Está en la página 1de 109

1

CONTENIDO

Pág.
ACUERDO No. 003………………….…..……………………………………………………………………….…. 4
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………. 5
IDENTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………. 6
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES…………………………………………………………………………………… 7
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES………………………………………………………………………. 10
CAPITULO 1 FUNDAMENTOS……………..……………………………………………………………………… 10
CAPITULO 2 HORIZONTE INSTITUCIONAL…..………………………………………………………………… 14
CAPITULO 3 PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA…………………………………………………... 17
TITULO II PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRICULA………………………………………………………… 19
CAPITULO 1 PROCESO DE ADMISIÓN………………………………………………………………………… 19
CAPITULO 2 PROCESO DE MATRICULA………………………………………………………………………21
CAPITULO 3 DEFINICIÓN DE ESTUDIANTE Y ACUDIENTE………………………………………………… 25
TITULO III DERECHOS Y DEBERES……………………………………………………………………………. 26
CAPITULO 1 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES…………………………………………… 26
CAPITULO 2 DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES………………………………………………… 30
CAPITULO 3 DERECHOS Y DEBERES DE LAS DIRECTIVAS……………………………………………… 32
CAPITULO 4 DERECHOS Y DEBERES DE LA INSTITUCIÓN………………………………………………… 33
CAPITULO 5 DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA…………………………………… 34
TITULO IV RELACIONES INTERPERSONALES……………………………………………………………….. 36
CAPITULO 1 PADRES E HIJOS……………………………………………………………………………………. 37
TITULO V ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS……………………………………………………………….. 38
CAPITULO 1 ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES…………………………………………………………. 38
CAPITULO 2 ESTÍMULOS PARA LOS DOCENTES…….………………………………………………………. 39
TITULO VI COMPROMISOS GENERALES………………………………………………………………………… 40
CAPITULO 1 UNIFORME DE DIARIO……………………………………………………………………………… 40
CAPITULO 2 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………… 41

2
CAPITULO 3 NORMAS SOBRE HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL………………………………… 41
TITULO VII GENERALIDADES SOBRE COMPORTAMIENTO Y DISCIPLINA……………………………... 43
CAPITULO 1 AUSENCIAS Y RETARDOS……………………………………………………………………….. 43
CAPITULO 2 ORDEN……………………..………………………………………………………………………….. 44
TITULO VIII COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA…………………………………………………..………. 46
TITULO IX RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA…..………………………………. 48
CAPITULO 1 COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL…………………….……………… 49
CAPITULO 2 RUTA PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS………………………… 51
TITULO X COMPORTAMIENTO QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR……….………………… 53
CAPITULO 1 SITUACIONES COMPORTAMENTALES…………………….…………………….……………… 53
CAPITULO 2 DEBIDO PROCESO………………………………………………………..………………………… 57
CAPITULO 3 PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO I, II Y III………..…………..………………………… 61
CAPITULO 4 RECURSOS…………………………………………….………..…………..……………………….. 63
CAPITULO 5 CONDUCTO REGULAR……………………………….………..…………..……………………….. 64
TITULO XI SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES……………………… 66
TITULO XII ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES…………………………………………………… 76
TITULO XIII COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN…………….……………………………………... 78
TITULO XIV GOBIERNO ESCOLAR……………………………………………………………………………….. 83
CAPITULO 1 CONSEJO DIRECTIVO, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES……………………………………. 85
CAPITULO 2 CONSEJO ACADÉMICO, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES………………………………….. 88
CAPITULO 3 CONSEJO ESTUDIANTIL Y FUNCIONES………………………………………………………… 89
CAPITULO 4 PERSONERO ESTUDIANTIL Y FUNCIONES……………………………………………………. 90
TITULO XV CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA……………………………………………………………….. 91
TITULO XVI MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA…………………………………………………………. 92
TITULO XVII USO DEL BIBLIOBANCO Y LA BIBLIOTECA………….………………………………………… 94
TITULO XVIII OTROS SERVICIOS QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN………………………………………… 94
TITULO XIX PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE SALIDAS PEDAGÓGICAS…………………….. 97

3
ACUERDO No. 004
Por el cual se establecen los ajustes del MANUAL DE CONVIVENCIA del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS para el año
lectivo 2019.
Los suscritos miembros del CONSEJO DIRECTIVO del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS en uso de sus atribuciones
legales y las conferidas por la Ley 115/94, el Decreto 1860/94, el Decreto 2247 de 1997, el Decreto 1290/09, la Ley 1620 de
2013, el Decreto 1965 de 2013 y la Ley de Infancia y Adolescencia- Ley 1098 de 2006, Prevención de la Violencia Sexual y
Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes-Ley 1146 de 2007, Se previene daños a la Salud de los menores-Ley
1335 de 2009, Ley 1801 de 2016- Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia.
CONSIDERANDO
1. Que es necesario actualizar el Manual de Convivencia para que se ajuste a lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006, Ley 1146
de 2007, Ley 1335 de 2009, Ley 1801 de 2016- Nuevo Código de Policía y Convivencia.
2. Que es necesario re-definir los derechos y deberes de la Comunidad Educativa para lograr la armonía y comprensión entre
todos los estamentos Tomasinos.
3. Que es necesario involucrar a todos los estamentos en la formación de nuestros estudiantes.
4. Que es necesario acrecentar el sentimiento patriótico, el respeto a nuestra institución, normas y leyes y el orgullo por los
valores éticos, morales y nacionales.
ACUERDA
ARTICULO 1. Ajustar y adoptar el presente Manual de Convivencia para el Instituto Infantil Santo Tomás con la participación
de todos los estamentos de la comunidad educativa.
ARTICULO 2. Cualquier disposición oficial que no haya tenido en cuenta el Manual de Convivencia adoptado se cumplirá de
igual manera.
ARTÍCULO 3. Dar a conocer el presenta Manual de Convivencia a toda la Comunidad Educativa, especialmente a Estudiantes
y Padres de Familia.
ARTICULO 4. Las contravenciones al reglamento adoptado serán sancionadas conforme al mismo y a las disposiciones
vigentes.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Zipaquirá en el mes de noviembre del año 2018

En constancia firman los miembros del Consejo Directivo


ORIGINAL FIRMADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO

4
PRESENTACIÓN

El presente manual de convivencia es tomado del Proyecto Educativo Institucional y fue avalado por el Consejo
Directo según Acuerdo No. 004 de noviembre de 2018. Con este Manual se ha querido destacar todos los aspectos
de formación del estudiante, basándonos en los valores morales dentro de ambientes de familiaridad, respeto y
sobre todo convivencia social.

Además el presente documento con parámetros y orientaciones que conllevan a facilitar el desarrollo de actividades
y las relaciones de la comunidad educativa.

Aquí encontramos todos los derechos, deberes, funciones, compromisos y los canales de comunicación de los
diferentes estamentos de nuestro Centro Educativo.

Este Manual, es un acuerdo colectivo, expresado en los compromisos y responsabilidades que asume cada uno de
los miembros de la comunidad educativa del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS. También ha sido elaborado
como instrumento para mantener la tolerancia, la equidad, la alegría, el éxito y el respeto por la diferencia y por la
libertad en nuestra comunidad.

5
IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMAS

DIRECCIÓN: Cra. 11 Nº 6-59 Zipaquirá – Algarra I


TELÉFONO: 8512128
MUNICIPIO: Zipaquirá
NIVELES EXISTENTES: Preescolar Grados: Pre kínder, Kínder, Transición
Educación Básica (Ciclo Primaria): Grados: Primero a Quinto

NATURALEZA: Privada
CARÁCTER: Mixto
CALENDARIO: A
JORNADA: Única
MODALIDAD: Académica
DURACIÓN DE LA JORNADA: Preescolar: 6:45 A 12:30
Básica primaria: 6:45 A 12:30

PROPIETARIO: MANUEL ANDRÉS ROJAS GALVIS


C.C.No.80.545.649 de Zipaquirá

DIRECTORA: LUZ MIRYAM GALVIS CAMELO


C.C. No. 41.744.947 Expedida en Bogotá
Titulo: Licenciada en Preescolar. Universidad Santo Tomás
Grado de Escalafón: SÉPTIMA (7º)

NIT: 80545649-1
CÓDIGO DANE: 325899090345

6
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

BANDERA

Está representada por dos franjas horizontales y el escudo en el centro.

La primera franja azul es el color del cielo y el mar, representa varios valores, como lealtad, sabiduría, inteligencia,
confianza, verdad fe y el cielo eterno.

El amarillo simboliza la luz del sol, representando vida, energía alegría, felicidad, honor y originalidad.

7
ESCUDO

El escudo son las iníciales del nombre de la institución, están ubicadas de tal manera que forman una casita,
simbolizando refugio, abrigo, protección, comodidad, tranquilidad, seguridad y bienestar

LEMA
“Educamos con amor, fe y alegría “

Son tres palabras mágicas.


AMOR el sentimiento más puro y principio universal de afinidad entre los seres humanos dirigido en acciones hacia
otros y basados en afecto, compasión, bondad y bien común
FE es la virtud de certeza y convicción de lo que no se ve, es uno de los pilares fundamentales de la religión
católica.
ALEGRÍA es la emoción positiva y agradable para el ser humano, se caracteriza por la manifestación de un estado
interior luminoso e ideal que puede lograr una persona.

8
HIMNO CENTRO EDUCATIVO SANTO TOMAS

Coro
Entonemos un cantico nuevo
Construyendo convivencia social
//estudiantes tomasinos adelante
En las lides sabremos triunfar//
I
Educando con amor, fe y alegría
Tolerancia prudencia y amistad
//Centro Educativo Santo Tomás
Forjaremos familia y sociedad//
II
Tomasinos líderes adelante
En las aulas está nuestra dignidad
//Ecología principios y valores, son
Nuestro noble esplendente ideal//
Coro
III
Nuestras voces unidas en concierto
Oh sana al cielo elevamos gratitud
//somos estudiantes futuro de Colombia
Con armonía, vida y plenitud//
IV
Estudiantes marchemos altivos
Por Colombia y por Zipaquirá
//tras un sueño del hoy construiremos
Un mañana de progreso y paz//
Coro

9
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO 1
FUNDAMENTOS

Artículo 1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO

Aunque la constitución redefine el estilo de hombre, de comunidad y de país que queremos ser, a la escuela le
corresponde promover procesos que formen personas autónomas, responsables, sociales y con espíritu indagador y
crítico. Todo lo anterior exige la creación de un ambiente estimulante y significativo que facilite el proceso enseñanza
– aprendizaje y promueva el entorno y las condiciones para su maduración biológica, psicológica, de habilidades y
destrezas y de nuevas funciones mentales

Artículo 2. FUNDAMENTO LEGAL

Las principales normas que orientan la acción de la comunidad educativa del Instituto Infantil “Santo Tomas” de
Zipaquirá son, entre otros:

 Constitución Política de 1991.


