicen que las barreras del sistema se asocian con la adherencia terapéutica (Ara, 2009;

Escudero et al., 2010; Ginarte, 2001; Ortiz y Ortiz, 2007; Vargas, 2014).

La anterior situación es similar a lo que sucede en España, en donde pese a que cuentan con

mayor conocimiento de esta enfermedad, con rutas de atención definidas y protocolos

estandarizados, las mujeres acuden a los especialistas con mayores expectativas de curación y al

no percibir mejoría con el tiempo se produce una mayor persistencia en la búsqueda de

soluciones médicas (Pastor et al., 2010).

En cuanto al factor del sistema de salud se encontró que el 67.86% de los mujeres con FM no

recibe oportunamente los medicamentos por parte de su institución. Este es un aspecto

importante del estudio en el nivel farmacológico y es un factor que desactiva la adherencia. Al

respecto Ara (2009); INFAC (2011); OMS (2004) Rubia y Cerda (2014), refieren que una

medicación necesaria, oportuna y eficaz logra una mejoría por el paciente facilitando así la

adherencia al tratamiento medicamentoso. Complementario a lo anterior, Arrivillaga et al.

(2007) plantean que otras situaciones que desgastan y angustian a los pacientes y que entorpecen

el proceso de salud-enfermedad son los trámites administrativos engorrosos del sistema para dar

autorizaciones, para entrega la de los medicamentos, como también para solicitar citas y tramitar

ordenes de exámenes y terapias.

En este sentido las mujeres con FM al tener que sortear múltiples dificultades con el sistema

para acceder oportunamente a las citas y/o tratamientos puede ver afectada la motivación y la

autoeficacia para continuar en los trámites y las autorizaciones para los medicamentos y buscar

otro tipo de medicina. La falta de motivación, además del desgaste con el sistema, sumado a

que en algunas ocasiones los medicamentos no hacen el efecto deseado a corto plazo, genera en
77

las pacientes frustración y desesperanza, lo que hace que se alejen de los tratamientos y busquen

otras alternativas.

Cabe mencionar que en cuanto a la toma de medicamentos, el 82,15% de las mujeres con

FM refieren que no buscan estrategias de recordación. Lo cual es una constante en el manejo de

las enfermedades crónicas. Esto se relaciona con los hallazgos de la investigación de Rubia y

Cerda (2014) quienes encontraron que entre los principales problemas de adherencia que afecta

a un tercio de la población, se encuentra el olvido a la toma de medicamentos.

El nivel de adherencia no farmacológico en esta investigación fue evaluado considerando

aspectos como: hacer ejercicio, alimentación adecuada, recibir terapias complementarias

(fisioterapia, psicología e hidroterapia) y/o alternativas (acupuntura, terapia neural,

oxigenoterapia, entre otras).

Teniendo en cuenta lo anterior se puede explicar que el bajo nivel de adherencia al

tratamiento no farmacológico evidenciado en la presente investigación, se asocia

primordialmente al factor del sistema de salud, porque a pesar de que algunas de las terapias que

están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS), podrían ayudar en el mejoramiento de los

síntomas de la FM, los médicos y especialistas que atienden estas pacientes no las prescriben, o

cuando las mandan son limitadas o insuficientes para generar resultados favorables, por otro lado

no se prescribe el ejercicio dentro de la formulación sino que queda como sugerencia sin

argumentación contundente acerca de la importancia de este hábito para el tratamiento; por lo

tanto queda a la discreción de los pacientes hacerlo o no. En contraste se evidencia que en otros

de programas de control de enfermedades crónicos como hipertensión, diabetes, VIH entre otros,

donde se da mayor seguimiento y educación en cuanto los temas de estilos de vida y en donde se
78

evidencia un mayor compromiso del paciente a la adherencia, por ser consciente de los riesgos a

que se exponen al no acatar las observaciones impartidas por el médico tratante.

Por otro lado es importante reconocer que el paciente debe poseer habilidades sociales, como

la autoeficacia y reconocer sus derechos frente a la salud pero la realidad es que muchos de los

pacientes se pueden sentir intimidados para demandar la exigibilidad de sus derechos.

En este mismo sentido el empoderamiento de los pacientes para hacer gestión de su salud en

el sistema sanitario y en su comunidad, además dentro de su propia familia, es uno de las

necesidades de intervención de los profesionales en Psicología de la salud. Esto puede ayudar

de manera decisiva al buen desarrollo del proceso de Salud-enfermedad que repercute en una

mejor adherencia. La mayoría de las mujeres con FM no conocen sus derechos en el Plan

Obligatorio de Salud (POS) actual, ni tampoco saben cómo hacer uso de estos derechos, por lo

cual no gestionan de manera adecuada sus necesidades de salud, lo que genera sentimientos de

desesperanza, desilusión, frustración e incertidumbre, lo que agravar sus síntomas de depresión y

ansiedad afectando negativamente su bienestar integral, para lo cual se hace pertinente una

intervención psicológica adecuada que acompañe a la paciente y la familia con enfermedades

crónicas.

El hecho que el 50% de las mujeres no reciban terapias alternativas, es preocupante si se

tiene en cuenta que existe evidencia científica acerca de la efectividad de estas terapias para la

FM. Como ejemplo, en la investigación de Vallcarena,(2010) se encontró que la acupuntura es

una herramienta útil para el control de los síntomas de la FM, no obstante, como resultado en

esta investigación, se encontró que los médicos no se las prescriben, desconociendo la

importancia que estas terapias alternativas tienen para el manejo del dolor. Frente a este punto

Cobos (2013); Charles (2010); Escudero et al., (2010); Goldenberg(2002);Monteiro et al.


79

(2013); Rivera, Alegre, Nishishinya y Pereda (2006); Rodríguez y Macías (2012)hacen una

reflexión acerca de la importancia que tiene el incorporar este tipo de terapias en los protocolos

de tratamiento para la FM y no privar a los pacientes de esta alternativa.

Debido a que muy poco les prescriben las terapias alternativas en el sistema de salud, las

mujeres optan por buscarlas de manera particular y pagadas por sus propios recursos, pero los

altos costos de estas terapias, afectan su presupuesto económico lo que impide que tengan la

continuidad que se requiere para tener una mejoría permanente. Además un porcentaje

significativo de mujeres en este estudio señalan que no reciben apoyo económico de parte de sus

familias para cubrir estos gastos. La no continuidad hace que hay una percepción negativa frente

a los beneficios de las terapias y al final las mujeres deciden no volver a invertir en ellas. Frente

a esto Rodero et al. (2009), concluye que cuando no se presenta continuidad del tratamiento se

tiene un efecto limitado y es posible que no se perciba suficiente mejoría a largo plazo,

afectando su adherencia.

Otra de las razones por la cual no persisten en el tratamiento de fisioterapia es por la demora

en percibir el alivio a sus dolores, ya que los resultados se ven a mediano y largo plazo por ser

la FM una enfermedad crónica. Al respecto Escudero, et al. (2010) y Cardona et al. (2012)

también comparten la idea de que la acupuntura contribuye al manejo del dolor, sin embargo

agregan que esta ofrece alivio para muchos pacientes con FM en un periodo a largo plazo.

Además recomienda complementar con otros tratamientos no farmacológicos.

En lo que respecta a terapias complementarias como fisioterapia e hidroterapia, a pesar que

están incluidas dentro del POS, sólo el 35.13% de las mujeres la reciben por remisión del médico

aunque de manera limitada, pero las buscan por su propia iniciativa por la mejoría que
80

experimentan con ellas a corto plazo, ya que están direccionadas a relajar los músculos lo que

minimiza el dolor y le permite desarrollar sus actividades cotidiana de una manera satisfactoria.

En el caso de la hidroterapia Carus et al. (2007), comenta que tienen beneficios como efecto

placebo, reduciendo el impacto de la FM en la salud física y mental de los pacientes, pero aclara

que este es adicional al tratamiento médico clásico. En complemento a lo anterior, Quesada

(2014) encontró que la hidroterapia es eficaz para reducir el dolor a largo plazo, no importando

tanto la intensidad con la que se haga sino su frecuencia.

En este mismo sentido, el 45.94% de las participantes que suspenden la fisioterapia e

hidroterapia cuando sienten mejoría, desconocen que la FM es una enfermedad crónica y que los

tratamiento deben mantenerse a largo plazo para percibir mejoría en los síntomas y tener un

mejor pronóstico. Es importante destacar que las terapias complementarias como la actividad

física, fisioterapia y psicoterapia deben ser combinadas y no aisladas para ser más efectivas. Al

respecto Martín y Calvo (2012) indican que un programa de fisioterapia debe estar acompañado

de otras técnicas que incluya, estiramientos, masajes junto a técnicas de relajación, higiene

postural e intervención psicológica además de las técnicas analgésicas (Collado et al., 2001;

Gámez y sedeño 2013; González del Teso et al., 2015;Hernández et al., 2011; Morales et al.,

2010; Rocha y Benito, 2006).

Por otro lado el 50% de las mujeres con FM que indican que no hacen ejercicio, pese a que es

la primera estrategia no farmacológico más recomendada por los médicos y a que ellas mismas

reconocen los beneficios que este trae para la salud, en su mayoría no han logrado incorporar

estos hábitos saludables en su estilo de vida, lo cual genera persistencia de los síntomas

asociados a pesar de cumplir con los medicamentos, lo que incrementa la depresión y la

ansiedad. Al respecto los estudios de Álvarez, (2003) y Morales et al. (2010) señalan que a pesar
81

de los múltiples estudios que demuestran los beneficios, no existen protocolos ni pautas de

dosificación y frecuencias que se puedan aplicar en todos los casos, por lo tanto la prescripción

debe ser individualizada según las características de cada mujer.

El bajo nivel de adherencia a los tratamientos no farmacológicos resultado de este estudio, se

asocia en mayor medida con factores relacionados con la enfermedad, ya que se destaca que la

mayoría de las mujeres consideran que el dolor de la FM obstaculiza sus actividades cotidianas y

afecta su calidad de vida, además las mujeres en su mayoría reportan que la FM les genera

otras afecciones en su estado de salud, lo cual trae como consecuencia discapacidad y

dificultades en el desplazamiento, que interfieren negativamente en la decisión para realizar

ejercicio físico. Esto se confirma con los resultados obtenidos en las investigaciones de Amaro,

(2006); Escudero et al., (2010); Galiano y Sañudo, (2013) quienes encontraron que la mayoría

de los pacientes con FM son sedentarias y tienen su capacidad física disminuida, lo que se

acrecienta por el dolor, la fatiga o la depresión, y la enfermedad llega a resultar incapacitante y

difícil de sobrellevar.

Además de lo anterior, en un porcentaje significativo 39.29 % las mujeres con FM, no

buscan apoyo de su familia, por que en términos generales no perciben comprensión de parte de

su familia, hacía su enfermedad, posiblemente porque la sintomatología de la FM afecta la

interacción social, en la medida que éstas pacientes en los estados más agudos y mayor

cronicidad de la enfermedad, prefieren no realizar actividades que les requieran esfuerzo físico,

porque esto aumenta el dolor.

Adicionalmente en pacientes con FM existe un aislamiento social generado a consecuencia

de la depresión, lo cual produce fatiga tanto en la familia como en las mujeres, situación ésta
82

que afecta la adherencia directamente (Londoño, Contreras, Delgadillo, Tobón, Vinaccia, 2005;

Escudero et al., 2010).

