Está en la página 1de 21

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DOCENTE: PROF. SIMÓN CÓRDOVA URDANETA

Análisis Estadístico mediante pruebas de cumplimiento de los requisitos para el


otorgamiento de Tarjetas de Crédito de Persona Natural, en razón de un Sistema
Integrado de Control Interno de la Entidad Financiera ABC, cuyo patrimonio es
100% de Capital Público.

Integrantes:
Claudia Di Rocco C.I: V.-18.031.204
Gabriela Osuna C.I: V.- 18.125.363
Thais Méndez C.I: V.- 14.481.272

Caracas, octubre 2012


2

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

GLOSARIO 4

RESUMEN 5

CAPÍTULO I

 Origen de la Actuación 8
 Alcance 9
 Objetivos 9
 Enfoque 9
 Métodos, procedimientos y técnicas 9
 Bases Legales 10

CAPÍTULO II

 Creación 11
 Naturaleza Jurídica 11
 Misión y Visión 11
 Tipos de Tarjetas 12
 Requisitos necesarios 12
 Confianza y Error, Error tolerable
Precisión y Criterio de Selección 12
 Tamaño de la muestra 12
 Selección de la muestra 13
 Análisis de la muestra y
Evaluación de los resultados 13

CONCLUSIÓN 14

RECOMENDACIONES 14

ANEXOS 15

BIBLIOGRAFÍA 21
3

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a las Normas Generales de Auditoría y las leyes vigentes aplicables al sistema
financiero bancario para la revisión de uno de los grupos que lo conforman, tal como son los
créditos para persona natural y jurídica en Venezuela; se procede a efectuar una Auditoría de
Cumplimiento a la cartera correspondiente a Tarjetas de Crédito; orientando la evaluación en la
legalidad, exactitud y transparencia de los procesos de otorgamiento de dichos instrumentos;
mediante la revisión de una muestra representativa de los impresos de seguridad otorgados a
persona natural; orientando dicho procedimiento en parámetros estadísticos que permitan
disminuir los riesgos de auditoría relativos a la ejecución de la misma y apoyando la revisión, en el
crecimiento desmedido de los riesgos inherentes al uso del papel moneda de curso nacional como
medio de pago, al proceso inflacionario del que somos objeto en la actualidad y los beneficios
otorgados por los medios electrónicos de tipo crediticio; que han dado lugar a una mayor demanda
de créditos y con ello de los tarjetahabientes, en razón de disminuir los riesgos del uso de efectivo
y con el objeto de mermar los incrementos inflacionarios con compras o pagos oportunos, por la
solvencia otorgada de los medios. Por ello, verificaremos el cumplimiento de los requisitos: Cédula
de Identidad, planilla de solicitud, contrato de la operación debidamente firmado por el solicitante
y el personal bancario, Estados Financieros con una antigüedad no mayor a 6 meses debidamente
firmado por un contador público colegiado y certificación de ingresos debidamente firmada por un
contador público colegiado. Con lo que esperamos determinar que el sistema de Control Interno
se encuentra debidamente integrado a partir de la conformación del expediente del solicitante
4

RESUMEN

La realización de este trabajo, se ha hecho con la finalidad de aprender y analizar el muestreo


estadístico aplicado a la auditoría, durante el desarrollo del mismo analizaremos algunos
conceptos básicos, los cuales son necesarios para el entendimiento y previa selección de la
muestra.

Por otra parte analizaremos una población de 500 clientes los cuales conforman la cartera de
crédito correspondiente a tarjetas de crédito del Banco ABC, los mismos serán sometidos a objeto
de estudio a través de la herramienta ForSampling, la cual nos ayudará a seleccionar la muestra
para su revisión y análisis.

Tomando en cuenta diferentes variables como la tasa de precisión, el riesgo de error asumido, el
nivel de confianza, el método utilizado para su selección; entre otros.

Con el análisis de la muestra y el cálculo de las variables antes mencionadas lo que se busca es
validar que efectivamente el control interno de la Institución Bancaria ABC, se encuentra correcto y
engranado con los demás procesos del Banco, además de cumplir con las políticas y normativas
internas y externas.

Luego de que la herramienta arroje el resultado de la muestra, procedemos a analizar la misma y


describir las conclusiones y recomendaciones que se pueden obtener para el eficiente y eficaz
seguimiento del Control Interno.
5

GLOSARIO

1.- Riesgo de auditoría

Es aquel error asumido del que se pueda llegar a una conclusión incorrecta respecto a los estados
financieros.