 La Ley 115 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios.
 El Decreto 1860 de 1994.
 El Decreto 709 de 1996, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de
formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional.

10
 Resolución 2343 de 1996
 El Decreto 180 de 1997, que modifica el Decreto 1860 de 1994, en aspectos pedagógicos y organizativos
generales.
 Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar
 La Ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios.
 Resolución 1730 de 2004
 Decreto 3433 de 2008
 Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de
los niveles de educación básica y media.
 Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia
 Derechos del niño
 Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano.
 Ley 294 del 96, para prevenir, remediar y sancionar la Violencia Intrafamiliar.
 Ley 1009 de enero de 2006, con la cual se crea de carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género.
 Ley 1257 de 2008, Sensibilización, Prevención y Sanción de Violencia y Discriminación contra la Mujer.
 Ley 1146 de 2007-Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños y Niñas y Adolescentes
 Ley 1335 de 2009- Se previene daños a la Salud de los menores.
 Decreto 164 de 2010, Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra la Mujer.
 Decreto 3445 del 17 de septiembre de 2010, Arts 19 y 20, Creación de la Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer.
 Ley 1542 del 5 de julio de 2012, Garantizar la Protección y Diligencia de las Autoridades en Presuntos Delitos de
Violencia contra la Mujer.
 Ley 1620 de 2013 sobre Convivencia Escolar, Derechos Humanos y Reproductivos y Violencia Escolar.

11
 Decreto 1965 de 2013, reglamenta la Ley 1620 de 2013 sobre Convivencia Escolar.
 Ley 1618 del 27 de Febrero de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

 Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015

 Ley 1801 de 2016 –Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia


 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 Por la cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la
atención educativa a la población con discapacidad.
 Decreto de 1874 del 29 de diciembre de 2017

Artículo 3. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

OBJETIVO GENERAL

 El Manual de Convivencia tiene como objetivo fundamental dar a conocer a la Comunidad Educativa del
INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS aspectos importantes para la formación del estudiante y su desempeño
en el trabajo escolar, teniendo en cuenta los parámetros que orientan y guían las funciones y compromisos de
los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos que integran la Institución Educativa, de tal manera que
se garantice un ambiente de armonía entre los diferentes estamentos basándonos en los valores y principios
morales que puedan inculcar.

12
Dada la importancia de sus contenidos recomendamos la consulta permanente como guía para el cumplimiento de
las normas establecidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Guiar y orientar a los estudiantes para la convivencia en la tolerancia, el diálogo, la amistad, el amor a la
verdad, solidaridad, espíritu de justicia y de servicio.
2. Servir de instrumento de conciliación y orientación para la solución de problemas académicos y disciplinarios,
con todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Motivar en los estudiantes la expresión de sus inquietudes, intereses y capacidades.
4. Lograr la participación de la comunidad educativa en el proceso de formación del estudiante.
5. Garantizar el desarrollo integral de cada miembro de la comunidad educativa.
6. Brindar espacios para el diálogo, la confrontación y la innovación de propuestas que conllevan a que cada día
se fortalezca más la familia del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS en todos los aspectos.
7. Crear un espíritu de convivencia y democracia participativa.
8. Fomentar en los estudiantes hábitos de responsabilidad que generen comportamientos ciudadanos
respetuosos, forjadores de un país con justicia interna y capaz de producir sus propios recursos.
9. Respetar la diferencia y aceptar a las personas con Necesidades Escolares Especiales NEE o con
discapacidades como parte de la diversidad y la condición humana.
10. Reconocer que todos tenemos igualdad de oportunidades
11. Respetar la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad.
12. Fomentar en los estudiantes el cumplimiento de las normas vigentes (Ley 1801 de 2016 Nuevo Código de
Policía y Convivencia, Ley 1146 de 2017 Prevención de la violencia Sexual , Ley 1335 de 2009, etc.)
13. Dar a conocer las insignias que representan nuestra institución.

Artículo 4. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

13
14
CAPITULO 2
HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 5. MISIÓN

El INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS centra su servicio educativo en beneficio de niños y niñas que deben
involucrarse en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, respetando la diferencia y reconociendo la diversidad de
características, capacidades y necesidades educativas, garantizando el alcance de Aprendizajes básicos que les
permita continuar sin tropiezos su trayectoria educativa y así mismo puedan construir su Proyecto de Vida

Artículo 6. VISIÓN

El INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS será reconocido a nivel local por su prestigio en el desarrollo integral de
niños y niñas de Preescolar y Básica Primaria y pionero en Procesos de Educación Inclusiva de calidad, siguiendo
los parámetros legales actuales, atendiendo a cabalidad a niños y niñas con diversidad de características,
capacidades y necesidades educativas especiales NEE, con la sólida formación humana de Docentes, Padres de
Familia y demás integrantes de la Comunidad Educativa. Visualizando así a nuestros estudiantes y comunidad
siendo formadores y portadores de principios y valores logrando despertar el amor por el medio ambiente y la
naturaleza.

Lograr ciudadanos comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible, capaces de generar transformaciones
sociales a través de la gestión y ejecución de proyectos culturales de carácter ambiental, artístico y científico.

15
Artículo 7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS GENERALES

 Favorecer en el estudiante el desarrollo cognitivo socio afectivo, psicomotor y lenguaje para así poderlo orientar
de una manera integral.

 Construir con las Docentes de Preescolar y Básica Primaria, estrategias de intervención pedagógica para el

manejo de grupo con niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales-NEE y/o Discapacidades.

 Favorecer en el estudiante el desarrollo cognitivo socio afectivo, psicomotor y lenguaje para así poderlo orientar

de una manera integral.

 Asumir una Pedagogía de la diversidad, la cual se constituya como una Pedagogía de reconocimiento de las

diferencias individuales, como fundamento de una educación para la excelencia.

 Ofrecer respuestas a la diversidad, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje y brindando igualdad de

oportunidades de educación para todos.

 Crear un ambiente de Sana Convivencia a través del cumplimiento de todas las Leyes, Decretos y Resoluciones

vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

16
 Guiar, promocionar y apoyar emocionalmente al estudiante, instruyendo y facilitando un ambiente estimulador de
exploración. Teniendo en cuenta que somos modelos que el estudiante sigue a través de su papel instructor
donde se les pide a los estudiantes que muestren determinadas conductas.
 Facilitar el ambiente afectivo adecuado para dar un estado emocional a los estudiantes.
 Proporcionar experiencias adecuadas a su edad, para que desarrolle sus sentidos, su mente, enriquezca el
lenguaje y su capacidad expresiva.
 Resaltar y conservar los valores ambientales y ecológicos.
 Brindar una educación flexible para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidades
(Inclusión)
 Sensibilizar a la Comunidad Educativa en general sobre la importancia del cambio de paradigma hacia la
Inclusión Educativa.
 Capacitar a la Comunidad Educativa en general sobre los aspectos que abarca la Inclusión Educativa.
 Sensibilizar a las Docentes frente a su labor pedagógica, haciendo énfasis en la inclusión de niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacitados.
 Capacitar a las Docentes de Preescolar y Básica Primaria del Instituto Infantil Santo Tomás sobre las
Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidades y el trabajo en equipo.
 Asegurar en una memoria pedagógica las diferentes estrategias que favorecen el manejo de grupo con niños y
niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales, las experiencias y los aprendizajes obtenidos en el
desarrollo del proyecto de intervención.
 Implementar el currículum de educación regular, realizando adecuaciones pertinentes de acuerdo a las
necesidades de los niños y niñas..
 Asegurar la participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de todos los y las estudiantes, con o sin
Necesidades Educativas Especiales o con Necesidades Educativas Especiales Temporales o con Necesidades
Educativas Permanentes.
 Guiar, promocionar y apoyar emocionalmente al estudiante, instruyendo y facilitando un ambiente estimulador de
exploración. Teniendo en cuenta que somos modelos que el estudiante sigue a través de su papel instructor
donde se les pide a los estudiantes que muestren determinadas conductas.
 Facilitar el ambiente afectivo adecuado para dar un excelente estado emocional a los estudiantes.

17
 Proporcionar experiencias adecuadas a su edad, para que desarrolle sus sentidos, su mente, enriquezca el
lenguaje y su capacidad expresiva.
 Resaltar y conservar los valores ambientales y ecológicos

Artículo 8. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Nuestra institución busca un enfoque encaminado a construir una mejor convivencia social rescatando y
conservando los valores morales y espirituales siguiendo una disciplina para una formación integral, armónica y de
plenitud interior privilegiando el disfrute del conocimiento de igualdad y el libre ejercicio del pensamiento.

Artículo 9. ASPECTOS LEGALES DE LA INSTITUCIÓN

RESOLUCIONES DE APROBACIÓN EMANADAS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA


Y LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA
 Resolución 007025 de 05 de Diciembre de 2006; Para los niveles de Preescolar, Básica Ciclo Primaria hasta
grado 2º para el año 2006. Plantel de naturaleza privada, carácter mixto, Calendario A, jornada única, ubicado en
la carrera 9 Nº 6-44 del municipio de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca.

 Resolución 1062 de Diciembre 15 de 2014 por la cual se concede Licencia de Funcionamiento al Centro
Educativo denominado: INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMAS del Municipio de Zipaquirá.

Artículo 10. POLÍTICA DE INCLUSIÓN

1. Igualdad de oportunidades; proporcionando más a quien más lo necesita, a cada estudiante lo que requiere.
2. Brindar al estudiante un equilibrio entre aprendizaje y participación, teniendo en cuenta la importancia, ya que
muchas veces las experiencias de integración, aportan excelentes resultados.
3. Son bienvenidos los estudiantes de diferentes regiones del país, teniendo en cuenta su dialecto y costumbres, ya
que son enriquecedoras para nuestro aprendizaje.

18
4. Se atenderán niños y niñas desplazados por la violencia, en condiciones de vulnerabilidad.
5. En este movimiento de inclusión NO son bienvenidas la discriminación ni la desigualdad educativa, siendo capaz
de contribuir a superar la brecha social, uniendo esfuerzos para lograr un motor de equidad social.
6. Enfatizar en los estudiantes sobre la importancia de un proyecto de vida, invitándolos a participar activamente en
los diferentes procesos democráticos de las esferas sociales.
7. Son aceptados niños con Necesidades Educativa Especiales NEE y/o Discapacidades (discapacidad, con ciertas
deficiencias físicas, intelectuales y sensoriales, que al interactuar con otros estudiantes y la colaboración de los
docentes y psicóloga se logren avances positivos).