La relación del apoyo social en las enfermedades crónicas beneficia el proceso de

afrontamiento y la adaptación a la enfermedad, se identifica además como modulador del estrés

que genera ser portador de una enfermedad con esas características como la FM. La respuesta

de la familia ante la enfermedad, es relevante para la adherencia, cuando se denota desinterés o

apatía en el proceso de enfermedad, esto interfiere en los procesos psicológicos y falta de

motivación hacía los tratamientos, lo que se evidencia en los resultados de ese estudio cuando

las mujeres afirman que tienen poca compañía a sus citas médicas, no se les aporta para invertir

en otras opciones de salud por fuera del sistema, no se les motiva a realizar actividades físicas

en casa o por fuera para evitar el anquilosamiento que puede agravar la situación de salud. Este

resultado con respecto a no buscar apoyo familiar y cómo afecta esto la adherencia a los

tratamientos, tiene relación con lo expuesto por Barra (2004); Cardona et al., (2014); Escudero

et al., (2010); y Vega y Gonzales (2009), quienes señalan que la red familiar es una variable

importante para los tratamientos, que bien direccionada se convierte en reductora de ansiedad y

depresión así como del dolor en las enfermedades crónicas.

Por otro lado, es posible que aunque el apoyo familiar esté disponible, las personas no lo

perciban como tal o pueden interpretarlo como algo negativo. Esto puede deberse a varias

razones; bien porque la ayuda es inadecuada, o porque es malinterpretada por el catastrofismo

en el que están inmersos los pacientes que soportan mucho dolor y por los estados depresivos,

o también porque recibir ayuda puede ser percibida por las mujeres como muestra de debilidad,

lo que puede afectar la autoestima.


83

Adicional a la falta de búsqueda de apoyo por parte de la familia, un 70.27% de las mujeres

buscan apoyo en otras instituciones, grupos, asociaciones y profesionales para el manejo de su

enfermedad como una estrategia de afrontamiento. Como ejemplo de esto se tiene que uno de

los impacto de la presente investigación fue que las participantes expresarán de su necesidad

que pertenecer a un grupo de apoyo donde pudiesen contar sus experiencias de vida con

respecto a la enfermedad y compartir sus aciertos y desaciertos y contar con personas con

quien realizar su catarsis y sentirse apoyadas, comprendidas, escuchadas e identificadas, por lo

cual se conformó un grupo en redes sociales por Wats up, con la autorización de cada una de las

participantes, y el cuál se ha convertido en un espacio de encuentro y de soporte emocional.

En cuanto a lo anterior Avendaño y Barra (2008) y Escudero et al. (2010) señalan que el

apoyo emocional de familiares y grupos de interés, pueden contribuir a promover la

modificación de los estilos de vida, proporcionar sentimientos de bienestar que contrarresten los

niveles de estrés, lo cual podría producir efectos positivos en su función fisiológica, psicológica

y aún inmunológica.

Otro hallazgo relevante que concuerda con los resultados asociados con apoyo social, es el

estudio de Escudero et al. (2010) quienes concluyeron que una de las estrategias para el

afrontamiento de la enfermedad en mujeres con FM, es asociarse a instituciones o grupos de

ayuda, donde encuentran información, apoyo, refuerzo, entretenimiento y en ocasiones, terapias

alternativas. Estos aspectos son valorados por las pacientes, quienes reconocen que al socializar

con otras mujeres con su misma problemática las ayudan a conocerse mejor, aceptar la

enfermedad y a desarrollar ciertas capacidades necesarias para afrontar la enfermedad como, el

elegir y actuar por sí mismas o la de negociar con la familia y/o médico, aspectos relacionados

con su tratamiento.
84

Lo anterior concuerda con Escudero et al. (2010) yGaliano y Sañudo (2013) quienes afirman

que los factores relacionados con la enfermedad limitan de manera decisiva las actividades de la

vida diaria de los pacientes y afectan su situación familiar, por la incomprensión y

desconocimiento de los familiares de las sintomatologías de la enfermedad y la importancia de

los tratamientos, en consecuencia los hace dudar de la existencia de los mismos. Al respecto

Puentes, (2009), señala que el proceso de la FM es un trasegar acompañado de incertidumbre y

desesperanza por la incomprensión de la familia, las etiquetas sociales de “fingidoras” por la

ausencia de causa orgánica evidente y en ocasiones las actitudes de los profesionales de la salud

ante la enfermedad.

Con respecto a la relación médico paciente en un 67.86% las mujeres participantes, perciben

que la atención de parte del profesional de la salud no es adecuada, ya que consideran que el

profesional no da explicaciones con palabras claras para que ella y su familia comprendan acerca

de la enfermedad, ni de los resultados que va a tener la salud con los tratamientos y las terapias.

De otro lado, las mujeres no sienten confianza para solicitar explicaciones al respecto, o dicho

de otra manera, no se logra establecer empatía entre médico y paciente, factores estos que están

asociados a los bajos niveles de adherencia encontrados en la investigación, lo que se confirma

con el planteamiento de Zambrano et al., (2012) quienes indican que las buenas relaciones entre

los pacientes y sus prestadores de asistencia son imperativas para la buena adherencia, como

también lo plantea Escudero et al 2010; Arrivillaga et al. (2007), quienes afirman que el

profesional de la salud debe ser una persona dispuesta a establecer empatía y contacto

permanente con el paciente.

Los resultados anteriormente mencionados acerca de la relación médico-paciente puede ser

explicado en primera instancia por la deshumanización de los profesionales de la salud, por el


85

instrumentalismo de la atención en donde se da mayor prioridad a los trámites administrativos

por encima de a la atención a la persona, lo que genera en algunos casos cosificación de los

pacientes y por lo tanto no hay una motivación en dar explicaciones claras y sencillas acerca del

proceso salud enfermedad.

Adicionalmente, casi siempre, cada que el paciente con FM acude a un nuevo control, se

encuentra con un profesional diferente al que venía atendiéndolo, por lo tanto no se genera

empatía con el profesional tratante, ni la confianza requerida para que haya una adecuada

relación entre ellos, lo que afecta significativamente la adherencia a los tratamientos. Sin

embargo, la responsabilidad no es únicamente de los profesionales de la salud (médicos y

enfermeras), o del personal administrativo de las IPS u oficinas de atención al usuario; la

principal dificultad está en el modelo de salud, en el cual se preocupa mucho por los recursos y

la rentabilidad y donde el usuario como sujeto y persona es cada vez más invisible. Además del

desconocimiento sobre la enfermedad hay que adicionarle que el personal no está

suficientemente capacitado, existe mala comunicación y pocos especialistas en las áreas

relacionada con la FM(Arrivillaga et al, 2007; Escudero et al., 2010; Martinez y Leal, 2010;

Munera 2011).

En este mismo sentido el 67.86% las mujeres de este estudio que indican no recibir una

adecuada atención por parte de los profesionales de la salud, contrasta con lo que Arrivillaga et

al., (2007); Escudero et al., (2010), afirman acerca de la relación médico-paciente quienes

indican que esta debe ser bidireccional donde el paciente tenga su propia autonomía y promueva

sus propias decisiones y con esto dar el paso de una atención centrada en la enfermedad a una

atención centrada en el paciente.


86

Otro fenómeno que se presenta en cuanto a la relación médico- paciente es el

desconocimiento, falta de capacitación técnica y actualización científica, en los profesionales de

la salud, con respecto al manejo de la Fibromialgia, que influye en la incomprensión hacía los

síntomas de la enfermedad, a la falta de criterios claros e instrumentos útiles para emitir un

diagnostico contundente. También se presentan fallas para identificar el tratamiento más eficaz

acorde a las características propias del paciente, teniendo en cuenta sus necesidades y sus

comorbilidades. En algunos casos se puede llegar hasta la incredulidad por parte de algunos

profesionales de la salud, con relación a reconocer lo que sienten y viven los pacientes con

Fibromialgia. Este resultado se confirma en otros hallazgos que señalan que los pacientes

esperan del profesional de salud, un diagnóstico, pronóstico e información coherente con

relación a los diferentes médicos tratantes (Escudero et al., 2010; Martínez, 2007; OMS, 2004)

Lo descrito en el párrafo anterior acerca de la falta de conocimiento científico por parte de los

profesionales de la salud, para atender los procesos de salud enfermedad de las personas con FM,

genera frustración en las mujeres al no ser comprendidas ni validada su situación de salud, lo

que trae resistencia en éstas mujeres para seguir las recomendaciones que el médico le pueda

brindar y terminan por no adherirse a los tratamientos. Con respecto a esto Martínez (2007)

afirma que la incredulidad es una actitud derivada de la falta de conocimiento y que en algunos

casos simplemente los profesionales por la falta de conocer acerca de la enfermedad toman una

actitud de incredulidad frente a los síntomas que la paciente le refiere, lo que hace que ésta lo

perciba y se resista.

Otro resultados a tener en cuenta en esta investigación es la presencia de las comorbilidades

que padecen las participantes, lo que hace que tengan una atención multidisciplinaria dentro del

sistema de salud y que se vean enfrentadas a una atención fragmentada para el manejo de las
87

diferentes patologías, situación contraria a las recomendaciones dadas por varios autores quienes

refieren que los tratamientos para la Fibromialgia deben ser manejados de manera

interdisciplinaria en contraposición a un abordaje biomédico tradicional (Collado et al., 2001;

Gámez y Sedeño 2013; González del Teso et al., 2015;Hernández et al., 2011; Morales et al.,

2010; Rocha y Benito, 2006),

En cuanto a lo anterior, por un lado con la atención interdisciplinaria se busca tener una

comunicación constante, clara, precisa y ajustada entre los profesionales de la salud, de manera

que se prevenga los efectos adversos y las complicaciones que se pueden dar por la combinación

de medicamentos. También que se asigne el tratamiento más adecuado acorde a las

características y necesidades de las mujeres. En una segunda perspectiva, se debe integrar al

equipo interdisciplinario al profesional en psicología para realizar el tratamiento cognitivo-

conductual, orientar en el manejo del estrés y en estrategias de afrontamiento de la enfermedad.

Es de resaltar que el enfoque cognitivo conductual ha demostrado ser efectivo para el manejo de

las problemáticas psicosociales asociadas a la FM (Escudero et al., 2010; Morales et al., 2010).

El 30% de las mujeres que han sido remitidas a psicología, evidencia que los profesionales

tratantes de estas pacientes no tienen claro la importancia del proceso psicoterapéutico para el

tratamiento de la FM. Por lo tanto no se da relevancia a la psicoeducación en esta problemática

de salud como si se hace en el tratamiento de otras enfermedades crónicas como la hipertensión,

diabetes o VIH, las cuales benefician la comprensión del proceso de salud- enfermedad, como

también la promoción de cambios en el estilo de vida y la orientación hacía el manejo adecuado

de las emociones, procesos que son cruciales para la adherencia de las personas a sus

tratamientos. Estos resultados son preocupantes porque evidencian que todavía no se identifica la

terapia psicológica como un complemento en la atención integral en Salud. En concordancia con


88

lo anterior están los estudios de Escudero et al., (2010); García et al., 2013; y Monteiro et al.

(2013) y Merayo et al. (2008)quienes identifican que la intervención psicológica se ha convertido

en un tipo de tratamiento no farmacológico importante para el manejo del dolor crónico y en la

Fibromialgia es imperativo que este se tenga en cuenta dado que esta enfermedad genera

sufrimiento a la persona debido al dolor que ésta conlleva, además que se amerita su intervención

para el manejo de la ansiedad y la depresión.

En relación a lo anterior, Comeche et al. (2010), Torres et al. (2006); Escudero, et al (2010);

Rivera et al. (2006), quienes plantean que es pertinente trabajar sobre los factores psicológicos de

las personas con FM, desde el inicio de la enfermedad porque los pacientes suelen sufrir crisis

que los llevan a presentar un desequilibrio a nivel biopsicosocial y por otro lado en la

investigación de Boyer et al. (2011) y Martinez, (2006) resaltan que cuando se trabaja los

factores psicológicos del paciente con FM, se disminuye significativamente el uso continuado de

los servicios de salud, el desgaste profesional y el impacto que tiene la FM en la salud de los

pacientes, como también la insatisfacción en la relación del médico y paciente.

