Está en la página 1de 16

TEST DE BECK DEPRESION

EL TEST DE DEPRESION DE BECK

Instrucciones para el entrevistador para la aplicación del Cuestionario de


Depresión de Beck

Se han preparado las siguientes instrucciones con el fin de estandarizar la


aplicación del Cuestionario de Depresión. Es importante que se sigan en orden
estas instrucciones, para proporcionar uniformidad y reducir al mínimo la
influencia del entrevistador.

Rutina de aplicación

Diga al paciente: “Esto es un cuestionario; en él hay grupos de afirmaciones;


leeré uno de estos grupos. Después quiero que elija la afirmación en ese grupo
que describa mejor como se ha sentido en la ULTIMA SEMANA incluyendo
HOY”.

En ese momento alcance una copia del cuestionario al paciente y dígale: “Aquí
tiene una copia para que pueda seguirme mientras leo”. Lea el grupo entero de
afirmaciones en la primera categoría (no lea los números que aparecen a la
izquierda de las afirmaciones); luego diga: “Ahora elija una de las afirmaciones
que describa mejor como se ha sentido en la ULTIMA SEMANA, incluyendo
HOY”

Si el paciente indica su elección respondiendo mediante un número, vuelva a


leer la afirmación que corresponda con el número dado por el paciente, con el
fin de evitar confusión sobre cual de las afirmaciones elegida. Cuando el
paciente dice “la primera afirmación”, puede querer decir 0 ó 1. Después que se
haga evidente que el paciente entiende el sistema de numeración, será
suficiente la respuesta numérica para indicar su elección.

Instrucciones adicionales

A. Verifique que cada elección sea efectivamente la elección del paciente y no


palabras que usted haya repetido. Haga que el paciente exprese, por su
cuenta, cual afirmación ha elegido.

B. Si el paciente indica que hay dos o más afirmaciones que se ajustan a la


forma en que se siente, entonces anote el mayor de los valores.

C. Si el paciente indica que la forma en que se siente está entre 2 y 3, siendo


más que 2, pero no justamente 3, entonces anote el valor al cual se acerque
más, ó 2.

D. Generalmente el entrevistador debe leer en voz alta las afirmaciones que se


encuentran en cada categoría. A veces el paciente toma la iniciativa y
empezará a leer en silencio las afirmaciones en una categoría, adelantándose
al entrevistador, y empieza a dar las afirmaciones elegidas. Si el paciente está
atento y parece inteligente, deje que lea en silencio las afirmaciones y que
haga su elección. Dígale al paciente que, si está seguro de leer todas las
afirmaciones en cada grupo antes de elegir, entonces podrá leer en silencio.
Sea diplomático y tenga tacto para alentar al paciente para que reflexione
suficientemente antes de elegir.

E. El puntaje de depresión obtenido debe asentarse en la hoja de registro.


Simplemente corresponde a la suma de las mayores cargas de respuestas
seleccionadas en cada grupo de afirmaciones del 1 al 18. La carga es el valor
numérico que figura al lado de cada afirmación.

F. El grupo 19 (pérdida de peso) fue concebido para explorar un síntoma


anoréxigeno. Si el paciente responde afirmativamente a la siguiente presunta:
“¿Está tratando de perder peso comiendo menos?” el puntaje de este grupo no
debe agregarse al puntaje total.

La modalidad de análisis es básicamente clínica, es decir que una vez que el


entrevistado completo la misma procedemos a realizar la lectura de las frases
marcadas y nos manejamos con sentido común evaluando que cuando mas
respuestas negativas aparezcan, mas complejo es el cuadro depresivo.
Lo importante es tratar de visualizar desde que lugar se manifiestan los
síntomas depresivos, por ejemplo: es en el animo?, es en la visión de futuro?
en el sentimiento de satisfacción personal? en los sentimientos de
culpabilidad? Si observamos cada bloque de preguntas apunta a estas
temáticas.
Escala de Depresión de Beck.

