Está en la página 1de 11

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN NIÑOS DEL COLEGIO “GV” del 6TO “A”

“GRADO PRIMARIO” EN EL DISTRITO DE HUANTA, AYACUCHO-2019.

ALUMNO: SANTIAGO PRETEL, GIOVMAR

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE VIAFLORIDA

DISTRITO DE HUANTA DEL 2019.


4. Planteamiento del problema

4.1 Descripción del problema

(cordero, 2015) Nos habla que es un problema socioeducativo, que mayormente se da en

estudiantes y que además esto preexiste como procedencia de una familia disfuncional, y que

al identificar un problema en un individuo (niño) que presenta ser víctima del Bullying,

desarrolla conflictos por sí mismo como el proceso evolutivo hacia la juventud. Que puede

desarrollar procesos cognitivos de las cuales estos se vuelven en un problema en la etapa de

la adolescencia.

Se da en diferentes tipos de maltrato manifestados a través de insultos, poner apodos, gritar,

empujar, humillar, quitar pertenencias, aislar, excluir y discriminar, este tipo de maltratos

ocasionan en las victimas diferentes tipos de daños psicológicos y físicos afectando la

interacción saludable dentro del centro de estudio. A esta situación se le agrega el

componente familiar debido a que es considerada como la base en la formación de la

personalidad del adolescente, al respecto algunas xiii investigaciones afirman que los

adolescentes que provienen de familias disfuncionales pueden ser vulnerables a ser víctimas

de agresiones físicas, verbales y psicológicas debido a que tienden a ser más vulnerables al

acoso escolar.

Existen varias consecuencias de este problema socioeducativo, que se desarrolla en la victima

como persona insegura, sensitiva pero asertiva, pocas habilidades de asociación.


El Bullying es un problema multicausal y su abordaje debe ser realizado desde diversas

encontraron que “los jóvenes que son menos atractivos físicamente, que tienen sobrepeso,

alguna discapacidad (problemas de visión, oído o habla) o un bajo rendimiento académico,

son más propensos a ser intimidados”. Desde esta perspectiva se puede afirmar que muchos

de los agresores resaltan constantemente los defectos físicos de sus compañeros con la

finalidad de ridiculizarle y humillarle ante los demás.

(Riofrio, 2017, pág. 1)El bullying es un tipo especifico de violencia escolar, hace mención a

un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cual consecuencia suelen ser

el aislamiento y la exclusión de la víctima; el bullying es un fenómeno frecuente en el ámbito

escolar. Cada día, en cualquier institución educativa, hay un numero importante de

estudiantes que sean viviendo situaciones serias de intimidación.

el bullying extremo puede llevar a la persona afecta a una situación de peligro para su vida.

Así mismo (Velasquez, 2015)enfatizo que el 30% de los estudiantes peruanos victimas de

acoso escolar han residido diagnóstico de depresión, elevándose la incidencia de intentos de

suicidio.

Identificamos en la I.E.P. “Gonzales vigil” que los principales factores del problema afectan

a los estudiantes en su rendimiento académico y su funcionalidad en el ámbito familiar, en la

cual el bullying es una causa importante para su funcionamiento académico ya que esta es un

claro factor de baja autoestima que genera a la víctima. AMLPLIAR PORK EN ESA

POBLACION, POR EL TEMA

Si actualmente las personas tienen conocimiento del tema de bullying ¿porque aun siguen

ejecutando este problema?


lo cual se puede llegar a la siguiente pregunta de investigacion.

¿Cuál ES EL funcionamiento familiar y bullying en niños del colegio “gv” del 6to “a” “grado

primario” en el distrito de huanta, ayacucho-2019?


4.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar el funcionamiento familiar y acoso escolar en niños del colegio GV del 6to A

grado primario, en el distrito de “Huanta”, Ayacucho-2019.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar LA Cohesión familiar y acoso escolar en niños del colegio GV del 6to A

grado primario, en el distrito de “Huanta”, Ayacucho-2019.

 Determinar LA Adaptabilidad familiar y acoso escolar en niños del colegio GV del

6to A grado primario, en el distrito de “Huanta”, Ayacucho-2019.