Después del apartado de discusión se pasará a presentar las conclusiones y recomendaciones

que se derivan a partir de los resultados obtenidos y su respectiva discusión generada con

respecto a la revisión teórica y empírica y análisis de las investigadoras.

En primera instancia se puede concluir que las mujeres con fibromialgia responden

positivamente ante los medicamentos si perciben reducción del dolor en corto plazo, sin

embargo, cuando hay mejoría tienden a suspender la medicación.

Además se concluye que dos aspectos que son centrales en la decisión de adherirse al

tratamiento farmacológico son el temor de volverse dependiente de los medicamentos y las

expectativas negativas frente al impacto de los mismos en su organismo.


89

Con relación a la adherencia no farmacológica, se puede concluir que en la fibromialgia es

relevante el acceso a terapias alternativas y/o complementarias. Sin embargo hay barreras del

sistema para prescribirlas y autorizarlas en una cantidad suficiente que demuestre mejoría de los

síntomas y por otro lado, la respuesta de las mujeres no es óptima ya que no se encuentran

empoderadas de su proceso, e ignoran sus derechos en salud y por tanto no hacen gestión alguna

en su beneficio, lo que interfiere en su adherencia a los tratamientos.

La ambigüedad en el diagnóstico inicial, la poca relevancia en el contexto de la salud y la

falta de preparación de los profesionales en el manejo de la fibromialgia, es un escenario que

interfiere en la ruta de atención y en la vinculación positiva de las pacientes con el tratamiento.

De otro lado, se concluye que a pesar de que la mitad de las mujeres realizan actividad física,

otras se anquilosan y se quedan sedentarias porque consideran que su incapacidad de movilidad y

el dolor las limita para hacer ejercicio, lo que se vuelve ciclo vicioso ya que la falta de actividad

genera más dolor y depresión.

Los hallazgos muestran que a pesar de que las mujeres perciben tener un buen nivel de

conocimiento acerca de la enfermedad, pero al suspender los medicamentos al sentir mejoría

demuestran que desconocen que la FM es una enfermedad crónica, y que la adherencia al

tratamiento debe ser constante, porque permite que el dolor, la infamación y la depresión

disminuyan o desaparezcan con el tratamiento a mediano o largo plazo. Es importante identificar

que algunos medicamentos para la FM no hacen el efecto de manera instantánea sino que se

visibiliza después de un determinado tiempo de consumirlos.

Finalmente, las mujeres no buscan apoyo de parte de sus familiares, porque en su mayoría

perciben que no son apoyadas por su núcleo familiar primario cundo no son acompañadas a sus

citas médica ni comprendidas en su dolor cotidiano, como también perciben poco apoyo del
90

profesional en salud por no tener explicaciones claras de la enfermedad y el tratamiento de parte

del mismo.

Con relación a las recomendaciones, es importante destacar que para mejorar los niveles de

adherencia farmacológica y no farmacológica, se recomienda que las intervenciones que realicen

los profesionales de la salud sean mucho más humanizadas, donde el profesional desarrolle

habilidades comunicativas y empáticas, promoviendo la escucha activa que facilite en estos

espacios de consulta brindar una suficiente información tanto al paciente como la familia acerca

de la enfermedad y sus tratamientos, como también les permita resolver sus interrogantes, y se

genere un dialogo negociador con el paciente en relación al tratamiento de su enfermedad, así

como también el paciente tenga la posibilidad de tomar un rol más activo en las decisión de su

procesos y se empodere de la gestión de su propia mejoría.

Con relación a los profesionales de la salud es relevante fortalecer los conocimientos sobre la

FM y su tratamiento, esto va a permitir mayor visibilidad de la enfermedad en el contexto de la

salud y como consecuencia propuestas y protocolos ajustados a las necesidades de las pacientes.

Adicionalmente, los equipos conformados para la atención van a tener elementos más precisos

para el diseño de propuestas de intervención desde las diversas disciplinas, donde la adherencia

va a ser un objetivo central.

Teniendo de base el cuestionario CAT-FM se recomienda que sea utilizado en el sistema de

salud, como herramienta útil para determinar el nivel de adherencia a tratamientos

farmacológicos y no farmacológicos e identificar los factores asociados a dichos niveles de

adherencia. El uso de este instrumento es un aporte para el diseño de programas de control a la


91

FM como enfermedad crónica, en donde tenga relevancia el componente para fortalecimiento de

la adherencia.

Se recomienda también con relación a las propuestas de intervención, abordarlas desde una

perspectiva integral, que incluyan las alternativas de los tratamientos complementarios a

mediano y largo plazo, como también que puedan involucrar la terapia breve desde una

intervención psicológica direccionada al afrontamiento, a la tolerancia a la frustración, al manejo

de la depresión y la ansiedad, al control del catastrofismo y en general a fortalecer habilidades

personales que empoderen a la mujer para la resolución de situaciones que sean percibidas como

amenazantes a su integridad personal.

Se recomienda además al sistema de Salud, diseñar y realizar talleres y encuentros

educativos que incorporen a las familias en el proceso terapéutico, que las sensibilicen acerca

de la importancia del acompañamiento en el proceso de salud-enfermedad de su familiar y

brinden herramientas para que se fortalezcan como una red de apoyo positiva para la paciente,

de manera que contribuya a mejorar la adherencia y por ende la calidad de vida.

Sumado a lo anterior, se recomienda al sistema de salud, realizar capacitación y actualización

técnica constante a los profesionales de la salud que tratan las enfermedades crónicas acerca de

la FM, los tratamientos, la adherencia a esta enfermedad y los factores que puedan afectar la

misma, de manera que contribuya a que los profesionales sean más eficientes en los

diagnósticos, se realicen interconsultas y tratamientos integrales más adecuados a las

características de esta enfermedad, y así mismo se contribuya a disminuir la hiperfrecuentación

y se minimicen los costos por complicaciones de salud en estos pacientes.

A las familias de las mujeres con FM se recomienda apropiarse de conocimientos y

comprensión de la enfermedad, brindar acompañamiento constante y decisivo de su familiar,


92

además de brindar apoyo incondicional que supla las diferentes necesidades entre ellas la

económica y emocional, como también se puedan motivar la realización de los cambios y ajustes

en su estilo de vida, desde el mismo hogar, como por ejemplo incentivar desde la casa la

realización de actividad física adecuada, una alimentación balanceada desde el seno de la

familia, acompañamiento a las citas y en definitiva la comprensión de la situación de enfermedad

sin críticas negativas que afecten la autoestima y/o aumenten el sentimiento de incapacidad y

catastrofismo de las mujeres que padecen esta enfermedad.

De igual manera, se recomienda realizar investigaciones relacionadas con la adherencia al

tratamiento de la FM y sus factores asociados desde una metodología cualitativa, porque es

importante conocer los puntos de vista de los pacientes con relación a la vivencia de la FM y su

tratamiento, desde sus propias narrativas, que aportan elementos de gran importancia para su

comprensión y aporte al contexto médico, así como también desarrollar investigación

cuantitativa correlacional, entre el nivel de adherencia y los factores, con una muestra más

grande.

Otro aspecto interesante para investigar, es la contrastación en el afrontamiento y la

adherencia en mujeres y en hombres, para evaluar la influencia de factores relacionados con el

género, la cultura y la percepción del dolor.

Como recomendación específica para las mujeres con Fibromialgia, se puede mencionar la

imperante necesidad de adquirir el habito del ejercicio adecuado en frecuencia y cantidad, que no

maximice el dolor sino le minimice el síntoma, específicamente ejercicio en agua, o la

hidroterapia, el cual se ha evidenciado que trae mayores beneficios en el manejo del dolor, como

también incorporar a su vida cotidiana herramientas que le permita relajarse y hacer un adecuado

manejo de emociones, específicamente la depresión y ansiedad, tales como técnicas de


93

relajación, meditación, técnicas de respiración profunda y yoga que se ajuste a su problemática

muscular. Adicionalmente, fortalecer habilidades sociales que faciliten su participación en

grupos de apoyo, y mejoren sus relaciones positivas dentro de la familia.

En relación a los profesionales en Psicología de la Salud, las recomendaciones van dirigidas

hacia un reconocimiento de las características personales de las mujeres con enfermedades

crónicas como la FM y los factores que afectan su adherencia, para ajustar los programas de

intervención buscando una vinculación positiva de las pacientes con sus tratamientos, partiendo

desde modificaciones en sus estilos de vida.

Otro aspecto que se recomienda a los profesionales en psicología de la salud es aportar en el

ajuste de políticas públicas que eliminen las barreras de acceso al sistema de salud para los

pacientes con FM, diseñando una ruta de atención completa y ágil donde se reconozcan las

necesidades específicas de esta población, de manera que se faciliten los diagnósticos,

remisiones a especialistas y se tenga facilidad en trámites de citas y oportunidad en la atención y

adquisición de los medicamentos, al igual que se incorpore nuevas alternativas de tratamiento

farmacológico y no farmacológico.

Es importante resaltar, que en este momento con el lanzamiento de la Política de Atención

Integral en Salud (PAIS), se abren posibilidades de resolución de algunas de las problemáticas y

barreras identificadas en éste trabajo para la FM. Esta política se centra en acciones a nivel

individual, familiar y colectivo. Ante la fallas y ambigüedad en el diagnóstico inicial de la FM y

las visitas a múltiples profesionales, el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) debe

responder por el acceso a servicios de salud efectivos, seguros y humanizados, donde en el nivel

primario de atención se hace la detección temprana de problemas de salud. Esta valoración


94

inicial se va a realizar a través de Medicina Familiar y Comunitaria (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2016)

Con relación a las limitaciones del estudio, se destaca como relevante la ausencia de

investigaciones sobre FM en Colombia, al no contar con referentes en los factores asociados a la

adherencia y en los aspectos psicosociales que implican los procesos relacionados con la

enfermedad; de igual manera no se encontró registros oficiales de la prevalencia de esta

enfermedad en el sistema de salud. Por otro lado hubo dificultades para encontrar una muestra

más grande, que cumpliera los criterios de inclusión establecidos en la investigación, además se

tuvo que eliminar 7 participantes dado que los cuestionarios no fueron diligenciados en su

totalidad.
95

Referencias

Acupuncture Wellness Solutions. (2008). Conditions Treated by Acupuncture: Fibromyalgia.

Melbourne: Acupuncture Wellness Solutions. Recuperado de

http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?ref=SERP&br=ro&mkt=es-

xl&dl=es&lp=EN_ES&a=http%3a%2f%2facuwellsolutions.com%2facupuncture%2fcon

ditions%2fpain%2ffibromyalgia.php.

Alegre M, García C.J., Tomás F.M., Gómez A.M., Blanco T.E., Gobbo M.M., … Gómez de la

C.A. Cámar. (2010). Documento de consenso interdisciplinar para el tratamiento de la

Fibromialgia. Actas Especialización Psiquiátrica, 38(2), 108-120.

Álvarez, B. A. (2003). Ejercicio físico en la Fibromialgia. Instituto de rehabilitación médica.

Corporación fisiogestión. Madrid Rehabilitación, 37(6), 363-374.

Amaro, T., Martin, M., Anton Soler, P., y Granados, J. (2006). Fibromialgia: Estudio de la

Calidad de vida antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de Medicina

Psicosomática y psiquiatría, 79,47-52.

Amer, J. J. (2010). Programación y aplicación de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

(TENS): guía de práctica clínica basada en la evidencia. Fisioterapia, 32(6), 271 – 278.

Ara, J. (Septiembre, 2009) Adherencia en las Enfermedades Crónicas. En M. Reyes

(Presidencia), Farmacia hospitalaria y desarrollo sostenible. Congreso llevado a cabo en

el 54 Congreso SEFH Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Zaragoza, España.