Artículo 11. VALORES INSTITUCIONALES

El Instituto Infantil Santo Tomás inculcará en sus estudiantes los siguientes valores:
 El respeto a sí mismo y a los demás
 Solidaridad
 Tolerancia
 Responsabilidad
 Autoestima
 Honestidad
 Justicia
 Libertad
 Agradecimiento
 Generosidad
 Amistad
 Lealtad
 Prudencia
 Laboriosidad
 Perseverancia

19
CAPITULO 3
PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 12. PERFIL DEL ESTUDIANTE TOMASINO

El INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS, tiene como principio básico los valores morales y espirituales, la
honestidad, la tolerancia, el respeto y la convivencia social.

Se pretende formar estudiantes con capacidad para aprender las experiencias cotidianas sin perder la noción de
igualdad y respeto.

Para concluir deseamos formar estudiantes que desarrollen su autonomía teniendo como referencia los siguientes
valores.
1. Amistad: Aporte de ternura, buen trato, comprensión y respeto.
2. Amor: Elemento determinante del ser humano y la base de la convivencia social.
3. Civismo: Espíritu de convivencia social y respeto por las normas.
4. Fe: Convicción de lo que no se ve y creencia para conseguir lo que se quiere
5. Generosidad: Dar desinteresadamente con alegría y amor.
6. Gratitud: Reconocer interior y exteriormente las apreciaciones que nos brinda la vida.
7. Honestidad: Es la práctica de la honradez, la verdad, la justicia, la equidad, el amor...
8. Obediencia: Seguir las normas del hogar, el colegio y la sociedad.
9. Perdón: Característica del crecimiento emocional, entender y perdonar a las personas que nos hacen daño.
10. Respeto: Identificar los derechos de los demás, valorarlos y quererse así mismo.
11. Responsabilidad: Asumir las obligaciones o los compromisos elegidos libremente o asignados.
12. Solidaridad: Apoyar a las personas que necesitan de nuestros servicios, capacidades y conocimientos.
13. Compasión: Mirar la vida con fe y mostrar al otro como superar sus dificultades.
14. Dominio de sí mismo: Controlar las emociones, pensamientos, palabras y acciones.
15. Equidad: principio de igualdad y de justicia.

20
Artículo 13. PERFIL DEL DOCENTE DEL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS

El Docente del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS es aquella persona capaz de ser: honesta, integra,
comprometida activamente con la Institución. Debe ser justa al practicar los valores de manera que pueda
comprender y orientar al educando.

Ser responsable, consciente de sus propias capacidades y poseer el ánimo de superarse cada día más. Con sus
actividades y comportamientos demostrar todos los valores que orientan su vida y los que desean inculcar en sus
estudiantes. Ser un educador para la democracia.

Un Docente que respete la diferencia e interesado por brindar con amor, pero con seguridad los conocimientos, sin
discriminar, valorando las capacidades de cada estudiante.

Artículo 14. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

Debe ser personal idóneo, con capacidades y preparación en su cargo. Con sentido de responsabilidad y
coherencia para la solución de inconvenientes en cualquier situación que se presente.

Tener sentido de pertenencia con la Institución.

Artículo 15. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

Debe ser un Padre de Familia responsable de la formación integral de sus hijos, con sentido de pertenencia hacia la
Institución, que mantenga la unión familiar, preocupado por el desarrollo permanente de sus hijos en el aspecto
físico, cognitivo, afectivo, psicológico y espiritual, que dialogue con sus hijos y los corrija de una manera justa, pero

21
firme y paciente, que brinde un ambiente armónico en su hogar, para un sano desarrollo moral, intelectual,
psicológico y social de sus hijos y que sea ejemplo de responsabilidad, honestidad y trabajo.

TITULO II
PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRICULA

CAPITULO 1
PROCESO DE ADMISIÓN

Artículo 16. CONDICIONES PARA SER ADMITIDO

El estudiante interesado en ingresar al Instituto Infantil Santo Tomás desde Preescolar debe:

 Contar con el respaldo de sus padres, acudiente o tutor para asistirlo moral y económicamente.
 Presentar los documentos auténticos y legales que el Instituto Infantil “Santo Tomás” exija.

Artículo 17. REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN

El proceso de admisión en los Niveles de Preescolar y Básica Primaria se realiza teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 Inscribirse teniendo en cuenta el horario y fechas establecidas.
 Diligenciar el formulario de Inscripción.
 Presentar entrevista.

22
SELECCIÓN:
La institución se reserva el derecho de seleccionar y admitir a sus estudiantes de acuerdo con el perfil Tomasino del
aspirante, sin distingo de religión, raza, nacionalidad o ideas políticas.

Artículo 18. ADQUISICIÓN DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE

La calidad de estudiante se adquiere cuando:

1. El estudiante se matricula legalmente, cumpliendo por completo con la documentación exigida.


2. Conoce y Acepta la Filosofía, Objetivos y Manual de Convivencia de la Institución.
3. Cuenta con el respaldo de sus padres, acudientes o tutores, quienes responderán por el estudiante y
colaborarán con el proceso educativo del estudiante.
4. Demuestra lealtad y respeto por la Institución.

Artículo 19. PRELACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE CUPOS

El Instituto Infantil Santo Tomás para la asignación de los cupos tiene prelación por los estudiantes antiguos, ya que
ellos tienen derecho a continuar sus estudios en la Institución, si así lo desean.
En cuanto a los estudiantes nuevos, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
1. Manifestar abiertamente su deseo de pertenecer a la Institución.
2. Aceptar la misión, visión y filosofía de la institución.
3. Traer la documentación completa y en orden.

CAPITULO 2

23
PROCESO DE MATRICULA

Artículo 20. CONCEPTO DE MATRICULA

Contrato civil donde los padres de familia, acudientes o tutores; estudiantes y el colegio se comprometen a cumplir
con las normas legales e institucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de
algún incumplimiento total o parcial.

Artículo 21. CLASES DE MATRICULA

Las matriculas podrán ser:


 Ordinarias: Si se realizan en fechas señaladas por el colegio
 Extraordinarias: Cuando se realizan después de las fechas por la institución, previa la justificación de fuerza
mayor.

Artículo 22. EDAD

Para ser admitido en el Instituto Infantil Santo Tomás como estudiante regular, el estudiante debe cumplir las
siguientes edades:
Pre-kínder : 3 años
Kínder : 4 años
Transición : 5 años
Primaria : 6 años a 14 años

24
Artículo 23. REQUISITOS DE MATRICULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS

 Presentarse en las fechas establecidas


 Estar acompañado de sus padres, acudientes o tutores.
 Presentar la siguiente documentación:
1. Formulario de inscripción diligenciado
2. Registro Civil de Nacimiento.
3. Fotocopia del carné de vacunas.
4. Fotocopia del carné de la EPS a la cual esté afiliado.
5. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los padres, acudientes o tutores.
6. Paz y salvo del año anterior. (En caso de haber estudiado antes).
7. Certificado médico actualizado. (Auditivo, Visual y nutricional).
8. Certificado de estudios, si ya ha cursado estudios en el año anterior.
9. Carta de retiro del SIMAT
10. Aportar el E-mail de cada Padre y/o Madre de Flia. en el momento de la matrícula
11. Carpeta para archivo de documentos (según modelo que se señale)

Artículo 24. REQUISITOS DE MATRICULA PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS

 Presentarse en las fechas establecidas


 Estar acompañado de sus padres, acudientes o tutores.
 Presentar la siguiente documentación:
1. Certificado médico
2. Recibo de paz y salvo del año anterior

25
3. Boletín del año anterior
4. Tres (3) fotografías tipo documento

Artículo 25. CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE DEL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS

1. Conocer y Aceptar la Filosofía, Objetivos y Manual de Convivencia de la Institución.


2. Ser matriculado legalmente, cumpliendo por completo con la documentación exigida.
3. Contar con el respaldo de sus padres, acudientes o tutores, quienes responderán por el estudiante y
colaboraran con el proceso educativo del estudiante.
4. Demostrar lealtad y respeto por la Institución.
5. Conocer y responder por el compromiso adquirido en el momento de la matrícula.
6. Cumplir con los pagos conforme a lo acordado en el proceso de matrícula.
7. Cumplir con el horario escolar establecido.
8. Ser puntual en la llegada al colegio.
9. Portar debidamente el uniforme, con respeto y pulcritud.
10. Tener un buen rendimiento académico.
11. Participar en todas las actividades curriculares y extracurriculares.

Artículo 26. PERMANENCIA EDUCATIVA PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES –NEE y/o DISCAPACIDADES: Comprende las diferentes estrategias y acciones que el servicio

educativo debe realizar para fortalecer los factores asociados a la permanencia y el egreso de los niños, niñas y

adolescentes con Necesidades Educativas Especiales NEE y/o Discapacidades en el sistema educativo,

relacionadas con las acciones afirmativas, los ajustes razonables que garanticen una educación inclusiva en

26
términos de pertinencia, calidad, eficacia y eficiencia y la eliminación de las barreras que les limitan su participación

en el ámbito educativo.

Artículo 27. PERDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE

1. Cancelación de la matricula por el Padre o Acudiente.


2. Inasistencia habitual injustificada (hasta en un 25%).
3. Presentación de documentos falsos en el momento de la matricula o para cualquier otra situación de la vida
escolar.
4. Adquirir enfermedad que le impida vivir en comunidad.
5. Bajo rendimiento académico.
6. Indisciplina constante.
7. No tener sentido de pertenencia hacia la Institución.
8. Incumplimiento constante con el pago de las pensiones.
9. Falta de respeto reiterada hacia los miembros de la Comunidad Educativa.

Artículo 28. PERDIDA DEL CUPO EN LA INSTITUCIÓN

1. No matricularse en las fechas indicadas, ni presentarse a solicitar un plazo para realizar dicho proceso.
2. Presentación de documentos falsos o adulterados.
3. Bajo rendimiento académico, sin mostrar interés por superar las dificultades presentadas en el año anterior..
4. Indisciplina constante, sin acatar la sugerencias que se le hagan para mejorar su comportamiento..
5. Por disposición del Comité Escolar de Convivencia, con el Aval del Consejo Directivo
6. Por decisión del Consejo Directivo

27
7. Tener comportamientos que afecten la Convivencia Escolar, tipificados como situaciones comportamentales
Tipo III.
8. Incumplimiento constante con el pago de las pensiones.
9. Falta de respeto reiterada hacia los miembros de la Comunidad Educativa.