2.- Riesgo de muestreo

Es la posibilidad de que la prueba indique que un control es confiable, o que una cuenta no está
distorsionada en forma importante, cuando ocurre lo contrario. El riesgo de muestreo se puede
considerar también como el complemento del nivel de seguridad deseado para una determinada
muestra.

3.-Determinar los objetivos de la prueba

El objetivo de la prueba es una descripción de lo que nos gustaría inferir sobre la población de la
muestra.

4.-Definir la población, universo para realizar muestreo

La definición de población, o universo (por ejemplo el conjunto de datos de los cuales obtenemos
la muestra) frecuentemente está relacionado con la determinación del objetivo de la prueba.

Existe una tendencia natural para designar a una cuenta en su totalidad o a una clase de
transacción como universo o población.

Una unidad de muestro es la población específica que tiene la característica que define a las
partidas a ser seleccionadas. Al definir la unidad de muestreo, deberíamos considerar cual unidad
nos llevará a una más eficiente y eficaz aplicación de muestreo. La unidad de muestreo y la fuente
de donde seleccionaremos la muestra debe ser apropiada para la prueba.

Dentro de otros factores que debemos considerar para definir la población y unidad de muestreo,
debemos tomar en cuenta lo siguiente: totalidad, partidas que individualmente sean significativas
dentro de la población, partidas inmateriales o partidas de riesgo por debajo de la población.
6

5.-Determinantes del tamaño de la muestra

Al planear la aplicación del muestreo, debemos considerar tres factores: el nivel de riesgo que
podemos aceptar de que los resultados del muestreo sean engañosos (riesgo de muestreo), qué
tanto error podemos aceptar (error tolerable); y qué tanto error podría haber en la población
(error esperado). Una vez que hayamos aplicado las consideraciones anteriores determinaremos
el tamaño adecuado de la muestra, ya sea aplicando las técnicas del muestreo estadístico, las
cuales incorporan esos factores, o en forma no estadística aplicando nuestro criterio profesional al
considerar el impacto relativo de cada uno de los tres factores anteriores en el tamaño de la
muestra. Dentro del contexto de muestreo de auditoría, el nivel de certeza requerido y el tamaño
que resulte de la muestra, es inversamente proporcional al riesgo de muestreo que podemos
aceptar.

Mientras mayor sea el nivel de certeza requerido mayor será el tamaño de la muestra, y
consecuentemente menor será el riesgo de muestreo. El riesgo de muestreo existe siempre que
utilizamos el mismo y se deriva de la posibilidad de que la conclusión a que lleguemos pueda ser
diferente de aquella que hubiésemos llegado si hubiéramos probado todas las partidas de una
cuenta o clase de transacción.

Siempre existe algún grado de riesgo de muestreo cuando lo utilizamos, aún cuando no
detectemos errores en la muestra seleccionada para su prueba. El riesgo de muestreo se relaciona
con los niveles de certeza y el tamaño de la muestra cómo se explica a continuación. Por ejemplo,
los tamaños de muestra asociados con niveles bajos de certeza conllevan a un mayor riesgo de
muestreo que los tamaños de muestra asociados con niveles mayores de certeza.

6.- Error tolerable

El error tolerable es la cantidad máxima de error en una cuenta, población o universo que nos
permite que obtengamos suficiente certeza de que la cuenta no contiene un error material. Al
planear una muestra de auditoría, debemos juzgar cuantitativamente cual es el error que
consideramos material para una cuenta en lo particular o población. Debemos considerar el nivel
de error tolerable a la luz de nuestra evaluación general del riesgo de la administración.

El considerar un menor error tolerable puede ser la respuesta a una situación de alto riesgo.

Como otros aspectos relativos a materialidad, el error tolerable es subjetivo y puede cambiar
durante el curso de nuestro trabajo, frecuentemente está relacionado a porcentajes grandes de
cuentas de valores menores que las cuentas de mayor valor.
7

7.-Error estimado

El error estimado es nuestra mejor estimación del error dentro de la población, universo o cuenta
(realizado antes de aplicar procedimientos de auditoría de muestreo). Si evaluamos que el error
estimado sobre bases de un juicio profesional, después de haber considerado factores tales como
el negocio del cliente, nuestro conocimiento acumulado, los resultados de auditoría anteriores
sobre pruebas a esa cuenta, tanto las relativas a pruebas sustantivas como de pruebas a controles.