Recuperado de: http://www.sefh.es/54congresoInfo/documentos/ponencias/1030.pdf

Arrivillaga, M., Correa, D., y Salazar, I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje integral de la

enfermedad crónica (pp. 247-273).Bogotá: Manual Moderno.


Arques et al. (2014). Atención a pacientes con fibromialgia. Recuperado del sitio de internet de

Conselleria de Sanitat Universal I Salut Pública. Generalitat Valenciana:

http://www.san.gva.es/web/dgas/fibromialgia

Assumpção et al. (2009). La prevalencia de la fibromialgia en una población de bajo nivel

socioeconómico. Recuperado de http://www.biomedcentral.com/1471-2474/10/64

Avendaño, M.J. y Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en

Adolescentes con enfermedades Crónicas. Terapia psicológica, 26(2),165-172.

Ayán, C. (2010). Fibromialgia. Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. Madrid:

Editorial Médica Panamericana.

Barra, A.E. (2004). Estrés y salud. Social. Psicología y salud, 14(2), 237-243. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad#scribd

Battistella, G. (2008). Salud y Enfermedad. Scribd. 1-10 Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en

ciencias sociales. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

Boyer, A., Pastor, M., López, S., y Nieto, M. (2011). Factores psicosociales y utilización de

servicios sanitarios en la Fibromialgia: Una revisión. International Journal of

PsychologicalResearch, 4(2), 80-91.

Cáceres, F. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento

antituberculoso. Medica Unab. (7). p. 21


Campbell, B. (2009). Versión en español: “Guía del paciente para el Síndrome de Fatiga

Crónica y Fibromialgia”. Palo Alto: CFIDS & FIBROMYALGIA Self- Help.

Recuperado de http://www.cfidsselfhelp.org/library/versi%C3%B3n-en-

espa%C3%B1ol-la-gu%C3%ADa-del-paciente-para-el-s%C3%ADndrome-de-fatiga-

cr%C3%B3nica-fibromialgia

Cardona, A .J., León, M .V., y Cardona, T. A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en

pacientes con Fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología, 20(1), 19-

29.

Carus, P.,Gusi, N.,Leal, A.,García, y Ortega, A. (2007). El tratamiento para la

Fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la

enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatología

clínica, 3(1), 33 – 37.

Charles, V. J. (2010). Tratamiento de acupuntura en pacientes con Fibromialgia. Valoración

con el cuestionario de impacto de Fibromialgia FIQ-S. Dialnet Ágora de enfermería,

14(2),76-82. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3667587

Chaves, D. (2013). Actualización en Fibromialgia. Asociación Costarricense de Medicina

Forense – ASOCOMEFO, 30(1), 83-88.

Clínica de Artritis Temprana. (2015). Santiago de Cali. Datos obtenidos mediante entrevista

personal con la Psicóloga de la institución.

Cobos, R. (2013). Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas relacionadas en el

tratamiento del dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 20(5), 263-27.
Collado C.A., Cuevas, C.M., Estrada S.M., Florez G.M., Martín L.J., Pastor M.M… Sanz A.R.

(2011). Fibromialgia.Ministerio De Sanidad, Política Social EIgualdad. Gobierno

de España. Recuperado de

http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibro

mialgia.pdf

Collado A, Torres A, Arias A, Cerdá D, Villarrasa R, y Valdés M. (2001). Eficacia del

tratamiento multidisciplinar del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor.

Medicina Clínica, 117(11),401-405. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577530172129X

Comeche, M.M., Martín, F.A., Rodríguez, M.M., Ortega, P.J., Diaz, G.M. y Vallejo, P.M.

(2010). Tratamiento cognitivo-conductual, protocolizado y en grupo, de la Fibromialgia.

Clinica y salud. 21,107-121.

Congreso de la República de Colombia. (6 de Septiembre de 2006). Código Deontológico y

Bioético y otras disposiciones. Ley 1090 del 2006. DO: 46.383. Recuperado de

http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/LEY_1090_DE_2006_actualizada_

marzo_2012.pdf

Crofford, L. (2005). Desarrollo de nuevas terapias farmacológicas en el síndrome de

Fibromialgia.doi:10.5867/ 2005.06.1195

De Laire, X., Rodríguez, A., y Rodríguez, J. (2012). Descripción dimensional de rasgos de

personalidad en mujeres con diagnostico medico de fibromialgia. Revista de Psicología

GEPU, 3(2), 15 - 35.


De la Rubia, J. y Cerda, M. (2015). Predictores psicosociales de adherencia a la medicación en

pacientes con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 19-

27.

Dilla, T., Valladares, A., Lizan, L., y Sacristán, J. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica:

causas, consecuencias y estrategias de mejora. Elsevier. Atención Primaria, 41(6), 342-

348.

Escudero, M., Garcia, N., Pieto, M., Perez, O., March,, J., y López, M. (2010). Fibromialgia:

Percepción de Pacientes sobre su enfermedad y el sistema de Salud. Estudio de

investigación cualitativa. Reumatología clínica, 6(1), 16-22.

Galiano, D., y Sañudo, B. (2013). Aplicación del ejercicio físico como terapia en medicina del

trabajo para pacientes con Fibromialgia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(232),

310-321.

Gamez, I.J., y Sedeño, V.A. (2013). Efectividad de la fisioterapia en el abordaje de

lafibromialgia. Revisiónbibliográfica. Revista de la Asociación Española de

Fisioterapéutas,35(5), 224 – 231.

García, A., Botella, C., Herrero, R., Molinari, G., Castilla, D. y Vizcaíno, Y. (2013). Avances

en el tratamiento psicológico de la fibromialgia: realidad virtual para la inducción de

emociones positivas y la promoción de la activación comportamental. Un estudio piloto.

Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 111-120.

Gaspard, J. y Doucet, C. (2009). Pratiqueset Usages du Corps Dans Notre Modernité. Toulouse:

érès.
Ginarte, A. Y. (2001). La AdherenciaTerapéutica. Revista Cubana Medicina General

Integral,17(5), 502-505 Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI16501.pdf

Goldenberg, D.L. (2002). FM una guía completa para comprender y aliviar el dolor (pp. 1-285).

Barcelona: Ediciones Paidós Iberica S.A.

González, A., Fernández, P., y Torres, I. (2010) Aceptación del dolor crónico en pacientes con

Fibromialgia; adaptación del ChronicPainAcceptanceQuestionnaire (CPAQ) a una

muestra española. Psicothema, 22(4), 997-1003.

González, E.R., García, P. A., y Botella, A.C. (2014). Calidad de Vida en Fibromialgia:

Influencia de Factores Físicos y Psicológicos. Behavior al Psicology / Psicología

Conductual, 22(1), 19-35.

González, J. (2006, 22 de diciembre). Hacia un nuevo concepto de fisioterapia [Web log post].

Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2006/12/22/hacia-un-

nuevo-concepto-de-fisioterapia/

González, G.J,delTeso, R.M.,Waliño,P. C., Criado, A. J., ySánchez,H.J. (2015).

Tratamiento sintomático y del dolor en FM, un abordaje multidisciplinar desde

Atención Primaria. Reumatología Clínica,11(1), 22-26.

González, H.J., Ortin, N. F., y Bonillo, J.A. (2011). Actividad física, asistencia psicológica y

niveles de ansiedad y depresión en mujeres con Fibromialgia: un estudio descriptivo.

Cuadernos de psicología del deporte, 11(1), 59-66.


González, M., García, J., y Landero, R., (2011). El papel de la teoría transaccional del estrés en

el desarrollo de la fibromialgia: un modelo de ecuaciones estructurales. Actas Españolas

de Psiquiatría, 39(2), 81-87.

González, R. M. y Landero H. R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y

de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista

Panamericana de Salud Pública, 23(1), 7–18.

Guerrero M.V., López R.V., Mejía H.Y., Parrilla O.J., Pérez R.A., Ramos G.E., y Barrera C.A.

(2009). Diagnóstico y tratamiento de Fibromialgia en el Adulto.Guía de práctica Clínica.

Recuperado del sitio de internet de Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

de la Secretaría de Salud de México:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/075_GPC_Firbomialgi

aAdulto/FIBROMIALGIA_EVR_CENETEC.pdf

Häuser, W., Klose, P., Langhorst, J., Moradi, B., Steinbach, M., Schiltenwolf, M., y Busch,

A. (2010).Efficacy of different types of aerobic exercise in fibromyalgia syndrome:

a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. doi:

10.1186/ar3002.

Hernández, E., y Grau, J. (2005). Psicología de la Salud, aspectos históricos y conceptuales

(Comps). Psicología de la Salud, fundamentos y aplicaciones (33-84). Guadalajara:

Centro Universitario en Ciencias de la Salud. Recuperado de

http://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/01/PSICOLOG%C3%8DA-DE-

LA-SALUD-ASPECTOS-HIST%C3%93RICOS-Y-CONCEPTUALES.pdf
Hernández, J. G., Montero, F. J., y Bonillo, J. A. (2011). Actividad física, asistencia psicológica

y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con fibromialgia: un estudio

descriptivo. Cuadernos de psicología del deporte, 11(1), 59-66.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta

edición. México D.F. Editorial: Mc Graw Hill.

Hoyos, P.,y Torres, E. (2012). Dinámicas relacionales en familias con jefatura femenina

afectadas por el VIH/Sida (Tesis para optar al título de Magister en Familia). Pontificia

Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Joseph, L., Gierlach, E., Housley, J., y Beutler. L. (2005). La evolución de un campo: examen

del desarrollo y la aceptación de la psicología clínica de la salud. Red de Revistas

científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26, 39-46.

Keller, D. (2013). Clasificación del subtipo de Fibromialgia de acuerdo con la sintomatología

clínica y análisis de las diferencias de personalidad, psicopatología, concomitante y

calidad de vida percibida (Tesis doctoral) Universitat de Girona, Gerona, España.

Libertad, M., (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica

deficiente. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662006000300013&lng=es

Londoño, C., Contreras, F., Delgadillo, G., Tobón S. y Vinaccia, S. (2005). Barreras para el

manejo efectivo del dolor crónico. Revista de psicopatología y psicología clínica, 10(1),

25-31.
López, M., y Mingote, J. (2008). Fibromialgia. Revista Clínica y Salud, 19(3), 343 – 358.

Martín, J. (2008). Agentes físicos terapeúticos. Recuperado de

https://mundomanuales.files.wordpress.com/2012/07/agentes-fisicos-terapeuticos.pdf

Martín, N.A., y Calvo, A.J. (2012). Eficacia del tratamiento de fisioterapia en la mejora del

dolor y la calidad de vida en pacientes con Fibromialgia. Elsevier España, S.L. y

SERMEF Rehabilitación, 46(3), 199-206. Recuperado de:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90153667&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=120&ty=73&accion=L&origen=zonadelectura

&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=120v46n03a90153667pdf001.pdf

Martínez, L.M. (2012). La ciencia y la clínica de la Fibromialgia: manual práctica para

profesionales de la salud. México D.F : Editorial Médica Internacional, LTDA.

Martínez, L. M. (2007). La relación médico-paciente en el contexto de la fibromialgia.

Tribulaciones y propuestas. ReumatolClin, 3(2), 53-4.

Matos, Y., Libertad, M., y Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales

en pacientes hipertensos.Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(1), 1.

Merayo, A. L., Cano G. F., y Rodríguez F. L., (2008). Motivación para el cambio como

predictor de la adherencia terapéutica en el dolor crónico. Apuntes de Psicología, 26(2),

331-339.

Miró, E., Diener, F.N., Martínez, M.P., Sánchez, A. I., y Valenza, M.C. (2012). La fibromialgia

en hombres y mujeres: comparación de los principales síntomas

clínicos. Psicothema, 24(1), 10-15.


Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud

(PAIS). Bogotá. D. C

Monteiro, C., Zanatta, A., Giovine, G., Porto, G., Franchini, M., y Da Silva, N. (2013).

