Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Ciencias

Curso: ​Microbiología General


Microbiología Industrial I
Título: ​Biorreactores y su clasificación
Profesora ​:​ ​Dra. Doris Zúñiga Davila

Integrantes Códigos

Calizaya Mamani, Ulises Gonzalo 20170259

Pinto Reyes, Deborath Leslie 20170244

Rodriguez Diaz, Jamerccy Hylda Victoria 20170236

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


I. Resumen
1. Biorreactor

● Es aquel dispositivo que proporciona un medio ambiente controlado que permite el


crecimiento eficaz de las células y la formación de un producto(Cárdenas, 2014: 16).
Comúnmente suele denominarse Fermentador, pero esto es específicamente para un tipo de
proceso.
● Desde el punto de vista bioquímico es un conjunto de reacciones de oxidación-reducción que
realizan unos microorganismos sobre compuestos de naturaleza orgánica, en ausencia de
oxígeno y que libera energía y materia orgánica que según sus propiedades y características
determinan el tipo de fermentación.
● Desde el punto de vista microbiológico es un proceso, en presencia o ausencia de oxígeno,
donde microorganismos generan enzimas que descomponen sustancias orgánicas y en
consecuencia se producen metabolitos o biomasa de los mismos microorganismos (Hernández
2003:42).

1.1 Características
● Los fermentadores industriales casi siempre se fabrican en acero inoxidable.
● Mantiene las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo a fin de
prevenir la sedimentación o la flotación.
● Diseño versátil y adaptable a otros procesos fermentativos tal que permita mantener el cultivo
puro; una vez que todo el sistema ha sido esterilizado y posteriormente sembrado con el
microorganismo deseado.
● Facilidad para la transferencia de calor
● Suministrar oxígeno a una velocidad tal que satisfaga el consumo (Merchuk 1990:75)
● Permitir condiciones de asepsia en el proceso ‘fermentativo’
● Pueden ser específicos según el tipo de metabolito, teniendo así, metabolitos primarios que se
forman durante la fase exponencial y metabolitos secundarios que se forman durante la fase
estacionaria. Entre los primeros destacan, el etanol, en cambio en los otros sobresale
antibióticos como la penicilina.

1.2​ ​Factores
- Oxígeno. Es el factor que gobierna la velocidad de reacción. La transferencia insuficiente de
oxígeno reduce significativamente el rendimiento de los biorreactores (Cerri ​et al​ 2016).
- Temperatura. Esto mediante un serpentín interno que permite controlar este parámetro del
sustrato dentro de los límites deseados. Cabe recordar que los microorganismos psicrófilos
poseen temperatura óptima entre 10 y 20 °C, los mesófilos entre 30 y 40 °C y, finalmente, los
termófilos entre 50 y 60 °C.
- pH. Los microorganismos pueden crecer en una variada gama de pH que va desde pH = 2
para los acidófilos hasta pH = 11 para alcalófilos. En general los microorganismos que toleran
pH ácidos no toleran pH alcalinos y viceversa.
Independientemente del pH que pueda soportar un microorganismo, es importante conocer
cuál es el pH óptimo para el crecimiento.
- Grados Brix. Este equipo minimiza los gradientes de concentración de nutrientes.
- Dióxido de carbono.
1.3​ S
​ istemas de Fermentación o Cultivo

1.3.1 Cultivo Discontinuo


También llamado de ‘batch’, intermitente o Fermentación de lote. Los biorreactores trabajan como un
sistema cerrado, se limita la entrada y salida de flujo a la vez.Se perciben las 4 fases de crecimiento:

Una vez que se alcanzan las condiciones óptimas para la fermentación se detiene el proceso. En la
industria, el fin de la fermentación se da al terminar la fase logarítmica.

Ventajas Desventajas

- Los recipientes suelen tener una configuración -Es el que menos posibilidades de control
simple. ofrece, dado que su propia potencialidad hace
-Bajo costo de operación. que se manifieste creciendo a la máxima
-Tiene la facilidad de trabajar con cantidades velocidad que le permite el medio de cultivo
variables de sustrato. empleado, siendo el operador un mero
espectador de los acontecimientos.
-En este tipo de tanques, el tiempo puede ser
muy largo y es imperioso que se agite el
contenido para evitar la contaminación y el
desequilibrio de la temperatura.