Consigna: "A continuación encontrara algunas frases, le pedimos que


marque aquella con la cual se sienta mas identificado actualmente".
1)
No me siento triste.
Me siento triste.
Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello.
Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo.
2)
No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro.
Me siento desanimado con respecto al futuro.
Siento que no puedo esperar nada del futuro.
Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar.
3)
No me siento fracasado.
Siento que he fracasado más que la persona normal.
Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un
montón de fracasos.
Siento que como persona soy un fracaso completo.
4)
Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes .
No disfruto de las cosas como solía hacerlo.
Ya nada me satisface realmente.
Todo me aburre o me desagrada.
5)
No siento ninguna culpa particular.
Me siento culpable buena parte del tiempo.
Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
Me siento culpable todo el tiempo.
6)
No siento que esté siendo castigado.
Siento que puedo estar siendo castigado.
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.
7)
No me siento decepcionado en mí mismo.
Estoy decepcionado conmigo.
Estoy harto de mi mismo.
Me odio a mi mismo.
8)
No me siento peor que otros.
Me critico por mis debilidades o errores.
Me culpo todo el tiempo por mis faltas.
Me culpo por todas las cosas malas que suceden.
9)
No tengo ninguna idea de matarme.
Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo.
Me gustaría matarme.
Me mataría si tuviera la oportunidad.
10 )
No lloro más de lo habitual.
Lloro más que antes.
Ahora lloro todo el tiempo.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca aunque quisiera.
11 )
No me irrito más ahora que antes.
Me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes.
Me siento irritado todo el tiempo.
No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme.
12 )
No he perdido interés en otras personas.
Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar.
He perdido la mayor parte de mi interés en los demás.
He perdido todo interés en los demás.
13 )
Tomo decisiones como siempre.
Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes.
Tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones.
Ya no puedo tomar ninguna decisión.
14 )
No creo que me vea peor que antes.
Me preocupa que esté pareciendo avejentado (a) o inatractivo (a).
Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen
parecer inatractivo (a)..
Creo que me veo horrible.
15 )
Puedo trabajar tan bien como antes.
Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo.
Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa.
No puedo hacer ningún tipo de trabajo.
16 )
Puedo dormir tan bien como antes.
No duermo tan bien como antes.
Me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver
a dormir.
Me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver
a dormirme
17 )
No me canso más de lo habitual.
Me canso más fácilmente de lo que solía cansarme.
Me canso al hacer cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa.
18 )
Mi apetito no ha variado.
Mi apetito no es tan bueno como antes.
Mi apetito es mucho peor que antes.
Ya no tengo nada de apetito.
Este gupo 19 al 21 fue concebido para explorar un síntoma anoréxigeno

19 )
Últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo.
He perdido más de 2 kilos.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 6 kilos.
20 )
No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual.
Estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores
de estomago o constipación.
Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra
cosa.
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en
nada más.
21 )
No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo.
Estoy menos interesado por el sexo de lo que solía estar.
Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.
He perdido por completo mi interés por el sexo.