TratamentoNão-Farmacológico De Pacientes Com Fibromialgia. Brazilian Journal of

Surgery and Clinical Research, 4(4), 32-37. Recuperado de

http://www.mastereditora.com.br/periodico/20131102_1144092.pdf.

Morales, M., Mejía, O., y Reyes, E. (2010). Síndrome Fibromialgico: tratamiento

multidisciplinario según evidencia. Revista Colombiana de Reumatología, 17(4), 231-

244. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v17n4/v17n4a05

Moreno, J., Cervelló, E., y Moreno, R. (2008). Importancia de la practica físico deportiva y del

género en la autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical

and Health Psychology,8(1), 171-183.

Moreno, V., Namuche, F., Noriega, A. E., Vidal, M., Rueda, C., Pizarro, J., y Vidal, L. (2010).

Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. In Anales de la Facultad de

Medicina 71(1), 23-27. UNMSM. Facultad de Medicina.

Munguía, D., Legaz, A., y Alegre, C. (2007). Guía de práctica clínica sobre el síndrome de

fibromialgia para profesionales de la salud. Madrid: Elsevier.

National Institute for Health and Clinical Excellence. (2009). Medicines adherence: involving

patients in decisions about prescribed medicines and supporting adherence (Clinical

guide line 76). Recuperado de

http//www.nice.org.uk/nicemedia/live/11766/43042/43042.
Nillar, E. (1999). ApoyoSocial Percibido en pacientes con Fibromialgia y Artritis Reumatoide.

Instituto Nacional de Reumatología. (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría). Ciudad

Habana: Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP.

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en

psicología, 16(1), 9 - 38. Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf.

Okifuji, A. y Turk, D. C. (1999). Fibromyalgia: Search for mechanisms and effective

treatments. PsychosocialFactors in Pain. CriticalPerspectives. New York, Guilford, 227-

246.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo:

pruebas para la acción. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2009). Reducir las inequidades sanitarias actuando

sobre los determinantes sociales de la salud. Resolución WHA62/R14. 62ª Asamblea

Mundial de la Salud, Ginebra.

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., y Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la

Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II. Terapia Psicológica, 29 (1),

5-11.

Ortiz, M., y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de

la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135 (5), 647-652. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n5/art14.pdf.

Osorio, J. G. (1993). Aproximación a la ética en las ciencias de la salud. Cali: Facultad de

Salud, Universidad del Valle.


Pastor, M.M., Lledó, B.A., López, R.S., Pons, C.N., y Martín, A.M. (2010). Predictores de la

utilización de recursos sanitarios en la Fibromialgia. Revista Psicothema, 22 (4), 549-

555.

Peñacoba, P. C. (2009). Intervención psicológica en personas con Fibromialgia. Recuperado del

sitio del Consejo General de la psicología de España:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2436

Puente, C. P. (2009). Intervención psicológica en personas con Fibromialgia.Recuperado del

sitio del Consejo General de la psicología de España:

https://www.cop.es/infocop/pdf/1711.pdf

Puente, S. F. (1985). Adherencia Terapéutica implicaciones para México. Recuperado de

Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe de Salud Mental:

http://www.saptel.org.mx/Articulos/AdherenciaTerapeutica.pdf

Quesada, M. J. (2014). Eficacia del ejercicio físico acuático (hidroterapia) en el tratamiento de

la fibromialgia (Tesis depregrado). Universidad de Jaén, Jaén, España.

Revuelta, E., Segura E., y Paulino T. (2010). Depresión, ansiedad y FM. Revista Sociedad

Española del Dolor, 17(7), p. 327.

República de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución N°008430 DE 1993 [Ministerio de

salud].

Rivera, J., Alegre, C., Nishishinya, M. B., y Pereda, C. A. (2006). Evidencias terapéuticas en

fibromialgia. Reumatología Clínica, 2 (1), 34-37. doi: 10.1016/S1699-258X(06)73080-7

Rocha, O.M., y Benito G.E., (2006) La Fibromialgia: fundamentos y tratamiento. Biociencias, 4,

1-16. Recuperado de
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/CCSREV06_002.pdfRodero, B., García- C. J.,

Casanueva, B., &Sobradiel, N. (2008). Exposición en imaginación como tratamiento del

catastrofismo en fibromialgia: un estudio piloto. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(4),

223-226.

Rodero, B., García, C.J., Casanueva, B., y Buriel, Y. (2009). Tratamientos no farmacológicos en

Fibromialgía: una revisión actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(3),

137-151.

Rodríguez, N., y Macías, M. (2012). Acupuntura en el manejo complementario de la

Fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología, 19(1). Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

81232012000100004&lng=es

Rothenberg , R. (2010). Patofisiología y tratamiento de la Fibromialgía. Una guía para

pacientes y médicos. FibromyalgiaFrontiers, 18 (1), 1-10. Recuperado de

http://www.fmpartnership.org/articles/Rothenberg%20Spanish-language.pdf

Sabik, S. (2010). Fibromyalgia: Stigmatization and its Impact. Journal of applied Rehabilition

Counseling, 41(3), 3.

Sistema Sanitario Público Vasco, Departamento de Salud. (2011). Adherencia al tratamiento

farmacológico en patologías crónicas. Boletín INFAC: Información Farmacéutica de la

Comarca, país Vasco,19 (1). Recuperado de

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu_miez/adjun

tos/infac_v19_n1.pdf
Torres, L., Troncoso, S., y Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y

maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos, pacientes reumáticos y un grupo control.

Revista Latinoamericana de Psicología,38(2), 285 – 298. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80538205.pdf

Turk, D., Okifuji, A., Sinclair, J., y Starz, T. (1998).Differential responses by psychosocial

subgroups of fibromyalgia syndrome patients to an interdisciplinary

treatment.ArthritisCare&Research, 11(5), 397-404.

Varela, A. M. (2010). El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial.

Revista pensamiento psicológico, 7(14), 127-140.

Varela, M., Salazar, I., Correa, D., Duarte, C., Tamayo, J., y Salazar, A. (2010). La evaluación

integral de la adherencia al tratamiento en mujeres con VIH/SIDA: validación de un

cuestionario. Colombia médica, 40(4), 387 – 398.

Vargas, N. (2014). Adherencia al tratamiento: un reto difícil pero posible. Revista de

Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 6(1), 5-7. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2014000100002

Vásquez, L. (2015). Impacto del dolor crónico en la calidad de vida de pacientes con

Fibromialgia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Vega, O., Gonzales, D. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la

enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 8(2), 1-11.

Villanueva, V., Valía, J., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M., y De Andrés, J. (2004).

Fibromialgia: Diagnóstico y Tratamiento. El Estado de la Cuestión. Revista de la

Sociedad Española del Dolor, 11(7), 430-443.


Vallcarena, J. M. (2010). Tratamiento de acupuntura en pacientes con fibromialgia. Valoración

con el cuestionario de impacto de fibromialgia FIQ-S. Ágora de enfermería, 14(2), 76-

82.

Vincent et al. (2013), Prevalence of Fibromyalgia: A Population-Based Study in Olmsted

County, Minnesota, Utilizing the Rochester Epidemiology Project.

ArthritisCare&Research, 65(5), 786–792.

Werner, R., Pelicioni, M., y Chiattone, H. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana:

Hacia la Promoción de la Salud. International Journal of Clinical and Health

Psychology, 2(1), 153-172.

Zambrano, R. C., Duitama, J. F., Posada, J. I., y Flórez, J. F. (2012). Percepción de la

adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular/ Perception

of adherence to treatmentamongpatientswith cardiovascular riskfactors. Revista de la

Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), p.163.


Anexos
ANEXO 1 DECLARACIÓN PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Proyecto: Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico en mujeres con diagnóstico de fibromialgia

El presente estudio es un trabajo de grado realizado como requisito para optar al título de
Magíster en Psicología de la Salud y tiene como objetivo determinar los factores de la adherencia
(enfermedad, tratamiento, relación con profesionales de la salud, sistema de salud, datos
sociodemográficos) asociados con los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en
mujeres con Fibromialgia pertenecientes al programa adulto mayor de Comfandi de la ciudad de
Cali.

Con este estudio se busca ofrecer información sobre el tema a los profesionales de la
salud y a los pacientes, acercándolos un poco más a la problemática para que reconozcan las
dificultades que presenta el tema para estos sujetos. Al conocerse el nivel de adherencia al
tratamiento farmacológico y no farmacológico en mujeres con FM y determinar la relación entre
los factores de adherencia y cada uno de los tratamientos, permitirá que puedan tomarse acciones
pertinentes al respecto buscando mejorar la adherencia a los tratamientos de las mujeres con FM,
bien sea para efectos de futuras investigaciones o para el establecimiento de planes de
intervención que beneficien a la población afectada.

Lo estamos invitando a participar en esta investigación, su participación será voluntaria,


anónima, no recibirá remuneración por su participación. Su participación consiste en responder
un cuestionario que le entregará la persona responsable de la investigación, éste cuenta con 57
preguntas, la cual tiene un tiempo aproximado de contestación de 1 hora y se le garantiza
absoluta confidencialidad en el manejo de la información.

La información que usted suministre será totalmente confidencial y de manejo exclusivo


de la investigadora, tiene la posibilidad de ser publicada en revistas, sin embargo se le garantiza
confidencialidad. En ningún documento aparecerá su nombre y nadie a excepción de la
investigadora tendrá acceso a la información suministrada por usted. Usted tiene derecho a
solicitar la información que requiera, también tiene derecho a retirarse de la investigación en
cualquier momento y abstenerse de responder preguntas que usted considere inconvenientes o
no desee dar la información solicitada.

Esta investigación puede aportar información significativa para medir e identificar qué
tipo de tratamientos es el que las mujeres con Fibromialgia prefieren adherirse.

Yo,___________________________________________________________, identificada con la


cédula de ciudadanía ________________________de _____________, declaro que he sido
informada de los objetivos y fines del presente estudio, estando conforme con los mismos, en
forma libre y voluntaria, acepto hacer parte del proyecto de investigación presente.

Esta investigación y el consentimiento informado están ajustados a las normas según la


Resolución 8430 de 1993 y ley 1090.

En caso de tener alguna pregunta sobre el estudio o querer información adicional, puede
contactar a las investigadoras BelsyYohana Betancourt Santamaría al teléfono 314 281 8456 en
Villavicencio, María Elena Gallego Gómez al teléfono 3136847058, o al asesor de esta
investigación Diego Correa Sánchez al teléfono 317 439 8350, Psicólogo, docente investigador
de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y miembro del grupo de investigación Enfermedades
Crónicas.

__________________________________
Firma de la participante
C.C.

Firmado en Cali, el dia _____ del mes _________ del 2016


ANEXO 2

CUESTIONARIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO [CAT - FM]


Antes de la validación por Jueces
(Betancourt, Correa y Gallego, 2015)

El objetivo de este cuestionario es identificar algunas características de las mujeres que viven
con Fibromialgia y sus comportamientos de adherencia al tratamiento tanto farmacológico como
no farmacológico. En algunas preguntas debe señalar con una “x” la respuesta que considere
describe mejor su situación o sus comportamientos y en los casos en que aparece una raya larga
debe completar la respuesta.

Tenga en cuenta que no existen respuestas buenas o malas, por lo cual agradecemos su
sinceridad.

I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

1 Edad: _______ años 2 Estrato socioeconómico: __1__2__3__4__5__6


3 Estado civil: __soltera __ Casada o unión libre __ Separada, divorciada o viuda __ Religiosa

4 Nivel educativo: __Ninguno__ Primaria__ Bachillerato__ Técnico__ Pregrado__ Postgrado

5 ¿A qué se dedica?: __ Hogar __ empleada __ independiente __desempleada__Jubilada


__otra:__ Cuál: ____________

6 Barrio donde vive: ________________

7 ¿Con quién vive?