Artículo 29. IMPEDIMENTOS PARA SER ACUDIENTE O TUTOR

1. Ser menor de edad


2. Tener dificultades de orden moral o penal.

Artículo 30. COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

En el momento de firmar la matricula, los padres de familia, acudientes o tutores además de las obligaciones que le
son propias por la ley, se comprometen a:
1. Que sus hijos o acudidos asistan puntualmente a clases.
2. Presentar una excusa escrita que justifique su retardo o ausencia a clases.
3. Darle al estudiante tiempo suficiente para que cumpla con sus tareas y demás obligaciones escolares.
4. Suministrar al estudiante los útiles escolares, uniformes y demás elementos indispensables para su formación,
exigidos por la institución.
5. Conocer el Manual de Convivencia
6. En caso de algún daño ocasionado por el estudiante a los bienes de sus compañeros o de la institución
responder por estos.
7. Los Padres de Familia de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales-NEE y/o Discapacidades ,
deben firmar un Compromiso en el momento de la Matrícula donde se comprometen a llevar al niño o niña al

28
Psicólogo y si es necesario atención frecuente de Terapeutas de Lenguaje, ocupacional u otra clase de
atención de Profesionales para ayudar a los estudiantes a superar dificultades en el aprendizaje y lograr
avances significativos en la medida que atiendan sugerencias de Docentes y demás profesionales que traten a
dichos niños o niñas.
8. Presentar soportes de los diagnósticos y tratamiento realizados a los niños y niñas con Necesidades Educativa
Especiales NEE y/o Discapacidades (Problemas de aprendizaje, discapacidad, otras dificultades) por parte de
Psicólogos, Terapeutas u otros profesionales, para llevar un seguimiento- Plan Individual de Apoyo y Ajustes
Razonables (PIAR).

CAPITULO 3
DEFINICIÓN DE ESTUDIANTE Y ACUDIENTE

Artículo 31. DEFINICIÓN DE ESTUDIANTE

El Estudiante como parte fundamental del Proceso Enseñanza – Aprendizaje es:

 La persona que se encuentra legalmente matriculada en la Institución Educativa.


 Quien conoce la filosofía, misión, visión y objetivos de la Institución.
 Quien participa activamente en todas las actividades curriculares.
 Quien cumple cabalmente con las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

Artículo 32. DEFINICIÓN DE ACUDIENTE

El Acudiente, como su nombre el indica es quien acude a los llamados que realiza la Institución, además es:
 Quien se hace responsable del estudiante, encargándose de la parte económica y formativa.

29
 Quien estará pendiente de los resultados positivos o negativos del estudiante.
 Quien asiste puntualmente a las reuniones que cite la Institución.
 Quien esta pendiente de orientar en casa las tareas, trabajos, evaluaciones, etc.
 Quién acepta sugerencias de los Directivos y Docentes del Colegio con respecto a la Salud de su acudido y
toma las medidas pertinentes.
 Quién suministra a su acudido la atención necesaria de Profesionales como Psicólogos, Terapeutas y otros
Profesionales que a tiempo puedan colaborar para que superen dificultades de Aprendizaje.
 Quien previene de la violencia sexual
 Quien asegura su salud Física, Mental y Emocional

TITULO III
DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPITULO 1
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 33. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta el respeto que merece cualquiera de las personas que comprenden nuestra comunidad
educativa, el estudiante tiene derecho a:
1. Recibir el Manual de Convivencia para ser leído, analizado y puesto en práctica con la participación de su familia.
2. Recibir un trato de respeto, cariño, ayuda y confianza dando prioridad a sus condiciones de formación como
persona por parte de todas las personas que laboren en la Institución.
3. Ser ubicado en el nivel que le corresponda según su edad y desarrollo mental.

30
4. Recibir educación, formación e instrucción adecuada que le garantice una formación integral, de acuerdo con los
programas académicos y objetivos institucionales.
5. Recibir formación ética, social y científica que brinda la Institución.
6. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: Criterios, procedimientos e instrumentos de
evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
7. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
8. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y
solicitudes presentadas respecto a estas.
9. Recibir la asesoría y acompañamiento de los Docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
10. Solicitar reconocimiento de los derechos consagrados como fundamentales para toda persona, en la
Constitución Nacional, ley 1098 de 2006, leyes penales, ley 115 y otras normas vigentes.
11. Participar y opinar activamente en los procesos de enseñanza aprendizaje y en los demás programas culturales,
sociales, religiosos y deportivos del plantel.
12. Derecho a la defensa en el momento que se cometa alguna injusticia bien sea a nivel personal o académico
(Debe justificar con respeto y veracidad su defensa).
13. Ser atendido por los directivos, personal administrativo y docente siempre y cuando sus peticiones y reclamos
sean en forma respetuosa y en el lugar y hora adecuada.
14. Conocer sus calificaciones en logros con anterioridad y las anotaciones sobre su comportamiento.
15. Solicitar un buen servicio y calidad en la educación, además de esto recibir las clases con una adecuada
orientación y con el material de apoyo adecuado.
16. Derecho al sano esparcimiento y a la recreación en los sitios asignados para tal fin.
17. Ser valorado y estimulado por sus capacidades, habilidades y responsabilidades.
18. Elegir y ser elegido democráticamente como miembro del Gobierno Escolar, si está cursando los dos últimos
años del nivel de primaria.
19. Art 42. (ley de infancia y adolescencia) gozar de un ambiente sano, tanto físico como psicológico dentro de la
Institución.
20. Solicitar y obtener permisos para ausentarse del colegio o para no asistir cuando los motivos lo justifiquen,
además presentar las tareas y evaluaciones cuando por causas ajenas justificadas y permisos se ausente del
colegio.

31
21. A conservar el cupo en el colegio siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos por la Institución.
22. Si el estudiante proviene de otra institución con un concepto desfavorable en disciplina y rendimiento académico
se le hará examen de admisión y matricula de observación para ser admitido en la institución, si persiste su mal
comportamiento en disciplina y bajo rendimiento académico perderá el derecho al cupo y no será aceptado más
en la institución.
23. Ser escuchado antes de ser sancionado.
24. Recibir sugerencias de carácter constructivo en pro de su formación.
25. Solicitar y tener constancias y certificador de estudio de acuerdo a las normas, fijadas por la Institución.
26. Ser respetado sin importar su condición social, económica, de raza y religión.
27. A respirar aire puro libre de humo de tabaco y sus derivados (Capítulo V. Art. 18 de la Ley 1335 de 2009).
28. A protestar con respeto cuando se enciendan cigarrillos, tabaco y sus derivados y así mismo exigir a las
Directivas del Colegio se conmine al o a los autores de tales conductas suspender de inmediato el consumo de
los mismos. (Capítulo V. Art. 18 de la Ley 1335 de 2009).
29. Exigir la publicidad masiva de los efectos nocivos y mortales que produce el cigarrillo, tabaco y sus derivados y la
exposición al humo de éstos. (Capítulo V. Art. 18 de la Ley 1335 de 2009).

Artículo 34. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

1. Ser amable y respetuoso con sus profesores compañeros y Comunidad Educativa.


2. Asistir puntualmente a clases y actividades programadas por la Institución.
3. Cumplir con tareas y trabajos señalados por los profesores en los términos establecidos.
4. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.
5. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
6. Respetar las ideas y opiniones de sus compañeros(as), utilizando el diálogo para llegar a un acuerdo.
7. Dedicar sus esfuerzos para lograr los objetivos académicos formativos que se propone la institución.
8. Colaborar con el orden y aseo del aula junto con las diferentes dependencias y mantener en perfecto estado
baños, muebles y enseres. En caso de que el estudiante rompa o dañe algún objeto inmobiliario o mobiliario de
la institución el padre de familia debe correr con los gastos económicos para reponerlo.

32
9. Comunicar a las directivas las situaciones como daños que atenten con el bienestar del estudiante.
10. Dar ejemplo de excelente comportamiento en todo lugar.
11. Guardar una postura digna y respetuosa en los actos cívicos deportivos y culturales.
12. Ser atentos y considerados con los estudiantes de menor edad.
13. Ser muy responsable en el cumplimiento de tareas y actividades diarias.
14. Utilizar un lenguaje correcto y de modales adecuados en el trato con sus compañeros(as) y profesores(as).
15. Ayudar a compañeros (as) que presenten dificultades de tipo académico.
16. Cuidar los libros de la biblioteca, devolverlos en la fecha indicada y tal y como lo recibieron.
17. Ser crítico y reflexivo frente a la educación que recibe por parte de los docentes.
18. Preocuparse por su buena presentación personal, su aseo y la práctica de buenos hábitos de higiene.
19. Denunciar ante la rectoría cualquier abuso de autoridad o comportamiento indecente por parte de los
compañeros y otros miembros de la Institución.
20. Portar el carné estudiantil y presentarlo cuando sea solicitado.
21. Utilizar el saludo diario al entrar o salir de la Institución.
22. Cuidar y conservar el ambiente natural que rodea el colegio: Plantas, jardines etc.
23. Cuidar y conservar el colegio y cada una de sus dependencias.
24. No rayar las paredes, los pupitres, las mesas, las sillas; no destruir el jardín ni molestar los animales.
25. Responder a la ejecución de trabajos, talleres, tareas, evaluaciones, consultas y actividades dentro del
cronograma establecido en clase.
26. Tener presente que mi principal deber es estudiar el cual requiere poner atención a las orientaciones,
explicaciones de los profesores, tomar apuntes, leer, investigar, preguntar y realizar las distintas tareas y trabajos
teóricos-prácticos ordenados.
27. Realizar actividades de apoyo y recuperación para alcanzar el nivel de logros pendientes.
28. Conocer por iniciativa propia los temas tratados, adelantarse en caso de inasistencia.
29. Evitar los juegos bruscos en el momento del descanso.
30. Atender a las explicaciones del profesor(a) y no distraerse por estar jugando o hablando con el(la) compañero(a).
31. Presentar las tareas en orden y aseo, preocupándose por la buena letra y ortografía.
32. Respetar en forma digna la Institución cuando ha sido delegado para esto.
33. Respetar los útiles de sus compañeros(as): No rayárselos ni rompérselos.
34. Respetar las pertenencias de los demás y nunca utilizar la mentira o el engaño para apoderarse de ellos.