Dado que el riesgo estimado es un componente crítico en la evaluación de los resultados de


nuestras pruebas.

8.- Precisión o el exceso de error tolerable sobre error estimado

El exceso del error tolerable sobre el error estimado es la cuantificación de cual precisa necesita
ser nuestra conclusión sobre el muestreo. Es el factor clave para considerar al momento de
decidir sobre el tamaño apropiado de la muestra para un nivel particular de certeza.

La importancia del exceso de error tolerable sobre el error estimado al determinar el tamaño de la
muestra está ligada la incertidumbre causada por el hecho de examinar partidas menores al 100%
de una población o universo (riesgo de muestreo o el riesgo de que nuestra muestra contenga
proporcionalmente menos errores que los que realmente existen en la población o universo).

9.- Tarjeta de Crédito:

Es una tarjeta de plástico con una banda magnética o microchip, y un número en relieve que sirve
para hacer compras y pagar el préstamo en fechas posteriores. Entre las más conocidas del
mercado están: Visa, American Express, Master- Card y Diners Club, entre otras.

Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en un Banco para
servirse de un adelanto de efectivo, aunque, a diferencia de las Tarjetas de Débito, se cobra un
interés por la disposición y/o comisión.
8

CAPITULO I

1.1.- Origen de la actuación

En cumplimiento al Plan Operativo Anual Institucional 2011 de la Unidad Auditoría Interna, y de


conformidad con las instrucciones impartidas mediante los memorandos de designación Nros. 04-
12-2-72-436-3646, 04-12-2-72-436-3645 y 04-12-2-72-436-3644 todos de fecha 11-10-2012, se
procedió a efectuar una Auditoría de Cumplimiento a la Entidad Bancaria ABC del Sector Público.

Cuyas competencias se encuentran enmarcadas en lo establecido en el artículo 41 de la Ley de la


Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, el cual señala lo
siguiente:

“Artículo 41. Las unidades de auditoría interna en el ámbito de sus competencias, podrán
realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis e
investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en el ente sujeto a su control, para
verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para
evaluar el cumplimiento y los resultados de los planes y las acciones administrativas, la
eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión”.

Con respecto a lo señalado en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del


Sistema Nacional de Control Fiscal, en su artículo 35: “El Control Interno es un sistema que
comprende el plan de organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos
adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos,
verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la
eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas
prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas”.

Asimismo, tomando en cuenta lo contenido en el artículo 36 de la Ley ejusdem: “Corresponde a las


máximas autoridades jerárquicas de cada ente la responsabilidad de organizar, establecer,
mantener y evaluar el sistema de control interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza,
estructura y fines del ente”.

Además de lo señalado en las Normas Generales de Control Interno, en su artículo 3 literal “c”, que
establecen: “El control interno de cada organismo o entidad debe organizarse con arreglo a
conceptos y principios generalmente aceptados de sistema y estar constituido por las políticas y
normas formalmente dictadas, los métodos y procedimientos efectivamente implantados y los
recursos humanos, financieros y materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al
cumplimiento de los objetivos siguientes: (...) c. Procurar la eficiencia, eficacia, economía, y
9

legalidad de los procesos y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas


por las máximas autoridades del organismo o entidad”.

Y de igual modo lo establecido en el artículo 20 ejusdem establece: “En los organismos y entidades
deben estar claramente definidas, mediante normas e instrucciones escritas, las funciones de cada
cargo, su nivel de autoridad, responsabilidad y sus relaciones jerárquicas dentro de la estructura
organizativa, procurando que el empleado o funcionario sea responsable de sus actuaciones ante
una sola autoridad”.

1.2.- Alcance

La actuación fiscal se orientó a evaluar la legalidad, exactitud y transparencia de los procesos de


otorgamiento de los impresos de seguridad emitidos por el Banco ABC, mediante la revisión de una
muestra del 10% equivalente a 52 expedientes, correspondiente al mes de Octubre de 2012.

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo General

Evaluar los procedimientos administrativos, financieros y técnicos, relacionados con la correcta


inversión de los recursos públicos asignados al Banco ABC, que se distribuyan en los créditos
otorgados vías Tarjetas de Crédito de persona natural, durante el mes de octubre de 2012.