Conyuge __ Hijos __Madre __ Padre__Hermanos__ Amigos __ Solo__ Otro__
Cuál?:____________________

8 Nivel de ingresos mensuales familiares:


__menos de $460.000 __entre $460.001 y $920.000 __ entre $920.001 y $1´380.000__más de
__1´1380.000

9. Nombre de Eps a la que está afiliada:

II. PROCESO DE LA ENFERMEDAD:


10. Tiempo de diagnóstico de FM: _______Años ______ Meses

11 ¿Cuánto considera que conoce sobre su enfermedad?

__ Poco __ lo suficiente __ mucho

12 ¿Hayotros miembros de la familia con diagnóstico de Fibromialgia? Si__ no__


Quien:_____________________________________

13. Que estrategias empleó para sobrellevar la enfermedad antes de recibir el diagnostico?

___ se auto-medicó con analgésicos

___ se auto-medicó con medicamentos homeopáticos

___ acudió a líderes religiosos, consejeros, terapeutas.

___ compartió con algún familiar, amigos y/o vecino su situación.

___ Acudió a algún grupo de ayuda

14. Cuánto tiempo pasó desde que empezaron los primeros síntomas, hasta que fué diagnosticada
con Fibromialgia. ______ años _______ meses

15. ¿Qué profesional de la salud le está tratando su enfermedad?.

__ Médico general __ Internista __ Reumatólogo __ Fisiatra

__ Otro Quien: _____________________

16. A partir del diagnóstico ha sido atendido por profesionales de varias disciplinas?

__si __ no Cuales:_______________________________________________________

17. Desde hace cuánto recibe medicamentos?: ______ Años _____meses_____

18. ¿Cuál es su esquema de tratamiento actual (medicamentos, número de pastillas y horarios)?


Para los nombres de los medicamentos puede guiarse con los que se muestran en el cuadro 1.

MEDICAMENTO CANTIDAD CUÁNTAS VECES AL


DÍA
No recuerda: ____ Fuente de información______________________________________
Cuadro 1. Medicamento.

Ibuprofeno, Paracetamol, Prednisona, Morfina, odeína, Oxicodona, Meperidina


(Demerol), Metadona, Propocifeno, Fluoxetina, Zoloft, Prozac, PaxilCelexa,
Antidepresivos Tricíclicos: Como Amitriptilina O Ciclobenzaprina, Duloxetina,
Milnacipran

19. Cuanto tiempo ha logrado permanecer con un tratamiento no farmacológico?

______ años ______ meses

20. Ha recibido terapias complementarias para el manejo de la enfermedad?

___ Nunca __ De vez en cuando __ Frecuentemente __ Siempre

21. Desde hace cuánto recibe terapias?: ______ años _____meses_____

III. COMPORTAMIENTOS DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO

A continuación se presentan una serie de comportamientos relacionados con el tratamiento para


la Fibromialgia. Frente a cada pregunta ponga una x pensando en que tan común es para usted
hacerlo. Recuerde que no hay respuestas buenas o malas y que lo importante es ser sincera.
Ejemplo:
Nunca A veces Frecuentemente Siempre
Me siento alegre X

Nunca A veces Frecuente siempre


Mente
22.Toma los medicamentos que le ha formulado el
médico.

23. Cuando ha sentido mejoría suspende los


medicamentos?

24 Toma medicamentos en la dosis/ cantidades que


le asignó el médico?

25. Toma el medicamento aunque se haya pasado la


hora indicada, pero consideraque es poco tiempo y
no se juntará con la siguiente dosis

26. Toma otros medicamentos diferentes a los


formulados por el médico tratante?

27 Solicita orientación de parte del profesional de


la salud sobre la dosificación de los medicamentos

28 Solicita información sobre los beneficios de los


medicamentos ordenados por su médico?

29 Solicita información sobre los efectos adversos


de los medicamentos ordenados por su médico?

30. Se realiza los exámenes médicos que le son


programados.

31. Utiliza estrategias para identificar los


medicamentos (por ejemplo, por los colores, de
pastillas, aprenderse el nombre, marcar los frascos,
etc.?
32 Utiliza estrategias para recordar la toma de los
medicamentos (por ejemplo, colocar el plan de
tratamiento o los medicamentos en un lugar visible,
poner alarmas, asociarlo a alguna actividad diaria,
escribir el horario en cada frasco, marcar el
calendario, etc.)

33. Ha dejado de tomar algún medicamento por


miedo a volverse dependiente de éste.

VI. COMPORTAMIENTOS DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO


FARMACOLÓGICO

A continuación se presentan una serie de comportamientos relacionados con el tratamiento para


la Fibromialgia. Ponga una “X” pensando en que tan común es para usted hacerlo. Recuerde
que no la respuestas buenas o malas y que lo importante es ser sincera.

Ejemplo:
Nunca A veces Frecuentemente Siempre

Me siento alegre X

Nunca A Frecuente siempre


veces Mente
34 ¿Asiste a las terapias que le son formulados?

35 Ha tenido que pagar con sus propios


recursos.terapias diferentes a las que el profesional
en salud le ha recomendado?

36 Con qué frecuencia realiza las siguientes


actividades en la casa para mejorar su condición de
enfermedad:
Ejercicios de respiración
Ejercicios aeróbicos (caminar, trotar).
Ejercicios de estiramiento
Ejercicios de relajación (yoga, meditación,
escuchar música, respiración profunda)
Masajes
Otra: cual_____________
37 ¿Con qué frecuencia recibe o ha recibido las
Siguientes terapias complementarias?:
Acupuntura

Fisioterapia
Hidroterapia
Terapia psicológica
Terapias ocupacional
Terapias de Relajación (yoga, meditación)
Otro. Cuál_______________
38 Asiste a todas las terapias programadas?.

39 ¿Ha sentido mejoría tras recibir terapias


40 Cuando ha sentido mejoría suspende las
terapias?
41 Utiliza estrategias para recordar que debe
realizar ejercicios o terapias en la casa.

42. Hace ejercicios físicos


43 ¿Se alimenta según las recomendaciones
nutricionales que le asignó el médico?
44 ¿Fuma?
45 ¿Consume sustancias psicoactivas?

46 ¿Busca apoyo en otras personas, profesionales,


instituciones o grupos para el manejo de la
enfermedad?
47¿Saca tiempo para hacer actividades recreativas?

OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA


Nunca A veces Frecuent Siempr
e-mente e
CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO
48 ¿Piensa que son muchos los medicamentos que
tiene que tomar?

49¿Le parecen complicadas las instrucciones para


tomarlos?.

50 ¿Piensa que su tratamiento interfiere en su vida


diaria?.

51 ¿Tiene síntomas asociados a los medicamentos


que son molestos?

LA RELACION MEDICO PACIENTE


52 ¿Considera que la atención que ha recibido de
parte de los profesionales de la salud ha sido
buena?

53 ¿Discute con el médico acerca de las dudas que


tiene respecto a la enfermedad o tratamientos?

54.¿El profesional de salud da explicaciones con


palabras claras que usted y su familia comprende?

55.¿El profesional en salud le ha explicado sobre


los resultados que va a tener su salud con los
medicamentos que está recibiendo o ha recibido?

56¿Se siente en confianza para solicitar


explicación, cuando no comprende algún aspecto
de su enfermedad?

57 . El profesional en salud le ha explicado sobre


los resultados que va a tener su salud con las
terapias que está recibiendo o ha recibido?

APOYO SOCIAL
58.¿Recibe apoyo en el proceso de enfermedad por
parte de su familia?.
59. Alguien la acompaña a las citas médicas y/o
terapias?

60.¿ Recibe apoyo económico por parte de su


familia para cubrir los gastos de su enfermedad.

61 Sus familiares más cercanos, conocen y


comprender su enfermedad?

SISTEMA DE SALUD
62.¿Recibe oportunamente los medicamentos por
parte de su institución de salud?

63. ¿ El tiempo para ser atendido en consultas


médicas es el adecuado?.

64. ¿ Los trámites para citas y/o medicamentos son


fáciles?.

65. ¿Ha tenido que comprar los medicamentos con


recursos propios cuando su entidad de salud no los
entrega oportunamente?

66. Ha tenido que pagar las terapias con recursos


propios cuando su entidad de salud no se las
facilita?.
ANEXO 3 MATRIZ DE RECOMENDACIONES DE JUECES

Pregunta JUECES Item modificado de


acuerdo a
recomendaciones por
Juez 1 Juez 2 Juez 3
jueces.
Médico Psicóloga Fisioterapeuta

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

1 Edad Edad

2 Estrato Estrato socioeconómico


socioeconómico

3 Estado civil Estado civil

4 Nivel educativo Nivel educativo

5 ¿A qué se dedica? ¿A qué se dedica?

6 Barrio donde vive: No es Eliminada


relevante
para
adherencia y
ya está
estrato socio
económico

7 ¿Con quién vive? ¿Con quién vive?

8 Nivel de ingresos Ajustar las Opciones de respuesta:


mensuales opciones de menos de 1 salario
familiares respuesta al mínimo vigente, 1
salario salario mínimo vigente,
mínimo entre 2 y 3 salarios
vigente mínimos vigentes, más
de 3 salarios mínimos
vigente.
9 Nombre de Eps a la No es de Afiliación a Salud y
que está afiliada relevancia seguridad social:
para contributiva o subsidiada
adherencia (sisben)

PROCESO DE LA ENFERMEDAD

10 Tiempo de Evitar usar la Nota: colocar Tiempo de diagnóstico


diagnóstico de FM sigla FM. la palabra de Fibromialgia
Decir fibromialgia
fibromialgia completa o
especificar
antes la sigla
FM

11 ¿Cuánto considera ¿Cuánto considera que


que conoce sobre conoce sobre su
su enfermedad? enfermedad?

12 ¿Hay otros No existe Eliminar


miembros de la una clara
familia con relación
diagnóstico de familiar (
Fibromialgia? genética )

13 ¿Qué estrategias No se ¿Qué estrategias empleó


empleó para refiere a para sobrellevar la
sobrellevar la adherencia “ enfermedad antes de
enfermedad antes es algo recibir el diagnostico?
de recibir el previo al
diagnostico? tratamiento.
14 ¿Cuánto tiempo Idem ¿Cuánto tiempo pasó
pasó desde que desde que empezaron los
empezaron los primeros síntomas, hasta
primeros síntomas, que fué diagnosticada
hasta que fué con Fibromialgia?.
diagnosticada con
Fibromialgia?.

15 ¿Qué profesional ¿Qué profesional de la


de la salud le está salud le está tratando su
tratando su enfermedad?.
enfermedad?.

16 A partir del Sería ¿La atención por


diagnóstico ha sido importante profesionales de varias
atendido por preguntar si disciplinas ha sido
profesionales de esa atención permanente durante su
varias disciplinas? multi o tratamiento?
interdisciplin
ar fue puntual
o ha sido
permanente

17 ¿Desde hace cuánto Precisar que ¿Desde hace cuánto


recibe son recibe medicamentos
medicamentos? medicamento para tratar la
s para Fibromialgia?
manejar los
síntomas de
la FM

18 ¿Cuál es su El cuadro 1 ¿Cuál es su esquema de


esquema de no es claro. tratamiento actual
tratamiento actual Diseñarlo de (medicamentos, número
(medicamentos, manera que de pastillas y horarios)?
número de pastillas realmente
y horarios)? ayude
19 ¿Cuánto tiempo ha No es clara la eliminarla
logrado pregunta.
permanecer con un Cuál es la
tratamiento no intención?
farmacológico?

20 ¿Ha recibido Es más ¿Qué tipo de terapias


terapias pertinente: complementarias a
complementarias ¿Qué tipo de recibido para el manejo
para el manejo de terapias ? de la enfermedad?
la enfermedad?