33
35. Actuar con obediencia y buenos modales en cada una de las dependencias del colegio: Aulas, patio de recreo,
sala de computadores, biblioteca etc.
36. Prestar ayuda a los compañeros(as) cuando sea necesario.
37. No traer al Colegio libros, revistas, juegos o cualquier otro objeto que sea motivo de desorden indisciplina o
distracción
38. No salir del aula de clase sin el permiso de la profesora, salvo alguna circunstancia de fuerza mayor.
39. Mantener la buena imagen y el prestigio del colegio a través de su excelente comportamiento fuera de la
Institución.
40. No golpear en las puertas, no rayar las paredes, ni decir groserías por las calles.
41. Mostrar oportunamente a sus padres evaluaciones, circulares y boletines.
42. No adulterar la firma de los padres, en caso de enviar una nota los mismos, por su comportamiento o bajo
rendimiento académico.
43. Solicitar con delicadeza el préstamo de algún material o implemento de trabajo, dando las GRACIAS por el favor
recibido.
44. Abstenerse de traer a la Institución joyas, teléfonos celulares, walkman, radios, grabadoras, juegos electrónicos
de azar o cualquier otro tipo de elementos que interfiera en el proceso de aprendizaje.
45. Cumplir con el desarrollo de las actividades de casa con el fin de complementar su aprendizaje.
46. Evitar cualquier intento de trampa en el momento de presentar una evaluación.
47. Evitar llamar a sus compañeros(as) por medio de apodos o frases hirientes o groseras.
48. Preocuparse por mejorar cada día su Rendimiento Académico.
49. Informar a las Directivas del Colegio o autoridades competentes sobre el incumplimiento de lo previsto en la Ley
1335 de 2009 (Consumo de cigarrillos o tabaco y sus derivados y exposición al humo de éstos).

CAPITULO 2
DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

Artículo 35. DERECHOS DE LOS DOCENTES

34
1. Derecho a tener un contrato laboral, el cual no atente contra su integridad.
2. Derecho a tener una remuneración justa por su trabajo.
3. Derecho a ser tratado con respeto en toda circunstancia por los estudiantes, padres de familia y compañeros de
trabajo.
4. Derecho a elegir y ser elegido ante el consejo directivo.
5. Recibir estímulos por su desempeño cuando lo merezca.
6. Ser evaluado de manera justa.
7. Derecho a la libre expresión
8. Derecho a la legítima defensa en el momento que se cometa alguna injusticia bien sea a nivel personal o laboral
(Debe justificar su defensa con respeto y veracidad).

Artículo 36. DEBERES DE LOS DOCENTES

1. Debe participar activamente según las funciones que le delegue la Institución.


2. Debe ser guía y orientador en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
3. Debe responder a las necesidades específicas de cada estudiante, con el fin de colaborar en la adquisición
de logros en cada nivel.
4. Debe dirigirse a los estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa con
términos, actitudes y trato respetuoso.
5. Debe cumplir con el horario establecido por la Institución y cuando este requiera.
6. Debe desarrollar su plan de estudios, según su nivel o grado que desempeñe.
7. Debe colaborar con la disciplina de la Institución.
8. Debe cumplir con el uniforme de la Institución.
9. Debe asistir a las reuniones programadas por la Secretaria de Educación, a quien delegue la directora.
10. Colaborar con la planeación de las actividades académicas, sociales, culturales, embellecimiento de la
Institución y actualización del P.E.I.

35
11. Cuidar de todas las partes locativas y sus mobiliarios, respondiendo por todos los elementos que le hayan
sido confiados mediante inventario y demás del colegio (escritorios, sillas, material decorativo, sellos, libros
guías, material didáctico, etc.).
12. Guardar el buen nombre y prestigio de la Institución.
13. En caso de inasistencia debe enviar reemplazo.
14. Mantener informada a la Directora sobre situaciones positivas y negativas que se presenten con estudiantes y
padres de familia dentro y fuera de la Institución.
15. Estimular el buen desempeño de los estudiantes y corregir en forma clara, oportuna y adecuada a los que
falten a sus deberes.
16. Informar cuando se observan dificultades significativas en el proceso enseñanza- aprendizaje de un niño o
niña para acudir a la Psicóloga y exigir a los Padres de Familia que acudan a llevar a su niño o niña a
exámenes especializados de Profesionales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas (Lenguaje,
Ocupacional) u otros profesionales que necesite su hijo a hija para lograr avances significativos en el proceso
enseñanza aprendizaje.
17. Desarrollar programa de educación en salud sexual y reproductiva dirigida a niños y niñas a fin de garantizar
la prevención de la violencia sexual (Ley 1146 de 2007-Art. 5º.)
18. Proponer y gestionar, junto con el Comité Interinstitucional Consultivo, ante el Ministerio de Protección
Social, lo relativo a la vigilancia epidemiológica del abuso sexual. (Ley 1146 de 2007-Art. 5º.)
19. Hacer recomendaciones, junto con el Comité Interinstitucional Consultivo sobre el contenido del material de
apoyo empleado por los programas en salud sexual y reproductiva dirigida a niños, niñas y adolescentes.
(Ley 1146 de 2007-Art. 5º.)
20. Hacer recomendaciones sobre la Cátedra de Educación para la Sexualidad que se impartirá en el Colegio,
que oriente hacia el cuidado, la prevención y la detección del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
(Ley 1146 de 2007-Art. 5º.)
21. Aportar herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les faciliten su protección, defensa, detección
tendientes a evitar el abuso sexual. (Ley 1146 de 2007-Art. 8º.)
22. Dar a conocer de manera eficaz y pedagógica a los niños, niñas y adolescentes, las autoridades e
instituciones a las cuales dirigirse en procura de ayuda. (Ley 1146 de 2007-Art. 8º.)

36
23. Enseñar a los niños, niñas y adolescentes y a la ciudadanía en general su derecho a la atención gratuita en
salud en casos de ser objeto de abuso sexual. (Ley 1146 de 2007-Art. 8º.)
24. Los menores de edad deben recibir los conocimientos y asistencia institucional educativa bajo los principios
de salud pública sobre los efectos nocivos del tabaquismo, la incidencia de enfermedades, la discapacidad
prematura y la mortalidad debida al consumo de tabaco y la exposición del humo de tabaco, tanto de
fumadores activos como pasivos.
25. Desarrollar los programas fijados por el MEN para Preescolar y Primaria

PARÁGRAFO: Los Docentes deben abstenerse de exigir materiales extras a los solicitados por la Institución sin
la previa autorización de la Directora.

CAPITULO 3
DERECHOS Y DEBERES DE LAS DIRECTIVAS

Artículo 37. DERECHOS DE LAS DIRECTIVAS

1. Derecho a ser respetada y escuchada en sus orientaciones.


2. Derecho a asistir a reuniones, seminarios, talleres, etc., que conlleven al bienestar de la Institución.
3. Derecho a pedir la reposición o arreglo de los daños ocasionados a los enseres y planta física por parte de los
estudiantes y personal de la Institución.

Artículo 38. DEBERES DE LA DIRECTIVAS

1. Debe apoyar a los estudiantes y docentes cuando las circunstancias lo ameriten.


2. Debe velar por el buen estado de la Institución para que sean aprovechadas al máximo.

37
3. Debe escuchar las peticiones de los estudiantes y docentes dándole la importancia que se merecen.
4. Debe velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia por parte de la comunidad educativa.
5. Mantener a disposición de los docentes el mobiliario acorde a su trabajo (escritorios, pupitres, marcadores,
papelería y material didáctico y deportivo) para que se brinde calidad en todos los aspectos.
6. Dotar la Institución de todos los elementos necesarios para el buen desempeño de las labores pedagógicas.
7. Proponer y gestionar, junto con el Comité Interinstitucional Consultivo ante el Ministerio de Protección Social, lo
relativo a la vigilancia epidemiológica del abuso sexual (Ley 1146 de 2007-Art. 5º.)

CAPITULO 4
DERECHOS Y DEBERES DE LA INSTITUCIÓN

Artículo 39. DERECHOS DE LA INSTITUCIÓN

1. Derecho a mantener el prestigio y buen nombre del colegio.


2. Derecho a participar en las actividades culturales y deportivas.
3. Derecho a proyectar nuestro campo de acción educativa.
4. Derecho a su propia autonomía curricular y a mantener siempre actualizado.
5. Derecho a mantener informado en el momento, lugar y tiempo oportuno.
6. Derecho a la integración y participación en actividades con los demás colegios
7. En caso de que el estudiante (a) haya sido matriculado y posteriormente retirado la Institución no devolverá el
dinero.
8. En caso de salidas pedagógicas, paseos, asistencia a actos culturales queda claro que los costos de
transporte y taquilla serán asumidos por los padres o acudientes.

Artículo 40. DEBERES DE LA INSTITUCIÓN

38
1. Ofrecer una planta física y un mobiliario adecuado para el desarrollo de las diferentes actividades
académicas.
2. Retirar o reparar en las instalaciones, los elementos que ofrezcan riesgo a la vida e integridad (Capítulo I,
numeral 5 del Nuevo Código d Policía)
3. Cumplir con la jornada académica reglamentaria.
4. Preservar el orden disciplinario y normas establecidas en el P. E. I. de la Institución.
5. Cumplir con el desarrollo de las áreas obligatorias según la ley 115.
6. Se expedirán certificados y constancias en el horario habitual solicitándolas con 3 días de anterioridad.
7. Proporcionar campañas para la protección, conservación y cuidado del medio ambiente.
8. Celebrar diferentes actividades que conmemoren las fiestas patrias, cívicas y religiosas.
9. Brindar información oportuna de actividades académicas y de interés general.
10. Reportar a las autoridades competentes, todas las situaciones de abuso y/ o maltrato, contra estudiantes, o
adolescentes (Art 44 numeral 9, ley de infancia y adolescencia).
11. Brindar el apoyo a niñas y niñas con necesidades especiales (discapacitados, problemas de aprendizaje,
desplazados por la violencia o que viven en condiciones de vulnerabilidad).

CAPITULO 5
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Artículo 41. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Ser atendido oportunamente por los directivos y docentes del plantel en el horario establecido.
2. Proponer iniciativas que contribuyan al mejoramiento de la Institución.
3. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos
de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
4. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
5. Recibir los informes periódicos de evaluación.

39
6. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación
de sus hijos.
7. Hacer reclamos justos y respetuosos en el momento indicado.
8. Recibir colaboración oportuna y eficaz en el aspecto educativo y formativo de los estudiantes.
9. Participar en el comité de padres.
10. Recibir con suficiente anterioridad las citaciones, circulares, notas que informen sobre las actividades y
compromisos del colegio.
11. Conocer el horario de atención a padres de familia y ser atendidos oportunamente, brindándoles un tiempo
determinado a cada padre de familia.
12. Cumplir con el horario establecido por la Institución de lunes a viernes de 6:45 a 12:30.