1.3.2 Batch Alimentado


-Son muy útiles cuando se requiere una elevada densidad celular en la etapa de iniciación del proceso
que implica un alto consumo de nutrientes, especialmente de fuente hidrocarbonada que suele
funcionar como sustrato limitante. Muy usado en la producción de la penicilina.
1.3.3 Cultivo Continuo
Trabajan como un sistema abierto, en este sistema existe un flujo másico de la solución nutritiva
estéril que ingresa y también un flujo de masa de dicha solución utilizada con microorganismos que
sale, manteniéndose constante para que haya un flujo estacionario y estable. Este proceso es muy
usado en fabricación de etanol, cerveza y tratamiento de aguas residuales. Se puede encontrar dos
técnicas básicas que son el mezclado homogéneo y el de flujo tapón. El primero se puede realizar
mediante dos métodos distintos que son el quimiostato y el turbiostato (Rios 2013: 7)
1.4 Clasificación

Elaboración propia, adaptado de Madigan (2010: 962) y (Rios, 2013: 11).

II. DISCUSIONES

Los biorreactores se utilizan para la producción de multitud de productos, por fermentación o cultivo
celular, como son biocombustibles, aditivos alimentarios,compuestos farmacéuticos y muchos otros.
También se utilizan en tratamientos ambientales para efluentes de alta carga orgánica y valorización
de subproductos. En la industria alimenticia la definición de bioprocesos es el uso de organismos
vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios.
En esta definición relaciona el conjunto de actividades que el hombre ha venido desarrollando por
miles de años, como la producción de alimentos fermentados (pan,yogurt, vinos, cerveza, aditivos
poliméricos etc.).
En la industria alimenticia, una parte de la producción de los alimentos se da mediante los
biorreactores, estos tienen un modelo de operación más complejo o completo, ya que debe incluirse un
análisis biológico previo, ya que normalmente son bacterias las que llevan a cabo la fermentación y
las condiciones deben ser específicas para lograr que dichas bacterias en su mayoría logren el
producto requerido y no productos secundarios. Además las condiciones ambientales de un biorreactor
tales como flujo de gases (por ejemplo, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono,etc.), temperatura, pH,
oxígeno disuelto y velocidad de agitación o circulación, deben ser cuidadosamente monitoreadas y
controladas para no alterar las propiedades de las bacterias.Otro punto que lleva a querer desarrollar
este tema son las condiciones de diseño que deben tomarse en cuenta, pues los biorreactores deben
diseñarse para evitar la entrada de organismos contaminantes y para contener los organismos deseados
y obtener un mayor rendimiento minimizando los costos.
El volumen de cultivo debe permanecer constante, es decir que no haya escapes ni evaporación. El
nivel de oxígeno disuelto debe mantenerse por encima de los niveles críticos de aireación y agitación
del cultivo para organismos aerobios.
Así mismo, se usan modelos matemáticos para verificar el efecto de los parámetros sobre el
crecimiento y rendimiento del producto, de esta manera se pueden estudiar numerosas variaciones en
la fermentación sin costo alguno ya que todo sería por ordenador como ​como el empleo de algoritmo
de Colonia de Hormigas, Programación cuadrática Secuencial, algoritmo de Evolución Diferencial,
etc.(Barrios et al, 2010:96). En España crearon un software llamado ​WIPS que es un sistema de
control de forma continua durante el proceso de la fermentación del vino (Cordis, 2012: 65).
En los últimos años el proceso de fermentación sobre sustratos sólidos (FSS) ha recibido una creciente
atención por parte de investigadores de todo el mundo. Como resultado de ello, se han realizado
muchos estudios sobre su viabilidad para ser aplicado en obtención de enzimas, aromas y sabores,
colorantes, ácidos orgánicos, y otras sustancias de interés para la industria de alimentos. Vale destacar
que la mayor atención hacia este tipo de fermentación se incrementa a partir que se observa que este
proceso es capaz de dar altos rendimientos de conversión de sustrato a producto, con menores costos
de inversión y producción, cuando se compara con el proceso de fermentación sumergida tradicional
(sustratos con alto contenido de agua). Adicionalmente, es una alternativa para el aprovechamiento y
agregado de valor de desperdicios o subproductos de la agroindustria, ya que la mayoría de los
sustratos usados para la FSS surgen de allí. Por todo lo anterior es interesante conocer este proceso,
fundamentalmente cuáles son sus principales aplicaciones, cuál es el flujo del proceso y los equipos
que se requieren, cuáles son sus principales ventajas y desventajas, como se presenta en el siguiente
cuadro.

Ventajas Desventajas

Bajos costos de inversión y operación. La -El proceso puede aplicarse solo con ciertos
tecnología es simple y tiene menores microorganismos debido a las condiciones de
requerimientos energéticos. escasa disponibilidad de agua.
-Se emplea sustrato concentrado, por lo tanto las -El escalado de los procesos, de laboratorio a
cámaras de fermentación son de menor tamaño. escala industrial, es difícil, principalmente
-Los bajos niveles de humedad disminuyen la porque la remoción del calor generado por el
aparición de contaminación del cultivo. metabolismo de los microorganismos es una
-Las condiciones de crecimiento de los hongos operación dificultosa.
en el birreactor son muy similares a las -El control del proceso y la optimización de las
condiciones de su hábitat natural, lo que condiciones en escala industrial deben continuar
favorece su desarrollo y expresión genética. siendo investigadas, ya que muchos aspectos de
-El downstream (operaciones de extracción y la ingeniería del proceso aún son desconocidos.
purificación del producto) es más simple.
-Permite el aprovechamiento de subproductos
de la agroindustria para la obtención de
compuestos de alto valor agregado.