21 ¿Desde hace cuánto ¿Desde hace cuánto


recibe terapias? recibe terapias?

COMPORTAMIENTO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

22 ¿Toma los ¿Toma los medicamentos


medicamentos que que le ha formulado el
le ha formulado el médico?.
médico?.

23 ¿Cuándo ha sentido ¿Cuándo ha sentido


mejoría suspende mejoría suspende los
los medicamentos? medicamentos?

24 ¿Toma ¿Toma medicamentos en


medicamentos en la la dosis/ cantidades que
dosis/ cantidades le asignó el médico?
que le asignó el
médico?
25 ¿Toma el ¿Toma el medicamento
medicamento aunque se haya pasado la
aunque se haya hora indicada?
pasado la hora
indicada, pero
considera que es
poco tiempo y no
se juntará con la
siguiente dosis?

26 ¿Toma otros ¿Toma otros


medicamentos medicamentos diferentes
diferentes a los a los formulados por el
formulados por el médico tratante?
médico tratante?

27 ¿Solicita ESTA Y ¿Solicita información al


orientación de parte LAS DOS médico sobre la
del profesional de SIGUIENT dosificación, beneficios y
la salud sobre la
ES EN efectos adversos de los
dosificación de los
medicamentos? UNA SOLA medicamentos?.

28 Solicita Eliminada
información sobre
los beneficios de
los medicamentos
ordenados por su
médico?
29 Solicita Solicita eliminada
información sobre información
los efectos al médico
adversos de los sobre la
medicamentos dosificación
ordenados por su , beneficios
médico? y efectos
adversos de
los
medicament
os ?

30 ¿Se realiza los ¿Se realiza los exámenes


exámenes médicos médicos que le son
que le son programados?.
programados?.

31 ¿Utiliza estrategias Ojo, esta eliminarla


para identificar los pregunta y
medicamentos (por las dos que
ejemplo, por los siguen no
colores, de miden
pastillas, adherencia
aprenderse el como tal,
nombre, marcar los sino
frascos, etc? estrategias
que
favorecen la
adherencia.
No deberían
ir aquí
32 ¿Utiliza estrategias Para Utiliza estrategias para
para recordar la unificar identificar los
toma de los estrategias medicamentos y para
medicamentos (por de recordar que debe
ejemplo, colocar el identificació tomarlos?
plan de tratamiento n y de toma
o los medicamentos de
en un lugar visible, medicament
poner alarmas, os.
asociarlo a alguna
actividad diaria, Sugerencia:
escribir el horario
en cada frasco,
marcar el Utiliza
calendario, etc.) estrategias
para
identificar y
para
recordar la
toma de los
medicament
os?

33 ¿Ha dejado de ¿Ha dejado de tomar


tomar algún algún medicamento por
medicamento por miedo a volverse
miedo a volverse dependiente de éste?.
dependiente de
éste?.

COMPORTAMIENTO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO


FARMACOLÓGICO

34 ¿Asiste a las Redacción. ¿Asiste a las terapias


terapias que le son “terapias que que le son formuladas?
formuladas? le son
formulados”
35 ¿Ha tenido que No mide Eliminada
pagar con sus adherencia
propios recursos. sino acceso
Terapias diferentes
a las que el
profesional en
salud le ha
recomendado?.

36 ¿Con qué Nota: solo Realiza en su casa


frecuencia realiza colocar yoga y caminata, ejercicios
las siguientes meditación respiratorios (relajación y
escuchar
actividades en la meditación), ejercicios de
música y
casa para mejorar respiración estiramiento, masajes?
su condición de profunda hace
enfermedad?: parte de la
meditación.
Como están
especificando
cosas que
hacemos en
casa solo
colocarlo breve
ejemplo:
realiza
caminata,
ejercicios
respiratorios,
ejercicios de
estiramiento

Ejercicios de Eliminar
respiración

Ejercicios Eliminar
aeróbicos (caminar,
trotar).
Ejercicios de Eliminar
estiramiento

Ejercicios de Eliminar
relajación (yoga,
meditación,
escuchar música,
respiración
profunda)
Masajes Eliminar

Otra: cuales: Eliminar

37 ¿Con qué Con qué frecuencia


frecuencia recibe o recibe o ha recibido las
ha recibido las Siguientes terapias
Siguientes terapias
complementarias?:
complementarias?
-Acupuntura Terapias alternativas
(acupuntura, terapia
neural).
-Fisioterapia especificar por Fisioterapia (medios de
ítems contraste, ultrasonido,
Terapia en TENS, masajes
consultorio
terapéuticos)
Hidroterapia
Masaje
terapéutico
Entre otros y
colocar yoga y
meditación y
retirar de la
parte de abajo
terapias de
relajación y
mejor colocar
terapias
alternativas y
en paréntesis
colocar
(acupuntura,
terapia neural
etc)

Hidroterapia Hidroterapia

Terapia psicológica Terapia psicológica

Terapias Terapias ocupacional


ocupacional

Terapias de Repetida Terapias de Relajación


Relajación (yoga, (yoga, meditación)
meditación)

Otro. Otro.
Cuál_________ Cuál________________

38 ¿Asiste a todas las ¿Asiste a todas las


terapias terapias programadas?.
programadas?.
39 ¿Ha sentido ¿Ha sentido mejoría tras
mejoría tras recibir recibir terapias?
terapias?

40 ¿Cuándo ha sentido ¿Cuándo ha sentido


mejoría suspende mejoría suspende las
las terapias? terapias?

41 ¿Utiliza estrategias ¿Utiliza estrategias para


para recordar que recordar que debe
debe realizar realizar ejercicios o
ejercicios o terapias terapias en la casa?.
en la casa?.

42 ¿Hace ejercicios ¿Hace ejercicios físicos?


físicos?

43 ¿Se alimenta según ¿Se alimenta según las


las recomendaciones
recomendaciones nutricionales que le
nutricionales que le asignó el médico?
asignó el médico?

44 ¿Fuma? Fumar no es No es eliminarla


relevante relevante para
para adherencia
adherencia

45 ¿Consume Poner eliminarla


sustancias ejemplos
psicoactivas?

46 ¿Busca apoyo en ¿Busca apoyo en otras


otras personas, personas, profesionales,
profesionales, instituciones o grupos
instituciones o para el manejo de la
grupos para el enfermedad?
manejo de la
enfermedad?
47 ¿Saca tiempo para ¿Saca tiempo para hacer
hacer actividades actividades recreativas?
recreativas?

CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO

48 ¿Piensa que son ¿Piensa que son muchos


muchos los los medicamentos que
medicamentos que tiene que tomar?
tiene que tomar?

49 ¿Le parecen ¿Le parecen complicadas


complicadas las las instrucciones para
instrucciones para tomarlos?.
tomarlos?.

50 ¿Piensa que su ¿Piensa que su


tratamiento tratamiento interfiere en
interfiere en su su vida diaria?.
vida diaria?.

51 ¿Tiene síntomas Tiene Tiene síntomas molestos


asociados a los síntomas asociados a la toma de
medicamentos que molestos los medicamentos?
son molestos? asociados a
la toma de
los
medicament
os ?

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

52 ¿Considera que la ¿Considera que la


atención que ha atención que ha recibido
recibido de parte de de parte de los
los profesionales de profesionales de la salud
la salud ha sido ha sido buena?
buena?
53 ¿Discute con el ¿Discute con el médico
médico acerca de acerca de las dudas que
las dudas que tiene tiene respecto a la
respecto a la enfermedad o
enfermedad o tratamientos?
tratamientos?

54 ¿El profesional de eliminada


salud da
explicaciones con
palabras claras que
usted y su familia
comprende?

55 ¿El profesional en Repetida ¿El profesional de salud


salud le ha da explicaciones con
explicado sobre los palabras claras que usted
resultados que va a y su familia comprende
tener su salud con sobre los resultados que
los medicamentos va a tener su salud con
que está recibiendo los medicamentos y/o
o ha recibido? terapias que está
recibiendo o ha
recibido?.

56 ¿Se siente en Se siente en confianza


confianza para para solicitar explicación,
solicitar cuando no comprende
explicación, algún aspecto de su
cuando no enfermedad?
comprende algún
aspecto de su
enfermedad?
57 ¿El profesional en Eliminada
salud le ha
explicado sobre los
resultados que va a
tener su salud con
las terapias que
está recibiendo o
ha recibido?

APOYO SOCIAL

58 ¿Recibe apoyo en ¿Recibe apoyo en el


el proceso de proceso de enfermedad
enfermedad por por parte de su familia?.
parte de su
familia?.

59 ¿Alguien la ¿Alguien la acompaña a


acompaña a las las citas médicas y/o
citas médicas y/o terapias?
terapias?

60 ¿Recibe apoyo ¿Recibe apoyo


económico por económico por parte de
parte de su familia su familia para cubrir los
para cubrir los gastos de su
gastos de su enfermedad?.
enfermedad?.

61 ¿Sus familiares ¿Sus familiares más


más cercanos cercanos conocen y
conocen y comprenden sobre su
comprenden sobre enfermedad?
su enfermedad?

SISTEMA DE SALUD
62 ¿Recibe ¿Recibe oportunamente
oportunamente los los medicamentos por
medicamentos por parte de su institución de
parte de su salud?
institución de
salud?

63 ¿ El tiempo para ¿ El tiempo para ser


ser atendido en atendido en consultas
consultas médicas médicas es el adecuado?.
es el adecuado?.

64 ¿ Los trámites para ¿ Los trámites para citas


citas y/o y/o medicamentos son
medicamentos son fáciles?.
fáciles?.

65 ¿Ha tenido que ¿Ha tenido que comprar


comprar los los medicamentos con
medicamentos con recursos propios cuando
recursos propios su entidad de salud no los
cuando su entidad entrega oportunamente?
de salud no los
entrega
oportunamente?

66 ¿Ha tenido que ¿Ha tenido que pagar las


pagar las terapias terapias con recursos
con recursos propios cuando su
propios cuando su entidad de salud no se las
entidad de salud no facilita?
se las facilita?
ANEXO 4. CUESTIONARIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE FIBROMIALGIA
[CAT - FM]

(Betancourt, Correa y Gallego, 2016)

El objetivo de este cuestionario es identificar algunas características de las mujeres que viven
con Fibromialgia y sus comportamientos de adherencia al tratamiento tanto farmacológico como
no farmacológico. En algunas preguntas debe señalar con una “x” la respuesta que considere
describe mejor su situación o sus comportamientos y en los casos en que aparece una raya larga
debe completar la respuesta.
Tenga en cuenta que no existen respuestas buenas o malas, por lo cual agradecemos su
sinceridad.

I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS:

1. Edad: _______ años 2. Estrato socioeconómico: __1__2__3__4__5__6


3. Estado civil: __soltera __ Casada o unión libre __ Separada, divorciada o viuda __ Religiosa

4. Nivel educativo:

Completo Incompleto
Primaria
Bachillerato
Técnico
Pregrado
Postgrado
Ninguno
5. ¿A qué se dedica?: __ Hogar __ empleada __ independiente __desempleada __jubilada
__otra:__ Cuál: ____________

6. ¿Con quién vive?


Cónyuge __ Hijos __Madre __ Padre__Hermanos__ Amigos __ Solo__ Otro__
Cuál?:____________________

7. Afiliación a Salud y seguridad social Contributiva ______ Subsidiada (Sisben)________

II. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA ENFERMEDAD


8.¿Qué estrategias empleó para sobrellevar la enfermedad antes de recibir el diagnostico?

__ Se automedicó con analgésicos

__Se automedicó con medicamentos homeopáticos, remedios caseros, plantas medicinales?


__ Acudió a líderes religiosos, consejeros, terapeutas

__ Compartió con algún familiar, amigos y/o vecinos su situación

__ Acudió a algún grupo de ayuda

9. ¿Cuánto tiempo pasó desde que empezaron los primeros síntomas, hasta que fué diagnosticada
con Fibromialgia?. _____ Años ___ Meses

10-Que otros diagnósticos de enfermedad tiene usted en este


momento?_____________________________________________________________

11. ¿Qué profesionales de la salud le han tratado la Fibromialgia y con qué frecuencia ha tenido
cita con ellos?.