 Determinar el funcionamiento familiar y acoso escolar en niños del colegio GV del

6to A grado primario, en el distrito de “Huanta”, Ayacucho-2019. SEGÚN GENERO

 Determinar el funcionamiento familiar y acoso escolar en niños del colegio GV del

6to A grado primario, en el distrito de “Huanta”, Ayacucho-2019. SEGÚN EDAD


4.3. JUSTIFICACIÓN

En el siguiente trabajo de investigación acreditada la realidad del acoso escolar o bullying

que es alarmante para estudiantes que son victimas de este problema, de tal manera que

algunos sufren traumas marcadas que pueden influir en sus procesos cognitivos, también se

le hará una observación al docente tutor a cargo del aula para verificar la autoridad que ejerce

en el aula.

También existen diferentes tipos de bullying que son un problema para la salud educativa del

niño (físico, psicológico). De las cuales se le debe hacer presente de la información del

bullying y las consecuencias que traen más adelante.

En la I.E “Gonzales Vigil”, e observo que existe el abuso escolar, que los estudiantes abusan

de este problema de manera inconsciente.

Por ellos que es te trabajo de investigación tiene como finalidad brindar información, para

que tengan una idea clara de como esto es un problema social, que afecta no solo a niños sino

también a adultos, que mas tarde esto pueda traer problemas cognitivos y sociales.

TEORICA

PRACTICA

METODOLOGICA

SOCIAL

(HERNADEZ JUSTIFICACION)
5: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

5.1 ANTECEDENES

Antecedentes regionales

(Charlotee. B, 2015) realizaron una investigación sobre “factores de riesgo asociados al

bullying en los adolescentes que asisten a la I.E. víctor Andrés Belaúnde en el distrito de la

victoria, 2012” que tuvo como objetico general fue detectar los factores de riesgo asociados

al bullying en adolescentes, el estudio fue de tipo cuantitativo, se llegó a la siguiente

conclusión. El total de asistencias de adolescente fluctúan entre edades de 17 a 19 años, de

genero femenino, viven con sus padres, más de la mitad de los adolescentes opinan que el

factor de riesgo familiar tiene una mayor asociación al bullying. Para la mayor parte de los

adolescentes en el factor riesgo personal asociado al bullying el aspecto físico, como la figura

(delgado-obeso), color de piel, estatura, en cuanto si cambiarían alguna parte del cuerpo la

mayoría opino el color de ojos, el busto, perfilar la nariz. En el factor riesgo familiar la

(Riofrio, 2017) en su tema de tesis “relación entre bullying y la depresión en los estudiantes

de tercero al quinto año de secundaria de la institución educativa san jacinto del distrito de

san jacinto – tumbes, 2017”. mayoría de los adolescentes refieren que el tipo de familia, el

método disciplinario tiene una mayor asociación al bullying, seguidos por las relaciones

familiares entre padres e hijos en cuanto a la presencia familiar se ve ausentismo de los

padres, los estilos de crianza en algunos casos la madre pone reglas y el padre las rompe y

por ultimó los modelos de comportamiento ambos padres comparten el hogar, pero no se

respetan. En el factor de riesgo social asociados al bullying los adolescentes refieren que el

grupo del colegio tiene mayor asociación a los bullying seguidos por el clima familiar, los
grupos de su entorno (pandillas), y en las habilidades sociales muchos de los adolescentes

son introvertidos, cohibidos les cuesta relacionarse con otros.

(Riofrio, 2017)El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación

entre bullying y la depresión en los estudiantes de tercero al quinto año de secundaria de la

Institución Educativa San Jacinto del distrito de San Jacinto – Tumbes, 2017. Se utilizó una

investigación de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental, transversal.

La población muestral estuvo conformada por 135 estudiantes; a quienes le se aplicó la escala

de convivencia escolar – Bullying ECE-B de Edmund Arévalo Luna y Cols y el inventario

de depresión Beck de Aarón T. Beck; para el análisis de los datos se realizó el programa

Microsoft Excel 2013 y el programa estadístico SPSS versión 22 y para el contraste de hipó

tesis se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado. De los resultados obtenidos y del contraste

de hipó tesis se concluye que no existe relación significativa entre el bullying y la depresión

en los estudiantes del tercero al quinto año de secundaria de la Institución Educativa San

Jacinto.