Tomado de Parzanese (2011: 23)

Entre los otros diseños de biorreactores destacan los de lecho fijo, los cuales permiten alcanzar unas
elevadas productividades y una gran estabilidad de operación (Lema, 1999: 8). Se emplean en
diferentes campos como: la producción agropecuaria, la alimentación, las aplicaciones terapéuticas y
sobre todo en la purificación de aguas (UNADM, 2017:19).

También es de gran demanda los biorreactores tipo airlift, los cuales cuentan con diversos volúmenes
de operación, para la obtención de diferentes productos como proteína unicelular, ácido cítrico, goma
xantana, en el cultivo de células animales y vegetales y en biotransformaciones de algunas moléculas
como glucósidos y polisacáridos extracelulares (Chisti, 1989: 6). Este tipo de reactores ·puede
emplearse en· casi cualquier tipo de fermentación, principalmente en fermentaciones aerobias.
Por último, no hay que olvidarnos de la gran problemática en cuanto al control de dióxido de carbono,
estudios realizados en muchas universidades resaltan la importancia del uso de microalgas en
biorreactores, las cuales captan por el mecanismo de fotosíntesis y liberan oxígeno a la atmósfera, al
tiempo que lo transforman en biomasa, la cual puede valorizarse como biocombustible, pigmentos y
fertilizantes agrícolas.
En el Perú se tiene una gran diversidad, sin embargo tenemos escaso acceso tecnológico, no hay
apoyo suficiente por parte del Estado y la inversión privada. Si bien estudiantes de universidades
crean prototipos como el presentado en el Marker Lab PUCP, donde estudiantes de la UNALM
presentaron un Biorreactor de pro​ducción ​Espirulina en el cual se aprovecha el metabolismo de
Arthrospira platensis,​ el cual brinda una ​solución sustentable en cuanto al consumo de suplementos
dietéticos, este queda solo en la fase piloto al igual que otras investigaciones dado que no se presta
atención al potencial de estos equipos.

III. CONCLUSIONES

- El uso de biorreactores es de gran importancia para la producción de distintas sustancias a


nivel de escala industrial.
- En el Perú se debería prestar más atención y apoyo a los investigadores de este campo, así
como invertir en la fabricación de biorreactores con microalgas, entre otros.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Barrios, M; Escoto, H. 2010. Control Óptimo del Proceso de Fermentación de Cerveza Artesanal.

Cárdenas, L. 2004. Diseño y construcción de Biorreactor Batch con control automatizado y su


aplicación para el estudio de procesos de fermentación en la industria vitivinicola. Revista Cultura
18(1): 14-31. Enlace ​http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/18_01.pdf

Cerri, M; Nordi, M; Colli A; Perencin de Arruda, M. 2016. Un nuevo enfoque para ​k L a


determinación mediante el método de gasificación en biorreactores neumáticos. Journal of Chemical
Technology and Biotechnology 91(12): 3061-3069. doi: ​10.1002 / jctb.4937

Cordis. 2012. Sensores y software para controlar la fermentación en tiempo real. Comisión Europea.
España. Disponible en: ​https://cordis.europa.eu/project/rcn/72243/brief/es

Chisti ,M.Y. 1989. Airlift Bioreactors, Elsevier Science Publishers, N. Y. U.S.A

Hernandez, Alicia .2003. Microbiología Industrial, Editorial: EUNED. 1era. Edición.

Lema, J. 1999. Biorreactores para el cultivo de microorganismos. Universidad de Santiago de


Compostela. España. ​http://VfflW. use. es/biopresslarticulos/antiguos 1/lema_ o 1. Html

Merchuk, J.C. 1990.Microbiología Industrial. Washington, D.C., USA , p. 70.


Madigan, M; Martinko, J; Parcker, J. 2010. Brock Biología de los microorganismos. Madrid, España,
Pearson Prentice Hall. 962 p.

Parzanese, M. (2011). ​Tecnologías para la industria de alimentos.​ Buenos Aires, Argentina.

Rios Cáceres, D. 2013. Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de
chicha de jora: 10-15

UNADM (Universidad Abierta y a Distancía de México), 2017. Unidad 3: Clasificación y aplicación


de biorreactores no convencionales. Editorial DCSBA. México

También podría gustarte