1.3.2.- Objetivos Específicos

 Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y sub-legales, relacionadas con el


desempeño del Control Interno para los requisitos solicitados por el Banco ABC, para el
análisis, aprobación y autorización correspondiente a la Oficina, en cuanto a Tarjetas de
Crédito de Persona Natural.
 Efectuar la evaluación y análisis de los controles existentes en el otorgamiento de los
impresos de seguridad de créditos a persona natural.

1.4.- Enfoque

La actuación estuvo orientada desde el punto de vista de control posterior, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 46 de la ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
37.347 de fecha 17-12-2001).
10

1.5.- Métodos, procedimientos y técnicas

Para el logro de los objetivos planeados y en atención a las Normas Generales de Auditoría de
Estado, dictadas por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, se aplicaron
las siguientes técnicas, procedimientos y métodos:

 Entrevistas.
 Aplicación del muestreo estadístico de auditoría.
 Revisión de la documentación soporte contenida en los expedientes solicitados.
 Empleo de la herramienta relativa al muestreo estadístico: ForSampling.

1.6 Bases Legales

 Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.


 Normas Generales de Control Interno.
 COSO.
 Normativa emanada por la Superintendencia de las Instituciones Financieras del Sector
Bancario.
11

CAPÍTULO II

2.- Características generales el ente auditado

2.1.- Creación

Una de las instituciones líder del Sistema Financiero Venezolano, Banco ABC fue fundado el 15 de
Octubre de 1944, con un capital inicial de Bs.12.000.000. En 1983, la Entidad alcanza el liderazgo
en el país, manteniendo, a sus cuarenta años de historia, una posición preeminente en la mayoría
de los segmentos en los que se desempeña.

En Noviembre de 1996, ABC se convierte en el primer Banco universal del país, ampliando su
enfoque de negocios para incluir actividades propias de la banca especializada.

Actualmente, cuenta con una participación accionaria de 100% por parte del estado, siendo un
total de capital suscrito y pagado de 150.000.000.000 Bs.

2.2.- Naturaleza jurídica

Fue creado como persona de derecho privado, actualmente funciona como una institución del
sector público.

2.3.- Misión y Visión

2.3.1.- Misión:

Ser una institución fundamental en el sector financiero y acontecer venezolano, jugando un papel
preponderante en el desarrollo del país mediante acciones y decisiones que estén dirigidas a ser
solvente y rentable para nuestros accionistas, contribuyendo significativamente al bienestar
económico de sus trabajadores, y trabajando para ser el Banco mejor focalizado, con mejores
productos y calidad de servicios en el mercado local.

2.3.2.-Visión

Ser para nuestros clientes la opción más importante como proveedor de servicios financieros de
calidad en el mercado local.
12

2.4.- Aspectos Comerciales en el campo de las Tarjetas de Crédito

2.4.1.- Tipos de Tarjetas de Crédito

El Banco ofrece a las Personas Naturales las siguientes categorías de Tarjetas de Crédito,
correspondiente a las marcas Visa: clásica, dorada y platinum y MasterCard: clásica, dorada,
platinum y Black (VIP).

2.5.- Requisitos necesarios para el cumplimiento y aprobación de Tarjetas de Crédito del Banco
ABC.

1.- Cédula de Identidad.


2.- Planilla de solicitud debidamente firmada por el solicitante y el personal Bancario.
3.- Contrato de la Operación, debidamente firmado por el solicitante y el personal Bancario.
4.- Estados financieros (BG y EGP), con una antigüedad no mayor a 6 meses, debidamente firmado
por un Contador Público.
5.- Constancia de Ingresos, con antigüedad no mayor a 6 meses, debidamente firmada por un
Contador Público.

2.6.- Confianza y riesgo, Error tolerable, Precisión, Criterio de selección

El Nivel de Confianza establecido para nuestro trabajo corresponde al 90% del total de la
población, con un riesgo de auditoría asumido del 10% y una precisión del 9%, lo que corresponde
una confianza en el Control Interno de tipo Moderada.
Por otra parte el criterio de selección para nuestra prueba es proporcional al tamaño, ya que
deseamos estudiar aquellos expedientes con límites mayores en las Tarjetas de Crédito, a través
del tipo de distribución Binomial.
La Tasa de Errores esperados es de 3% correspondiente al incumplimiento de 15 elementos.