Nunca Cada 2 meses Cada 3 meses Cada 6 meses

Médico general
Internista
Reumatólogo
Fisiatra
__ Otro Quien: _____________________

12.¿Cómo percibe usted el nivel de conocimiento que tiene sobre la Fibromialgia, su tratamiento
y evolución ?

Buen nivel de conocimiento _____


Suficiente nivel de conocimiento_____
Bajo nivel de conocimiento _____

III. NIVEL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


13. ¿Desde hace cuánto recibe medicamentos para fibromialgia?: ______ Años
_____meses_____

14.¿Qué medicamentos le han formulado para la Fibromialgia e indique si los toma o no los
toma?

MEDICAMENTO NÚMERO DE NÚMERO DE LOS NO LOS


PASTILLAS VECES AL DÍA TOMA TOMA
15. Si ha dejado de tomar algunos medicamentos para la Fibromialgia, indique el por qué?_
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

16. ¿Toma medicamentos para tratar otras enfermedades diferentes a la Fibromialgia?si ___
No____ Para cuales enfermedades_______________________________

A continuación se presentan una serie de comportamientos relacionados con el tratamiento


farmacológico para la Fibromialgia. Frente a cada pregunta ponga una x pensando en que tan
común es para usted hacerlo. Recuerde que no hay respuestas buenas o malas y que lo
importante es ser sincera.

Ejemplo: Nunca A veces Frecuente Siempre


Me siento alegre X

Nunca A veces Frecuente siempre

17.¿Toma los medicamentos que le son formulados 0 1 2 3


por el médico para la Fibromialgia? 15% X

18.¿Toma medicamentos en la dosis/ cantidades 0 1 2 3


X
que le asignó el médico?. 10%
19.¿Toma los medicamento para la Fibromialgia en 1 2 3
0 X
los horarios indicados por el médico?. 10%
20.¿Toma otros medicamentos diferentes a los 3 2 1 0
formulados por su médico tratante? X
(automedicación) 15%
21.¿Cuándo ha sentido mejoría del dolor, suspende 3 2 1 0
X
los medicamentos? 14%
22.¿Asiste a las citas médicas de control para la 0 1 2 3
X
Fibromialgia? 15%
23.¿Se realiza los exámenes médicos que le son 0 1 2 3
X
programados?. 11%
24.¿Solicita información al médico sobre la 0 1 2 3
dosificación, beneficios y efectos adversos de los X
medicamentos? 10%

IV. NIVEL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


Nunca A veces Frecuente Siempr
e
25. ¿Asiste a la fisioterapia? 8% 0 1 2 3
X
26.¿Realiza caminata, ejercicios de relajación, 0 1 2 3
X
meditación, ejercicios de estiramiento y masajes?
15%
27.¿Asiste a terapias complementarias como 0 1 2 3
X
Hidroterapia, terapia psicológica?. 15%

28.¿Asiste a terapias alternativas como acupuntura, 0 1 2 3


terapia neural, oxigenación? 15% X

29.¿Asiste a terapia ocupacional? 8% 0 1 2 3


X

30. ¿Asiste a terapia psicológica cuando tiene 0 1 2 3


situaciones que le generan problemas emocionales X
(estrés, depresión, ansiedad, problemas de pareja,
dificultades familiares)? 8%
31.¿Interrumpe la fisioterapia y/o otras terapias 3 2 1 0
complementarias o alternativas para la X
Fibromialgia cuando siente mejoría?. 15%
32.¿Se alimenta según las recomendaciones 0 1 2 3
X
nutricionales que le asignó el médico? 8%
33.¿Hace ejercicio físico? 8% 0 1 2 3
X

34. Mencione las terapias que el médico le ha formulado para la Fibromialgia, y las que usted ha
buscado por su propia cuenta e indique si las cumplió o no? Marque X

Terapia Remitida Por Si Cumplió No La Tuvo o ha


por el iniciativa con el ciclo Cumplió recibe tenido
médico propia de terapias con el ciclo actual- mejoría al
de terapias Mente recibirla
Fisioterapia
Hidroterapia,
T. Psicológica
T. Ocupacional
Acupuntura
Terapia Neural
Oxigenación
Otra Cuál?
V. FACTORES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD

Nunca A veces Frecuent Siempr


e e
35.¿La Fibromialgia genera incapacidad para 3 2 1 0
X
moverse? 6%
36.¿Mejoran los síntomas de la Fibromialgia con el 0 1 2 3
X
tratamiento? 20%
37.¿La fibromialgia obstaculiza sus actividades 3 2 1 0
X
cotidianas? 17%

38.¿La fibromialgia afecta su vida laboral? 10% 0 1 2 3


X

39.¿La fibromialgia afecta la vida de pareja y de 0 1 2 3


X
familia? 11%

40.¿La fibromialgia afecta su sexualidad? 6% 0 1 2 3


x
41.¿La fibromialgia le genera otras afecciones en su 0 1 2 3

estado de salud? 10%


x
42. El dolor en la Fibromialgia afecta la calidad de 0 1 2 3

vida? 20% x

VI. FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE

Nunca A veces Frecuente Siempre

43.¿Utiliza estrategias para identificar los 0 1 2 3


medicamentos y para recordar que debe tomarlos?
X
20%
44.¿Cuándo percibe mejoría se mantiene vinculado 0 1 2 3
con el tratamiento que le es formulado por el
médico? 22% x
45.¿Busca apoyo en otras personas, profesionales, 0 1 2 3
instituciones y/o grupos para el manejo de la
Fibromialgia? 15% x
46.¿Busca el apoyo de su familia en el proceso de 0 1 2 3
enfermedad?. 9% x
47.¿Tiene compañía cuando asiste a citas médicas 0 1 2 3
y/o terapias? 8% x
48.¿Recibe apoyo económico por parte de su 0 1 2 3
familia para cubrir los gastos de su enfermedad?.
8%
x
49.¿Sus familiares más cercanos, conocen y 0 1 2 3
comprender su enfermedad? 18%
x
VII. FACTORES RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

50. ¿Piensa que son muchos los medicamentos que 0 1 2 3


tiene que tomar para la Fibromialgia? 10% x
51. ¿Piensa que puede volverse dependiente a 0 1 2 3
algunos medicamentos formulados para la
Fibromialgia? 20% x
52. ¿Le parecen complicadas las instrucciones para 3 2 1 0
tomarlos?. 10% X
53. ¿Piensa que su tratamiento interfiere en su vida 3 2 1 0
diaria?. 10% X
54. ¿Percibe síntomas molestos asociados a la toma 3 2 1 0
de los medicamentos? 30%
X
55.¿Considera que el tratamiento 0 1 2 3

médico/farmacológico que recibe es el adecuado


para el manejo de su dolor? 20% x
VIII. FACTORES RELACIONADOS CON LA RELACION MEDICO- PACIENTE

56. ¿Considera que la atención que ha recibido de 0 1 2 3

parte de los profesionales de la salud ha sido


buena? 35% x
57. ¿Discute con el médico acerca de las dudas que 0 1 2 3

tiene respecto a la enfermedad o tratamientos?


10% X
58.¿El profesional de salud da explicaciones con 0 1 2 3

palabras claras que usted y su familia comprende


sobre los resultados que va a tener su salud con los X
medicamentos y/o terapias que está recibiendo o ha
recibido? 20%

59.¿Se siente en confianza para solicitar 0 1 2 3

explicación, cuando no comprende algún aspecto


de su enfermedad? 35% x
IX. FACTORES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD
60.¿Recibe oportunamente los medicamentos por 0 1 2 3

parte de su institución de salud? 30%


X
61.¿ La frecuencia y el tiempo de las consultas 0 1 2 3

médicas es el adecuado?. 10% x


62. ¿Los trámites para citas y/o medicamentos son 0 1 2 3

fáciles?. 15% X
63. ¿Ha tenido que comprar los medicamentos con 3 2 1 0

recursos propios cuando su entidad de salud no los


entrega oportunamente? 25% x
64. ¿Ha tenido que pagar las terapias con recursos 3 2 1 0

propios cuando su entidad de salud no se las


facilita?. 20% x

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!


Anexo 5. Protocolo de recolección de información

(Adaptado de Hoyos y Torres, 2012)

Para la ejecución del proyecto de grado denominado: Factores relacionados con la


adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en mujeres con diagnóstico de
fibromialgiase utilizará como método de recolección de información el cuestionario de
adherencia para Fibromialgia (CAT-FM) aplicado en un día bajo el acompañamientos de las
investigadoras y dirigido a un grupo de mujeres de Cali y Villavicencio con el diagnóstico de
FM, con previa firma del consentimiento informado de las participantes.
A continuación se describe el procedimiento general a seguir para la recolección de
información y las responsabilidades de cada miembro del equipo.

I. PROCEDIMIENTO
Los cuestionarios serán aplicados por las investigadoras, a través del siguiente procedimiento, el
cual se describe a continuación debe ser seguido de manera estricta. Cualquier violación del
procedimiento puede ser un sesgo para la información obtenida. En este estudio es fundamental
la rigurosidad y estandarización de las acciones por parte del equipo.
1. Preparación para la aplicación de los instrumentos:
La aplicación se realizará Cali y Villavicencio, en un lugar tranquilo con privacidad, con poco
ruido y otras condiciones que puedan sesgar la información obtenida, en los días y horarios
establecidos.

Las investigadoras que aplicarán el cuestionario, alistarán los implementos necesarios para la
aplicación:
 Consentimiento informado.
 Cuestionario impreso de acuerdo a la cantidad de personas convocadas.
 Lápiz, borrador y sacapuntas.
 Sobre de manila.
2. Reclutamiento de las mujeres participantes
3. Aplicación de los cuestionarios:
Una vez se convoque las participantes, se deberán seguir los siguientes pasos:
 Establecer una relación empática que le brinde confianza a la persona para contestar de
manera veraz las preguntas.
 Una explicación a la persona sobre el propósito del cuestionario y el tiempo que tomará.
 Lectura del consentimiento informado, aclaración de dudas y posterior firma del documento.
 Enfatizar en la importancia de la sinceridad de sus respuestas y en que el objetivo es conocer
como ha sido su vivencia en las variables del estudio.
 Iniciar y conducir la aplicación del cuestionario, donde inicialmente se le entregará el
cuestionario boca abajo y luego de la inducción se pedirá que se diligencie.
 Al terminar el cuestionario, cada participante introducirá el cuestionario en un sobre de
manila y de esta manera se agradecerá a la persona por su participación.
 Registrar las necesidades planteadas por las participantes y las explicaciones dadas.

4. Manejo de la información recolectada:


Al finalizar el proceso de aplicación del cuestionario, las investigadoras guardarán el
consentimiento informado junto a cada cuestionario recibido.
Posteriormente, los consentimientos informados deberán entregarse al director del trabajo de
grado quien realizará el almacenamiento en un lugar seguro.
5. Preparación para el ingreso de los datos:
Los cuestionarios, serán numerados con un código único en orden consecutivo de recolección,
por cada mujer participante. Posteriormente, se ingresará al programa estadístico SPSS para su
análisis posterior.

II. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO


Para la fase de recolección de información se han definido los siguientes cargos y
responsabilidades:
Responsabilidades de las investigadoras María Elena Gallego Gómez y BelsyYohana Betancourt
Santamaría.

 Aplicar los cuestionarios.


 Verificar que las preguntas hayan sido comprendidas por la personas
 Hacer retroalimentación del proceso de recolección de datos
 Conseguir los materiales necesarios para la aplicación

También podría gustarte