El diagnóstico fue efectuado por dos psiquiatras de amplia experiencia clínica,


y los evaluados sometidos a pruebas complementarias de Beck y RDC.
Pueden revelar:
a. depresión leve, si su puntaje es menor de 19
b. depresión moderada y si su puntaje está ubicado entre 20 - 38
c. depresión grave si su puntaje es mayor de 39
DEPRESION Y TEST
Entre algunos de los indicadores relacionados con la salud psíquica se
encuentra la capacidad para disfrutar del trabajo, la vida sexual, el sentimiento
de bienestar y satisfacción personal. Justamente en las depresiones o estados
depresivos en mayor o menor intensidad esta capacidad se pierde o al menos
queda dormida en el interior del sujeto.
De allí que los síntomas emergentes de un estado depresivo son
principalmente:
La falta de interés por generar nuevos vínculos sociales, y el desentendimiento
de los ya existentes.
También la falta de prospección, esto es plantearse metas a futuro, generar
nuevos proyectos tanto en la vida personal como en la profesional.
Físicamente se produce con mayor o menor intensidad , una caída brusca de
la tensión neuromuscular que implica por consecuencia una reducción de la
actividad física y el movimiento en general tanto en los físico como en lo
psíquico . Se denota el desaliño en la presentación, falta de cuidado personal,
ej. ir al medico, al dentista etc si debe hacerlo, las postergaciones son algo
usual en la vida de estas personas cuando están bajo el influjo de una
depresión.
Emocionalmente tenemos principalmente tenemos un nivel de ansiedad
elevado , desanimo, fácil irritabilidad, el sujeto se encuentra muy susceptible al
su entorno. Se siente herido, no comprendido, suele quejarse bastante y esto
es también un signo muy asociado. Experimentan en su interior y a veces lo
ponen en palabra un sentimiento de impotencia, ej “nada me sale bien”, no
sirvo para nada” Les falta autoconfianza. En estos estados el sentimiento
autoestimativo desciende.
Intelectualmente se produce una disminución del nivel atencional, dificultad
para concentrarse, poco interés por el aprendizaje suponiendo que se trate de
una persona que este asistiendo o a un curso o a la Universidad, etc.
También vemos frecuentemente: tristeza, cansancio, desanimo, el
autoreproche, y las autoinhibiciones.
Las depresiones constituyen una de las estructuras clínica mas usuales en la
practica clínica y es también por su sintomatología una de las que mas
repercute en la calidad de vida del sujeto y su entorno.
Las problemáticas depresivas mas frecuentes giran en torno a:
Los deseos sentidos como irrealizables
El sentimiento culpa
El predominio del Ideal.

En el dibujo de la casa de una persona depresiva se observan:


Chimenea sin humo
Chimenea con humo pobre o apenas saliendo y trazos débiles del mismo.
Sin ventanas
Pobreza de detalle

En el Dibujo de la Figura Humana de personas depresivas se observan:


Dificultad para graficar la figura mas allá del cuello , aparecen dibujos tipo
bustos. Otras las piernas no se grafican, o se dibujan mas débiles y mal
trazadas a diferencia de otras partes del cuerpo. La inferencia es: dificultad
para afirmarse, desinterés en la comunicación social.
Los rasgos faciales pueden trazarse con presión y tonalidad débil casi como
borroneados.
La cabeza esta mas enfatizada, por su tamaño o como hemos visto por ser lo
único que puede dibujar.
La boca puede acentuarse o destacarse sea por ej. a través de su tamaño, su
forma (cóncava) o por estar sombreada,
La expresión del rostro denota tristeza, abatimiento.
Puede en casos graves omitirse los brazos o manos (falta de interés y deseo
por vincularse, déficit de lograr una comunicación afectiva con el entorno)

En el dibujo del Árbol en personas depresivas se observan:


Pocas hojas pese a la gran cantidad de ramas que pueda haber presente.
Dibujos solo de ramas, sin follaje
Hojas cayendo
Aparecen junto con la depresión , defensas maniacas, esto quiere decir que no
siempre lo depresivo se muestra únicamente desde el lado del desanimo y la
tristeza o abatimiento, muchas veces las depresiones aparecen enmascaradas
es decir se compensa con exceso de euforia, alegría , actividad la depresión
subyacente, de hecho parece imposible pensar que debajo de todo esto la
persona pueda sentirse triste, lo que pasa es que mayormente no lo sabe, pues
precisamente este ritmo de vida intenso no le deja lugar para pensar, para
reflexionar y tomar cuenta de cómo se siente realmente. Por ello hay muchas
personas que experimentan depresión al atardecer (fin del día = fin de
actividad), los días domingos, las vacaciones que muchas personas con este
tipo de defensa, se niegan a tomar, quizás porque no tienen con quien
compartirlas, o si tienen pero tienen vínculos conflictivos con estos, familia
pareja hijos etc.

Los pacientes pueden ser clasificados en las siguientes categorías, de acuerdo


con el DSM-IV:
Trastorno depresivo mayor, episodio único;
Trastorno depresivo mayor, recidivante;
Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo;
Trastorno bipolar II, episodios depresivos mayores recidivantes con episodios
hipomaníacos.

TIPOS DE DEPRESION
Los pacientes conocen a alguien que tiene depresión y piensan que tienen los
mismos síntomas. Sin embargo, los síntomas de depresión varían mucho de
una persona a otra. Varían tanto que dos personas deprimidas pueden tener
muy poco en común, mas allá del estado de ánimo deprimido.