Artículo 42. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Hacer respetar los derechos de sus hijos y velar por el cumplimiento de sus deberes (Art 39. Ley de Infancia y
Adolescencia)
2. Facilitar todos los recursos indispensables para que puedan responder con los compromisos académicos
(queda claro que el padre de familia debe asumir la compra de los textos escolares exigidos por la institución,
compra de uniformes, útiles escolares, salidas pedagógicas, deportivas, culturales, etc.)
3. Apoyar y supervisar todas las actividades escolares, lecciones, trabajos e investigaciones, nunca insinuar,
decir o indisponer al estudiante para que no realice sus labores académicas dentro de la institución y fuera de
ella (trabajo en el aula, realización de tareas, atención en clase, elaboración de trabajo, proyectos, talleres,
etc.)
4. Asistir puntualmente a la entrega de informes y citaciones. Participar en talleres, charlas, conferencias y
convivencias que organice la Institución para contribuir en la labor como padre de familia.
5. Colaborar con la Institución en las diferentes actividades de mejoramiento.
6. Como miembro de la comunidad educativa participar en la elección de representantes a los diferentes
órganos que existen en la Institución.

40
7. Garantizar la oportuna asistencia de sus hijos (a) a la Institución en el horario establecido, controlando
además su horario de salida y llegada a la casa.
8. Revisar diariamente los cuadernos y actividades académicas de los estudiantes.
9. Leer, conocer y aceptar el Manual de convivencia.
10. Cancelar los costos Educativos los cinco primeros días de cada mes, es obligación estar a paz y salvo por
todo concepto con la institución para evitar cobros molestos.
11. Enviar al estudiante en perfecto estado de salud.
12. Presentar cualquier observación, sugerencia o inquietud respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje
dentro de las normas de cortesía y educación.
13. Informarse periódicamente del estado académico de su hijo.
14. Informarle al colegio sobre ausencias, incapacidades, retiro o cancelación de matrícula
15. Supervisar la buena presentación del estudiante, es decir, que porte el uniforme como está establecido.
16. Debe cumplir cabalmente con el Pago oportuno de Matrícula, Otros Cobros y Pensiones
17. Las Pensiones deben ser canceladas durante los primeros siete (7) días de cada mes, ya que el
Colegio debe cumplir con Pago de Nómina, Servicios Públicos, Mantenimiento, Compra de material
didáctico, etc.
(Los estudiantes que no se encuentren a paz y salvo por todo concepto incluyendo saldos de años
anteriores, no se les entregara paz y salvo al finalizar el año escolar).
18. En caso de retraso en el pago de un mes de Pensión debe presentar por escrito justificación valedera
para poder concederle un plazo prudencial.

19. Dirigirse con respeto a la directora o docente y en los mejores términos de cortesía cuando sea necesario
hacer un reclamo, este será hecho dentro de la Institución y en ausencia del estudiante, en caso de tener una
inconformidad con la institución por favor aclararlo con las directivas y no hacer comentarios desagradables
que afecten la buena imagen de la institución frente a los padres de familia, evitar escándalos públicos, de lo
contrario el padre o acudiente no será aceptado más en la institución como representante del estudiante y
nombrará o será nombrado otro acudiente en su reemplazo.
20. Si un estudiante de determinado grado se ausenta por varios días sin justificación y reincide periódicamente
este comportamiento hará que pierda el derecho a seguir siendo estudiante Tomasino.

41
21. Atender sugerencias cuando Directivos o Docentes se refieren a la problemática que presenta el niño o niña
en aula de clase, en cuanto a las dificultades que tiene en el proceso enseñanza – aprendizaje y que se hace
necesario que acudan a Profesionales como Psicólogos, Terapeutas u otros para lograr avances
significativos.
22. No permitir, ni propiciar el ingreso de niños, niñas o adolescentes a sitios donde se ejerza la Prostitución.
(Capítulo III, numeral 6 del Nuevo Código de Policía)
23. No permitir, ni favorecer o propiciar el abuso y la explotación sexual de menores de edad o de personas con
discapacidad (Capítulo III, numeral 7 del Nuevo Código de Policía).
24. En ningún caso, favorecer, permitir, propiciar o agenciar el maltrato, su utilización para la Pornografía, la trata
de personas o la explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes (Capítulo III, numeral 8 del
Nuevo Código de Policía)

TITULO IV
RELACIONES INTERPERSONALES

CAPITULO 1
PADRES E HIJOS

Artículo 43. PADRES E HIJOS

42
1. Ofrecerle a su hijo permanentemente una convivencia armónica en familia, para que el estudiante pueda
responder a las expectativas de sus padres y docentes.
2. Proporcionarle una alimentación adecuada para el desarrollo integral académico.
3. Dar ejemplo de respeto, amor, cordialidad, compresión, ayuda, diálogo, compañerismo, amor por el estudio y
demás valores indispensables en un ambiente familiar, para que el estudiante adquiera y se apropie de estos
valores dentro de su comunidad.
4. Dar ejemplo a su hijo (a) de cumplimiento con sus compromisos económicos con el Colegio (Pagó
oportuno de Matrícula, Otros Cobros, Pensiones mensuales)
5. Propiciarle al estudiante un tiempo suficiente para el desarrollo de sus tareas, trabajos, investigaciones,
lecturas y evaluaciones. Para los que reprobaron y no y lo que desertaron concientice del estudio como
formación de la persona.
6. Observar las dificultades que presentan sus hijos y ver si es necesario ponerlos en manos de profesionales
como Psicólogos, terapeutas u otros para lograr una vida mejor de cada uno de los hijos o hijas.

Artículo 44. PADRES Y DOCENTES

1. Acudir a la institución cuando el docente lo requiera para fortalecer los compromisos ya adquiridos.
2. Demostrar sinceridad, honestidad, respeto, colaboración y comunicación para trabajar unidos y así lograr
buenos resultados.
3. Ofrecer confianza, ayuda y orientación a situaciones que alteren el estado de ánimo para lograr obtener una
verdadera amistad.

Artículo 45. ESTUDIANTES Y DOCENTES

1. Despertar en el estudiante el respeto mutuo con el docente para que reine el ambiente agradable de trabajo.
2. Trabajar unidos con el propósito de mantener siempre el buen prestigio de la Institución.

43
3. Cumplir con nuestras responsabilidades en las diferentes labores para innovar el proceso enseñanza-
aprendizaje.

TITULO V
ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS

CAPITULO 1
ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES

Artículo 46. ESTÍMULOS ESTUDIANTES

Resulta gratificante para todas las personas, el que se reconozca los esfuerzos y el haber superado todos los
obstáculos para poder alcanzar sus objetivos. Reconocimiento en el anecdotario por su cualidad, logro y esfuerzo.

a. IZAR BANDERA: cuando el estudiante cumple con disciplina, puntualidad, rendimiento académico,
compañerismo, buenos modales y adecuada presentación.
b. CUADRO DE HONOR: cuando el estudiante se destaca por su excelente rendimiento académico,
disciplinario y amor a la institución.
c. FELICITACIONES: en forma oral escrita cuando el estudiante se destaca por su buen rendimiento en el aula.
d. MONITOR DE CURSO: cuando el estudiante se destaca por sus cualidades ante el grupo.
e. MENCIONES Y PREMIOS: cuando el estudiante integra delegaciones deportivas, culturales, científicas,
artísticas y demás que sean representativas de la institución, además a final de año por ser constante en su
comportamiento, rendimiento académico, presentación personal, etc.

CAPITULO 2

44
ESTÍMULOS PARA LOS DOCENTES

Artículo 47. ESTÍMULOS DE LOS DOCENTES

El objetivo es incentivar las prácticas docentes que contribuyan a mejorar la calidad de la educación, en beneficio
directo de los niños y las niñas del Centro Educativo Santo Tomás.

 Reconocimiento institucional a un (a) docente con constancia en la hoja de vida por desempeño sobresaliente
en una actividad académica, cultural o deportiva.
 Reconocimiento bimestral en el cuadro de honor de la institución por buen desempeño en su labor docente.
 Reconocimiento público municipal del docente con mejor desempeño en actividades académico-culturales.
 Celebración extramural del día del maestro por parte de las directivas de la Institución.
 Felicitación verbal y/o escrita por el desempeño docente.

TITULO VI
COMPROMISOS GENERALES

CAPÍTULO 1

PAGO OPORTUNO DE MATRÍCULA, OTROS COBROS Y DIEZ MESES DE PENSIÓN

Artículo 48. MATRÍCULA Y OTROS COBROS

45
Un compromiso serio es cumplir con sus hijos (as) en brindarles el Derecho a la Educación, por
lo tanto es su obligación moral de Matricular en las fechas estipuladas por el Colegio y cancelar
los Costos respectivos para ofrecerle tranquilidad y seguridad escolar a su hijo (a).

Artículo 49. PENSIONES MENSUALES (10 )

Como Padres de Familia su compromiso es preocuparse por la estabilidad emocional de sus hijos
(as) , por ello es importante que ellos no se estén preocupando porque no han cancelado
oportunamente la pensión mensual.

CAPITULO 2
UNIFORME DE DIARIO

Artículo 50. UNIFORME DE DIARIO PARA LOS NIÑOS

 Pantalón negro ( según modelo)


 Camisa blanca cuello camisero. Corbata negra.
 Buso azul rey en v con el escudo del colegio (según modelo)
 zapatos negros de amarrar
 Medias grises o negras sin dibujos.
 Delantal de uso diario (según modelo solo para preescolar)

Artículo 51. UNIFORME DE DIARIO PARA LOS NIÑAS

 Jardinera negra (según modelo)


 Blusa blanca cuello bebe- cinta negra para formar un moño, un centímetro de ancha y 1 metro de larga.
 Buso azul rey en v con el escudo del colegio (según modelo)
 Medias blancas hasta la rodilla.

46
 Zapatos negros de amarrar.
 Delantal de trabajo (según modelo solo para preescolar).

CAPITULO 3
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

Artículo 52. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LOS ESTUDIANTES

 Sudadera azul rey con amarillo (según modelo)


 Camiseta, pantaloneta blanca y cachucha ( según modelo)
 Medias blancas sin dibujos
 Tenis totalmente blancos de amarrar, no se aceptan combinaciones de colores.

CAPITULO 4
NORMAS SOBRE HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL

Artículo 53. NORMAS SOBRE HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL

Los estudiantes en el momento de matrícula se comprometen generalmente a:

1. Preocuparse por su buena presentación personal, su aseo y la práctica de buenos hábitos de higiene.
2. Hacer acto de presencia y permanecer en el plantel debidamente presentado y portando el uniforme respectivo.