(Maricruz, 2018)El presente estudio denominado: “Acoso escolar y su relación con la

depresión en estudiantes de 2do y 3er grado de secundaria de la institución educativa Manuel

Scorza Hoyle – Castilla”, tuvo como objetivo de: Determinar la relación entre acoso escolar

y depresión de los estudiantes. El estudio fue planteado desde la perspectiva cuantitativa, de

tipo no experimental, con el diseño descriptivo-correlacional, la muestra está conformada por

201 estudiantes de 3do y 3er grado de secundaria, el instrumento utilizado fue la escala acoso

escolar y el inventario de depresión. Todo el procesamiento de la información fue a través

del Software SPSS versión español y como medio auxiliar el Programa de Excel, 2017.

Según los resultados se aprecia que el 89% de los estudiantes evaluados se encontraron en la
categoría moderada de acoso escolar, con respecto al nivel de depresión de los estudiantes,

un 39.3% se encuentran en nivel muy bajo, finamente se determinó que el acoso escolar y la

depresión correlacionan de manera moderada y altamente, esto implica que ambas variables

son dependientes, a mayor o menor acoso mayor o menor presencia de casos de depresión.

Antecedentes nacionales:

(Elizabeth, 2013)La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en este grupo de adolescentes

se encuentra significativamente relacionada con la funcionalidad familiar percibida por el

adolescente que padece depresión, así, aquellos que perciben una baja Calidad de Vida

Relacionada con la Salud experimentan una peor percepción de funcionalidad familiar, lo

cual confirma la importancia que tiene la familia como red social de apoyo emocional, de las

necesidades del individuo.

(Wilson, 2015)La familia es considerada como la base principal de la organización social,

pues cumple con un sinnúmero de funciones entre las que están: alimentación, cuidado,

educación, vestuario, reproducción, desarrollo físico y emocional de sus integrantes, etc., es

así que la familia es considerada como un sistema abierto que se encuentra en constante

intercambio de información entre sus integrantes y el ambiente que los rodea, la misma que

afecta en mayor o menor grado el equilibrio de la familia; sin embargo la identidad que

adquiera cada familia, será la que les permita reducir el impacto negativo de los eventos

inesperados de la vida, transformando sus debilidades en fortalezas, favoreciendo a la

estabilidad familiar, pero sin restringir su evolución, pues en este intercambio continuo con

el ambiente exterior, las familias re-forman la cultura, re-formulan la tradición y cambian la

sociedad.
5.2 BASES TEORICAS

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

El funcionamiento familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de

las etapas del ciclo vital y la crisis por las que atraviesa. Esto significa que debe cumplir con

las tareas encomendadas, que los hijos no presentan trastornos graves de conducta y que la

pareja no esté en lucha constante.

El funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos de cambio que pueden

facilitar y promover la adaptabilidad de la familia en una situación determinada, (Dionisio,

2004)nos habla que un funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una

dinámica adecuada en la familia. Al hablar de dinámica familiar, nos estamos refiriendo al

establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los miembros del grupo

familiar, las cuales se encuentran mediadas o matizadas por la expresión de sentimientos,

afectos y emociones de los miembros entre sí y en relación con el grupo en su conjunto.

FAMILIA

5.2.1 FUNDAMENTACION TEORICA

(Ortega, 1998), refiere que: “El acoso escolar es un comportamiento que se da mediante

insultos, agresividad física, rechazo social y/o intimidación, de unos alumnos contra otros,

que se convierten en víctimas de sus compañeros y que se puede prolongar por mucho

tiempo” (pág. 22).

Afirma (Sullian, K, Cleary, M, Y Sulian, G, 2003)que el acoso escolar “es un acto o una serie

de actos intimidatorios y que son normalmente violentos y manipulativos por parte de una
persona o varias contra otra persona o varias, normalmente se da por un cierto tiempo”

(pág.25).

5.2.2 FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y BULLYING

El funcionamiento familiar consiste en la capacidad para cumplir con sus funciones

esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, la crisis por la que

atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio

que ella se desenvuelve.

(Wilson, 2015)La familia es considerada como el primer eslabón de apoyo social y

psicológico que posee el sujeto durante toda su vida, ejerciendo una función protectora ante

las diversas tensiones de la cotidianeidad. El apoyo que se brinden entre los integrantes de

una familia, se convertirá en uno de los principales recursos al momento de prevenir daños

físicos y psicológicos de sus miembros, siendo la orientadora en los cambios y conflictos que

se den a lo largo de su ciclo vital.

También podría gustarte