Hay una buena razón para sentirse así, como por ejemplo luego de la muerte
de un ser querido, la perdida de un trabajo, o una pelea con un amigo. Estos
síntomas son lógicos bajo esas circunstancias. Sin embargo, si los síntomas
están interfiriendo con su vida diaria o siente que no puede deshacerse de
ellos, entonces busque ayuda. Aunque es común que la depresión comience
luego de un acontecimiento estresante, a veces ocurre nomás porque si, sin
causa aparente. Si usted reconoce los síntomas mencionados arriba, entonces
se trata de depresión, no importa como empezó o que lo causo.

La depresión puede ser de tipo reactivo (de afuera) o endógeno (de adentro).
En el primer caso, constituye la respuesta hacia un estímulo externo que
ocasiona duelo -la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo-; sin
embargo, cuando éste no logra superarse, se transforma en depresión y pierde
relación con el estímulo inicial. En el segundo caso, se trata de procesos que
nada tienen que ver con la realidad, la persona simplemente se deprime sin
existir una causa real. Una tercera postura es la que considera que en una
depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como
exógenos, en distintas proporciones en los distintos pacientes. Realmente es
difícil encontrar una alteración física que no afecte al estado de ánimo y
viceversa. El estado de ánimo y el cuerpo solo se pueden desgajar
teóricamente.
La base bioquímica y neurofisiológica de ambos tipos, sin embargo, es la
misma, siendo el tratamiento farmacológico similar para los dos casos. Aunque
no existe ningún antidepresivo que logre efectos antes de tres semanas, y ello
parece deberse a la plasticidad del cerebro. Es necesario que el fármaco actúe
durante algún tiempo para que las neuronas modifiquen la actividad de los
receptores de la membrana, y en ocasiones el enfermo no puede esperar.
Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo
cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Esto
parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios de familias con
miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generación, han
encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución genética
algo diferente de quienes no se enferman.

Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el


trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que
contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en
la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.

En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras


generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a
personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no,
el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las
estructuras o funciones cerebrales: Disminución del metabolismo del área
prefrontal izquierda del Cerebro. Situación que se normaliza luego de los
diferentes tratamientos.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y al mundo en


forma pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman
fácilmente por el estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con
certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana
de la enfermedad.

DEPRESION EN VARONES
En las últimas décadas la enfermedad depresiva ha aumentado
proporcionalmente más en los hombres que en las mujeres. En la población
femenina convergen más factores de riesgo, como los hormonales en el ciclo
menstrual, en el posparto y la peri menopausia, y los de personalidad, porque
las mujeres tienden más a la autocrítica y a la baja autoestima. Sin embargo,
los grandes cambios sociales de las últimas décadas han beneficiado a las
mujeres y en cambio, no han sido bien asimilados por algunos hombrees todos
los acontecimientos en torno a la liberación de la mujer han creado en cierto
tipo de hombres la sensación de que se les ha movido la silla, de que han
empezado a perder terreno y poder. Algunos lo hemos encajado muy bien y
nos parece totalmente justo, pero otros no lo aceptan.Y así surge en gran
medida la relación entre la depresión y los malos tratos en el hogar', admite
Alonso-Fernández Aunque hay evidencias clínicas de que los enfermos
depresivos no detectados acuden a las consultas de atención primaria más de
seis veces al año, la depresión es una enfermedad infradiagnosticada.

En el 80% de los casos la depresión tiene un inicio progresivo y gradual, a


veces tan silente e inespecífico que puede pasar inadvertida hasta para el
propio paciente. A menudo el síndrome del retardo del sueño, por el que la
persona se acuesta habitualmente a horas muy avanzadas, y trastornos de
conducta, como la promiscuidad sexual o los comportamientos de violencia,
están enmascarando un cuadro depresivo. Esto se observa sobre todo en
adolescentes y jóvenes. Los síntomas de la depresión, según Alonso-
Fernández, trascienden el ámbito de las alteraciones del humor:

'Numerosos pacientes no presentan tristeza ni desesperanza o apego a las


ideas suicidas. Sin embargo, sí pueden tener síntomas de apatía, falta de
energía, disfunciones sexuales;síntomas de discomunicación, como
retraimiento social, mal humor, descuido en el arreglo personal y síntomas
de ritmopatías, como alteraciones del sueño y gran fluctuación de los
síntomas a lo largo del día o notables diferencias entre la mañana y la tarde'.