2.7.- Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra corresponde a 52 expedientes, de acuerdo a los resultados arrojados por


la herramienta ForSampling.

A continuación detalle de la muestra:


13

2.8.- Selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó a través de la herramienta ForSampling, mediante el método


de selección Sistemático. La misma se encuentra basada en una población de 500 clientes,
enfocada al criterio de selección proporcional al tamaño, ya que deseamos revisar el adecuado
Control Interno en cuanto al cumplimiento de los requisitos de aquellos expedientes con límites de
créditos mayores.

2.9.- Análisis de la muestra y evaluación de los resultados

Una vez seleccionada la muestra, la herramienta ForSampling nos ayuda a verificar efectivamente
el cumplimiento o no de cada uno de los atributos establecidos en la prueba, en este sentido, los
resultados arrojan que la eficacia de los sistemas de Control Interno (CI) definidos en base a la
criticidad o importancia de los atributos es Moderada.

Por otra parte y de acuerdo a cada atributo podemos definir lo siguiente:

Cédula de Identidad: existe un riesgo del 10% de que la población tenga un grado de desviación
superior o igual a 12.38%, dicha desviación está compuesta por una tasa de incumplimientos
observada de 5.77%.

Solicitud de planilla firmada: existe un riesgo del 10% de que la población tenga un grado de
desviación superior o igual a 9.89%, dicha desviación está compuesta por una tasa de
incumplimientos observada de 3.85%.

Contrato firmado: existe un riesgo del 10% de que la población tenga un grado de desviación
superior o igual a 12.38%, dicha desviación está compuesta por una tasa de incumplimientos
observada de 5.77%.

Estados Financieros: existe un riesgo del 10% de que la población tenga un grado de desviación
superior o igual a 4.32%, dicha desviación está compuesta por una tasa de incumplimientos
observada de 0.0%.

Constancia de Ingresos: existe un riesgo del 10% de que la población tenga un grado de desviación
superior o igual a 12.38%, esta desviación está compuesta por una tasa de incumplimientos
observada de 5.77%.
14

A continuación se detalla el número de incumplimientos por atributos y el porcentaje que


representa cada uno de ellos del total de la muestra seleccionada:

Incumplimientos por Atributos


Cédula de Solicitud de Contrato Estados Constancia de
Identidad Planilla firmada firmado Financieros Ingresos
3 2 3 0 3

% por incumplimientos
Cédula de Solicitud de Contrato Estados Constancia de
Identidad Planilla firmada firmado Financieros Ingresos
6% 4% 6% 0% 6%

4.- Conclusión de la Prueba y Recomendaciones

Consideramos, con una confianza del 90%, que la eficacia de los sistemas de Control Interno (CI)
definidos en base a la criticidad o importancia de los atributos es moderada o próxima al 60%, con
una tasa de precisión obtenida del 10.27%, para el Otorgamiento de Tarjetas de Crédito.

En este sentido, se puede decir que los procedimientos administrativos, financieros y técnicos,
distribuidos en los créditos otorgados vías tarjetas de crédito de persona natural, se corresponden
con una correcta inversión de los recursos públicos asignados al Banco ABC.

Por otra parte, observamos que la estructura organizativa y las funciones de las áreas
intervinientes en el proceso abarcan adecuadamente las fases del producto y son coherentes con
lo establecido en la normativa interna; no obstante identificamos aspectos de mejora entre los
cuales destacan:

1.- Cumplir con las políticas establecidas en la normativa interna en función a los
requisitos exigidos por el Banco ABC, en materia de solicitudes de tarjetas de créditos.

2.- Implementar un mecanismo de control posterior a la recepción de los requisitos por


parte de Banco, que permita validar la totalidad de los mismos, a fin de cumplir con las
políticas internas y las establecidas por la Superintendencia de la Instituciones del Sector
Bancario.
15

ANEXOS
16

Selección de la muestra
17

Informes ForSampling

1.-Resumen de Prueba de Cumplimiento


18

2.- Conclusión de las Pruebas de Cumplimiento


19

3.- Desviaciones de Prueba de Cumplimiento


20

4.- Observaciones de Prueba de Cumplimiento


21

Bibliografía

• McRae, T.W. (1978): Muestreo Estadístico para Auditoría y Control. Editorial Limusa.
México

• http://www.forsampling.com/ (2012, 01 octubre)

También podría gustarte