47
3. Las estudiantes deben asistir sin depilado de cejas, cabello tinturado, uñas, labios pintados y adornos que
afecten su condición de Estudiante.
4. Los estudiantes deben asistir con el corte y peinado tradicional de acuerdo a las buenas costumbres.
5. Las estudiantes tendrán el cabello recogido con moños blancos o del tono del uniforme, evitando los extremos
como piercing, tintura, tatuajes, maquillaje, minifalda, etc.
6. Responsabilizarse por el aseo de las aulas e implementos de la Institución; particularmente cuidar libros de
consulta, sillas, pupitres, no arrojar basuras, ni rayar puertas ni paredes, dejar el aula en perfecto estado de
orden y aseo.
7. Colaborar con el orden y aseo de las diferentes dependencias y mantener en perfecto estado baños, muebles y
enseres.
8. Portar el uniforme dentro de la Institución en su horario establecido.
9. Comunicar a las directivas las situaciones como daños que atenten con el bienestar del estudiante.
10. Evitar los juegos bruscos en el momento del descanso.
11. Presentar las tareas en orden y aseo, preocupándose por la buena letra y ortografía.
12. Utilizar un lenguaje correcto y de modales adecuados en el trato con sus compañeros(as) y profesores(as).
13. No rayar las paredes, los pupitres, las mesas, las sillas; no destruir el jardín ni molestar los animales.
14. Utilizar racionalmente el agua y el papel en los sanitarios.
15. Cuidar los libros de la biblioteca, devolverlos en la fecha indicada y tal y como lo recibieron.
16. Dejar aseado el baño después de utilizarlo, no escribir en las paredes y depositar los desechos en la caneca de
la basura.
17. Arrojar la basura en los lugares dispuestos para tal fin.
18. Cuidar los implementos encontrados en la sala de sistemas.
19. No ingresar alimentos a las aulas, ni a la sala de sistemas.
20. Al instalarse el internet durante la clase de sistemas, el acceso a este se restringirá para algunas páginas.

Artículo 54. NORMAS PARA EL USO DE LOS SANITARIOS

48
El Instituto Infantil Santo Tomás cuenta con servicios sanitarios adecuados, los cuales se encuentran señalados para
niños y niñas. Para que funcionen adecuadamente se recomienda:
 Hacer uso racional del agua, el jabón y el papel.
 Arrojar las basuras en el lugar adecuado.
 No depositar objetos o basura dentro de los sanitarios.
 Informar al docente cuando necesite ingresar al baño.

TITULO VII
GENERALIDADES SOBRE COMPORTAMIENTO Y DISCIPLINA

CAPITULO 1
AUSENCIAS Y RETARDOS

Artículo 55. JUSTIFICACIÓN AUSENCIAS

a. El acudiente o padre de familia deberá justificar en forma personal y por escrito las ausencias del estudiante.
b. Si por motivo de salud o fuerza mayor el estudiante ha fallado y se realizó alguna prueba evaluativa pero ha
justificado su ausencia, el estudiante tendrá derecho a presentar su evaluación en un plazo prudente acordado
con el profesor.
c. En el caso que el niño o niña no haya justificado su ausencia en forma oportuna, el estudiante no tendrá derecho
a presentar informes, tareas, trabajos, evaluaciones, etc. Y su valoración será de no aprobado.
d. El niño o niña que no asista el 25 % de la actividad académica sin causa justificada perderá el año.

49
e. El niño o niña debe cumplir con el horario de clases puntualmente, si no es así perderá la primera hora de clase
y deberá adelantar la clase por su cuenta, si tiene tres o más retardos en la semana, tendrá llamado de
atención, y deberá presentarse con su acudiente.

CAPITULO 2
ORDEN

Artículo 56. ORDEN DISCIPLINARIO

a. Conocer y acatar el manual de convivencia.


b. Asistir a clases y actos de la Institución.
c. Portar el carné estudiantil.
d. Guardar el comportamiento adecuado en todo momento y lugar.
e. Hacer acto de presencia y permanecer en el plantel debidamente presentado y portando el uniforme respectivo.
f. Portar el uniforme entro de la Institución en su horario establecido.
g. Entregar al acudiente o padre de familia las comunicaciones e informes que envié el colegio.
h. Responsabilizarse por el aseo de la planta áulica e implementos de la Institución; particularmente cuidar libros de
consulta, sillas, pupitres, no arrojar basuras, ni rayar puertas ni paredes, dejar el aula en perfecto estado de
orden y aseo.
i. En caso de retiro de la Institución por cualquier motivo el estudiante debe estar a paz y salvo por todo concepto.
j. El estudiante que cause daño a la planta física deberá reparar lo estropeado.
k. Al instalarse el internet durante la clase de sistemas, el acceso a este se restringirá para algunas páginas.
l. Las estudiantes deben asistir sin depilado de cejas, cabello tinturado, uñas, labios pintados y adornos que
afecten su condición de Estudiante.
m. Los estudiantes deben asistir con el corte y peinado tradicional de acuerdo a las buenas costumbres.

50
Artículo 57. ORDEN SOCIAL

a. Tratar a todos los estudiantes de la comunidad educativa con el debido respeto, consideración y cortesía sin
distinción de raza, religión o condición socio-económica.
b. Utilizar dentro y fuera de la Institución un vocabulario adecuado y acorde a los valores inculcados por la
Institución.
c. Respetar y acatar las normas dadas por las directivas y administrativos.
d. Mantener con sus compañeros relaciones cordiales y solidarias que busquen el bien común y social.
e. Cancelar en forma oportuna la pensión y cobros adicionales.
f. Cuidar sus pertenecías, y hacerse responsable de ellas, no portar objetos de valor (joyas, celulares, iPod,
cámaras, mp3, mp4, memorias USB, discman, grabadoras, etc.),en caso contrario el colegio no se hará
responsable de la perdida de ellos.

Artículo 58. ORDEN MORAL

Los estudiantes deben evitar:


a. Participar en actos colectivos de desorden social.
b. Irrespetar y calumniar docentes, funcionarios o estudiantes de la Institución.
c. Sustraer o retener objetos ajenos.
d. Atentar contra la moral y las sanas costumbres de nuestra sociedad.
e. Falsificar cualquier tipo de documento.
f. Utilizar vocabulario inadecuado e indecente.

51
PARÁGRAFO: un estudiante podrá reprobar el año cuando haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas
programadas en el plan de estudios de un determinado grado por periodos que acumulados resulten superiores a la
cuarta parte del tiempo total previsto o sea el 25% del calendario académico (Art 53 del Decreto 1860 de 1994).

TITULO VIII
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Artículo 59. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Consejo Directivo del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS se encargará de conformar el Comité Escolar de
Convivencia de acuerdo a lo estipulado por la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013.

Los miembros del Comité Escolar de Convivencia serán los siguientes:


 Rectora, quien presidirá el Comité
 Un docente que lidere procesos de convivencia.
 Coordinador
 Presidente del Consejo de Padres de Familia
 Personero Estudiantil
 Presidente del Consejo Estudiantil

Artículo 60. FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

52
Las funciones del Comité Escolar de Convivencia, de acuerdo a la Ley 1620 de 2013, serán las siguientes:

 Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes,
directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
 Liderar en la institución acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos y sexuales y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
Comunidad Educativa.
 Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de conflictos que afecten la convivencia escolar, por
solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el
padre, madre de familia, acudiente o un compañero de la institución.
 Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar frente a situaciones de conflicto escolar o
conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales que no pueden ser
resueltos por este Comité, porque trascienden el ámbito escolar y tiene características de una conducta punible,
por lo cual deben ser atendidos por otras instancias que hacen parte del Sistema y de la ruta.
 Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los derechos humanos y sexuales.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar
informes a la respectiva instancia que hace parte del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para
los Derechos Humanos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya
conocido el Comité.
 Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y la pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Artículo 61. SESIONES Y QUÓRUM DECISORIO

53
El Comité sesionará cada dos (2) meses, con el fin de apoyar la labor de promoción y seguimiento de la Convivencia
Escolar, la Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la mitigación de la
violencia escolar.
Cuando se presente alguna situación particular, el presidente del Comité puede convocar a los miembros a
reuniones extraordinarias para manejar las situaciones presentadas.

El Quórum decisorio del Comité de Convivencia será de mínimo cuatro miembros. Si por algún motivo no se
completa el quórum tendrá que reprogramarse la reunión a la mayor brevedad posible.

Artículo 62. ACTAS

Las reuniones del Comité Escolar de Convivencia deben quedar registradas por escrito mediante la elaboración de
actas, en las cuales deben quedar registrados como mínimo los siguientes datos:
 Día, hora y lugar de la reunión
 Asistentes
 Forma en la cual se citó a la reunión
 Temáticas manejadas
 Acciones y medidas adoptadas
 Aprobación por parte de los asistentes
 Firma del presidente y del secretario que se haya nombrado

TITULO IX
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA
EN EL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS

54
Es fundamental en nuestra institución brindar de acuerdo a lo contenido en el marco general de la Ley 1620 de
2013, una educación que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos y morales, respetuosos de
lo público, que ejerzan los derechos humanos y la convivencia social, identificando las situaciones que puedan
afectar la convivencia entre los miembros del Instituto Infantil Santo Tomás, para buscar medidas pedagógicas de
prevención, reconciliación y restablecimiento de un ambiente de relaciones constructivas, estrategias que se
plasmarán en el Manual de Convivencia en el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.

Todo esto se lleva a cabo con el apoyo de la Directora, Docentes, Psicóloga, Padres de Familia y Estudiantes, todo
esto con la intención de fortalecer una sana convivencia dentro de nuestra comunidad educativa implementando
nuevas estrategias apoyadas en valores que conduzcan a formar ciudadanos activos, que aporten a la construcción
de una sociedad.

CAPITULO 1
COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA

Artículo 63. PROMOCIÓN

Dentro del componente de promoción se tendrá en cuenta:


 Políticas institucionales encaminadas al mejoramiento de la Convivencia Escolar, el respeto de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos y a la erradicación de la violencia escolar.
 Ajustes al manual de convivencia, buscando facilitar y promover la buena convivencia escolar.
 Jornadas Pedagógicas con docentes y estudiantes para que conozcan y apliquen lo estipulado en la Ley 1620 de
2013 sobre Convivencia Escolar.
 Fortalecimiento de los proyectos pedagógicos
 Capacitación a docentes sobre Convivencia Escolar, Derechos Humanos, Sexualidad y Competencias
Ciudadanas, así como la detección temprana de problemáticas de esta índole.

55
Artículo 64. PREVENCIÓN

Dentro del componente de prevención se tendrá en cuenta:


 Identificación de los factores que afectan la convivencia escolar en el colegio.
 Implementar mecanismos de detección temprana de los factores que afectan la convivencia escolar.
 Realizar escuelas de padres con profesionales capacitados en temáticas relacionadas con la convivencia
escolar, los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, resolución pacífica de conflictos y
detección temprana de factores de riesgo que puedan llegar a convertirse en violencia escolar.
 Realización de talleres y actividades con estudiantes para prevenir la violencia escolar.
 Elaboración de la Ruta de Atención Integral para Convivencia Escolar.
 Estructuración de los protocolos de atención para las situaciones comportamentales tipo I, II y III
contempladas en la Ley 1620 de 2013.