Algunos datos epidemiológicos revelan que sólo un 25% de los pacientes


acierta a atribuir a la depresión su sufrimiento. Otro 25% mantiene que su
enfermedad es un trastorno orgánico o funcional (atribuible a síntomas
somáticos, como dolores de cabeza, alteraciones digestivas, inhibición del
deseo sexual). Un 10% está convencido de que padece un trastorno psíquico
puro, de tipo neurótico o ansioso. Y el 40% restante no se considera enfermo y
achaca sus síntomas a las incidencias de la vida (problemas, preocupaciones)
o a la propia forma de ser.<

El hombre tiene menos probabilidad de sufrir depresiones que la mujer. El


hombre tiende a ser más reacio para admitir que tienen depresión. Por lo tanto,
el diagnóstico de depresión puede ser más difícil de hacer. El hombre es
diagnosticado menos que la mujer. La tasa de suicidio en el hombre es cuatro
veces más alta que en la mujer. Sin embargo, los intentos de suicidio son
más comunes en la mujer que en el hombre. A partir de los 70 años de
edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel
máximo después de los 85 años.
La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en
una forma diferente a la de la mujer. Un estudio reciente indicó que la
depresión se asocia con un riesgo elevado de enfermedad coronaria (infartos
de corazón) en ambos sexos. Sin embargo, sólo el hombre tiene una tasa alta
de muerte debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un trastorno
depresivo.

El alcohol y las drogas enmascaran la depresión en el hombre más


comúnmente que en la mujer. Igualmente, el hábito socialmente aceptable de
trabajar en exceso, puede enmascarar una depresión. En el hombre, no es raro
que la depresión se manifieste con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de
sentimientos de desesperanza o desamparo. Por lo tanto, puede ser difícil de
reconocer. Incluso cuando el hombre se da cuenta de que está deprimido,
comparado con la mujer, tiende menos a buscar ayuda. El apoyo familiar
generalmente es una ayuda importante. Algunas compañías ofrecen programas
de salud mental para sus empleados. Estos pueden ser de gran ayuda para el
hombre. Es importante que el hombre deprimido entienda y acepte la idea que
la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento.
Autotest de Depresión
Este rápido y simple auto test puede ayudarle a distinguir entre la depresión
clínica y el sentimiento normal de "estar bajoneado".

Es normal sentirse melancólico ocasionalmente. Muchas personas


experimentan dificultades a causa de despidos, separación, muerte de un ser
querido, u otras pérdidas importantes. La tristeza es una parte normal de la
vida. Pero cuando esta tristeza nunca se revierte a un estado de alegría, ocurre
lo que las autoridades de la salud mental denominan el principal problema
psicológico del país: la depresión clínica, también conocida como depresión
mayor.

Por favor, conteste las siguientes preguntas marcando aquella respuesta que refleje su
actual situación

1) A menudo, se siente:
¿Triste?
¿Aletargado?
¿Pesimista?
¿Desesperado?
¿Inútil?
¿Desvalido?

2) A menudo, tiene:
¿Dificultades en tomar decisiones?
¿Problemas de concentración?
¿Problemas de memoria?

3) Últimamente:
¿Ha perdido interés en las cosas que solían darle satisfacción?
¿Ha tenido problemas en el trabajo o en el colegio?
¿Ha tenido problemas con su familia o con sus amigos?
¿Se ha aislado de los demás, o ha tenido la intención de hacerlo?
4) Últimamente:
¿Se ha sentido con poca energía?
¿Se ha sentido intranquilo e irritable?
¿Ha tenido problemas para quedarse dormido, permanecer dormido, o
levantarse en la mañana?
¿Ha perdido el apetito, o aumentado de peso?
¿Ha sufrido persistentes dolores de cabeza, de estómago, o de espalda?
¿Dolores musculares o de las articulaciones?
5) Últimamente:
¿Ha estado tomando más alcohol de lo normal?
¿Ha estado consumiendo más fármacos que alteran el ánimo que lo
acostumbrado?
¿Ha estado adoptando conductas peligrosas —no usar el cinturón de
seguridad, cruzar las calles sin mirar?
6) Últimamente, ha estado pensado en:
¿La muerte?
¿Hacerse daño?
¿Su funeral?
¿Suicidarse?

Si ha respondido afirmativamente a más de dos preguntas, usted puede estar


deprimido. Es conveniente consultar a su médico quién sabrá qué
recomendarle en esta situación.
Fuente: adaptado de los materiales creados por el National Institute of Mental
Health’s Depression Awareness, Recognition, and Treatment (D/ART) Program,
Rockville, Md
Test de autoevaluación para la depresión
(Test de depresión)
Versión validada en castellano de la escala geriátrica para la depresión (Ramos
Brieva et al.,1991, 1993.) (Test de depresión o Depresión Test)

Principio del formulario


1. .¿Está usted básicamente satisfecho con su vida?
2. .¿Ha reducido usted muchas de sus actividades y aficiones?
3. .¿Siente usted que su vida está vacía?
4. ¿Se siente aburrido a menudo?
5. .¿Contempla el futuro con esperanza?
6. ¿Le incomodan pensamientos que no puede quitarse de la
cabeza?
7. .¿Se siente con buen ánimo la mayor parte del tiempo?
8. .¿Teme que le vaya a ocurrir algo malo?
9. .¿Está contento la mayor parte del tiempo?
10. .¿Se siente indeciso con frecuencia?
11. .¿Está a menudo inquieto y nervioso?
12. .¿Prefiere quedarse en casa antes que salir y hacer cosas
nuevas?
13. .¿Está frecuentemente preocupado por su futuro?
14. .¿Nota que su principal problema es el de la mala memoria?
15. .¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo en estos momentos?
16. .¿Está desanimado y triste muchas veces?
17. .¿Se siente bastante inútil en estos momentos?
18. .¿Se preocupa mucho por las cosas del pasado?
19. .¿Encuentra la vida muy interesante?
20. .¿Tiene cabeza para idear nuevos proyectos?
21. .¿Se siente lleno de energía?
22. .¿Siente que su situación es desesperada?
23. .¿Piensa que casi todos están mejor acomodados que usted?
24. .¿Se preocupa con frecuencia por pequeña cosas?
25. .¿Siente con frecuencia ganas de llorar?
26. .¿Tiene dificultades para concentrarse?
27. .¿Le resulta agradable levantarse por las mañanas?
28. .¿Prefiere evitar reuniones sociales?
29. .¿Le resulta fácil tomar decisiones?
30. .¿Está su mente tan despejada como de costumbre?
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AUXILIAR
TEST DE DEPRESIÓN
Escala Autoadministrada de Depresión (EAD)

1. Me siento descorazonado, melancólico y triste.


2. Por la mañana es cuando mejor me siento.
3. Siento deseos de llorar.
4. Me cuesta trabajo dormir durante la noche.
5. Como tanto como solía comer antes.
6. Disfruto conversando, mirando y estando con mujeres/hombres atractivos.
7. Noto que estoy perdiendo peso.
8. Tengo problemas de estreñimiento.
9. Mi corazón late más rápidamente que lo normal.
10. Me canso sin motivo.
11. Mi mente está tan despejada como siempre.
12. Me resulta fácil hacer todo lo que solía hacer.
13. Me siento intranquilo y no puedo mantenerme quieto.
14. Tengo esperanzas en el futuro.
15. Me irrito más de lo normal.
16. Encuentro fácil el tomar decisiones.
17. Siento que me necesitan y que soy útil.
18. Llevo una vida satisfactoria.
19. Siento que los demás estarían mejor si yo estuviese muerto.
20. Todavía disfruto de las cosas que solía hacer.

ALTERNATIVAS DE ELECCION
NUNCA O MUY POCAS VECES
ALGUNAS VECES
FRECUENTEMENTE
LA MAYORIA DEL TIEMPO O FRECUENTEMENTE

También podría gustarte