Artículo 65. ATENCIÓN

Dentro del componente de atención se tendrá en cuenta:


 Activar los protocolos de atención cuando se presenten situaciones tipo I, II y III.
 Remisión al Comité de Convivencia Escolar cuando el caso lo amerite.
 Remisión del caso a las entidades que sirven de apoyo, tales como: ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia,
Comisaria de Familia, Personería, Defensoría de Familia, Comité de Convivencia Municipal, entre otras.
 Garantizar el derecho a la defensa, al debido proceso y a presentar recurso de reposición de acuerdo al caso.
 Establecimiento de sanciones de acuerdo a las situaciones y protocolos.

Artículo 66. SEGUIMIENTO

56
Dentro del componente de seguimiento se tendrán en cuenta:
 Realizar seguimiento a las situaciones tipo II y III, si el caso lo amerita.
 Seguimiento y evaluación a los casos para determinar si se tomaron las medidas más adecuadas o si es
necesario realizar modificaciones a los protocolos que se tienen estipulados en el Manual de Convivencia.
 El Comité Escolar de Convivencia debe verificar el cumplimiento de los compromisos firmados con estudiantes y
padres de familia, para determinar si es necesario estudiar de nuevo el caso y tomar las medidas necesarias.
 El Comité Escolar de Convivencia puede solicitar apoyo a diferentes entidades para resolver los casos que se
presenten sobre problemas de convivencia escolar en la institución.
 Realizar seguimiento a las actividades de Promoción y Prevención para determinar su efectividad.

CAPITULO 2
RUTA PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS

Artículo 67. SALUDO Y BIENVENIDA

En el Instituto Infantil Santo Tomás la llegada al colegio como primer paso en la interacción y convivencia diaria sea
da un inicio con un acercamiento espiritual, respetando las creencias religiosas individuales, cada día se trabaja un
valor que ayude a fomentar la convivencia escolar, de la siguiente manera:
 Reflexión acerca del concepto de valor correspondiente al día.
 Retroalimentación sobre cómo poner en práctica el valor, opiniones de los estudiantes y ejemplos reales de
cumplimiento o incumplimiento con el mismo.
 Compromiso realizado por parte de los estudiantes llevando a la práctica el valor del día que ayude a fortalecer
la sana convivencia y permita la interacción tolerante, respetuosa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales.

57
Artículo 68. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE AULA

 Se inicia con el desarrollo de actividades académicas cumpliendo con el horario de clase establecido para cada
jornada según el P.E.I.
 Los estudiantes participan de las actividades, teniendo en cuenta los parámetros determinados por el docente
que ayuden al respeto, tolerancia y sana convivencia para evitar las agresiones verbales, tales como: apodos,
críticas que afecten la libre expresión y el desarrollo de la personalidad.

Artículo 69. MANEJO DE LA CONVIVENCIA EN ESPACIOS DE RECREACIÓN

Teniendo en cuenta que el niño está en un espacio libre, que se desinhibe totalmente en su personalidad y que tiene
más facilidad de relacionarse o no relacionarse con la comunidad educativa se adoptan estrategias como:

 Orientar a los estudiantes a ser conscientes de la importancia del respeto por el espacio individual, para evitar
que se generen conflictos que lleven a las agresiones verbales y físicas.
 Cuando se presentan agresiones verbales y físicas el docente maneja la situación dialogando con los
estudiantes sobre los hechos ocurridos llevándolos a analizar y reflexionar acerca del mal comportamiento,
generando en el estudiante una actitud de cambio y compromiso frente a las situaciones.
 Cuando las situaciones no generan cambio que ayude a la sana convivencia por parte del estudiante, se
involucra a padres de familia y apoyo de psicología.

Artículo 70. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERACCIÓN

Teniendo en cuenta que hacemos parte de una comunidad educativa que maneja una población de niños y niñas de
preescolar y primaria, que contamos con el apoyo de las familias en la dirección de conflictos y que son padres que
están pendientes del desarrollo integral de sus hijos, la institución no cuenta con un nivel alto de agresividad, razón

58
por la cual las estrategias que implementamos son de manejo interno apoyadas por la Directora, Docentes,
Psicóloga y padres de familia, criterios que se basan en el manual de convivencia de la institución y son
actualizados periódicamente de acuerdo a las necesidades del Instituto Infantil Santo Tomás.

Para fomentar y reforzar un ambiente de relaciones constructivas se llevan a cabo las siguientes actividades:
1. Taller de padres sobre pautas de crianza y convivencia ciudadana.
2. Orientación psicológica a estudiantes sobre convivencia y práctica de valores.
3. Orientación pedagógica a estudiantes sobre convivencia ciudadana.
4. Enfoque a estudiantes hacia la práctica y respeto de los derechos humanos.
5. Formación acerca de los principios establecidos sobre multiculturalidad, democracia y plurietnicidad.
6. Actividades lúdicas como danzas, salidas pedagógicas, jornadas deportivas, semana cultural, llevando a la
practica lo aprendido día a día.

CAPÍTULO 3

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Artículo 71. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA EN EL AULA. Se deben incluir elementos que contribuyan a la
identificación temprana, prevención, autoprotección, detección y denuncia del abuso sexual de que puedan ser
víctima los educandos, dentro y fuera de la Institución. (Ley 1146 de 2007-Art. 11º.)

Artículo 72. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. EL Docente esta obligado a denunciar ante las autoridades
administrativas y judiciales competentes toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes del que tenga conocimiento. (Ley 1146 de 2007-Art. 12º.)

Artículo 73. ACREDITACIÓN. Los Docentes que tienen a su cargo el Programa de Educación para la Sexualidad y
Salud Sexual y Reproductiva, son profesionales idóneos, capacitados en ese campo de manera que posibiliten la
detección y manejo de cualquier caso de abuso sexual de sus estudiantes. (Ley 1146 de 2007-Art. 13º.)

59
TITULO X
COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPITULO 1
SITUACIONES COMPORTAMENTALES

Artículo 74. SITUACIONES

EL INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS para el manejo de las situaciones, establece que son todas aquellas
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo 75. SITUACIONES TIPO I

Son conflictos manejados inadecuadamente y aquellas que se cometen ocasionalmente por descuido o ligeros
impulsos naturales que perjudican la sana convivencia, la actitud conciliatoria y en general que inciden
negativamente en el clima escolar, pero que en ningún caso genera daños al cuerpo o la salud. Decreto 1965 Art. 40
No.1.

Se consideran situaciones Tipo I las siguientes:

a. Porte incompleto e inadecuado del uniforme.


b. Descuido en su presentación e higiene personal
c. Retardo o llegadas tarde a la institución.
d. Uso del celular durante la jornada escolar.
e. Irrespetar a sus compañeros, docentes y demás miembros de la Comunidad Educativa.
f. Incumplimiento con las actividades de clase y complementarias.

60
g. No cuidar ni aprovechar su correcto uso de los materiales necesarios para el desarrollo de cada asignatura.
h. Botar basuras fuera de los sitios indicados.
i. Promover la indisciplina en clase.
j. No presentar justificación de las ausencias.
k. Descuidar el espacio físico y la decoración de las aulas.
l. Emplear malos modales y lenguaje soez.
m. Comer en clase.
n. Ocasionar burlas, utilizar apodos, hacer bromas de mal gusto y propiciar actitudes despectivas con sus
semejantes y compañeros.
o. No informar oportunamente a sus padres sobre citaciones de la institución.
p. Portar radios, grabadoras, audífonos, ataris, joyas, revistas, materiales, libros no permitidos, juguetes de todo
tipo incluyendo los bélicos y demás elementos que puedan distraer a los estudiantes en horas de clase.

PARÁGRAFO 1: Las situaciones tipo I que se cometan de manera reiterada se convierten en situaciones tipo II.

Artículo 76. SITUACIONES TIPO II

Son aquellas situaciones que se cometen de manera repetida y sistemática, situaciones de agresión escolar, acoso
escolar (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que pueden causar daño al cuerpo o la salud, pero que no generan
incapacidad, pero que afectan la sana convivencia y el desarrollo armónico del proceso educativo en la Institución.

Entre las situaciones tipo II, tenemos:

a. El fraude en evaluaciones y trabajos, y la presentación de trabajos de otros compañeros como propios.


b. Ausentarse de la institución sin la debida autorización.
c. No presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles e irse a otros sitios.
d. Retirarse de la institución dentro del horario escolar sin la debida autorización
e. Inasistencia al colegio valiéndose del engaño.
f. Agresión física, verbal o gestual contra profesores o compañeros, que atenten contra su salud física o mental.

61
g. Actuaciones de palabras o de hechos dentro o fuera del establecimiento que atenten contra el buen nombre de la
institución y la honra moral de las personas.
h. Lanzar insinuaciones y comentarios o acusaciones de carácter deshonroso a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
i. Manifestaciones amorosas dentro y fuera del colegio portando el uniforme de la institución.
j. Actuar de manera que intencionalmente genere acoso escolar, con intimidación, difamación, humillación,
amenaza o cualquier tipo de violencia.
k. Maltratar psicológicamente a compañeros o docentes por medio del internet, redes sociales, juegos online o
cualquier medio tecnológico.
l. Discriminar a los compañeros, docentes o cualquier miembro de la Comunidad Educativa, por razones de raza,
sexo u orientación sexual.
m. Ingresar o salir del establecimiento educativo por paredes, tapias, muros y lugares no asignados.
n. Realizar ventas, rifas, o negocios para el beneficio propio o ajeno en nombre de la institución y sin debida
autorización.
o. Indisciplina permanente e irrespeto contra profesores y compañeros..
p. Ausencia prolongada sin justificación e inasistencia habitual a los actos de comunidad.
q. Disponer regularmente de dinero o elementos que sean del curso, compañeros, profesores y demás personas de
la comunidad educativa.
r. Indiferencia e irrespeto hacia los actos cívicos y símbolos patrios.
s. Tratar sin cuidado y causar daño y destrozos a los bienes de la comunidad.

Artículo 77. SITUACIONES TIPO III

Son aquellas situaciones de agresión escolar que atentan contra los derechos humanos, el derecho a la vida, la
libertad, integridad y formación sexual y todos los comportamientos que sean condenables por la Comunidad y que
puedan constituirse en delitos.

Entre las situaciones tipo III, tenemos:

62
a. La participación de riñas o peleas dentro o fuera de la institución que ponga en peligro la armonía escolar, atente
contra la vida o constituya un delito contra la libertad. (Nuevo Código de Policía)
b. Agredir o amenazar a compañeros, directivos, docentes o cualquier miembro de la Comunidad Educativa (Nuevo
Código de Policía)
c. Encubrir faltas graves cometidas por los compañeros, o estimularlos a la agresión física.
d. Tener comportamiento de tipo sexual, donde se ejerza coacción o violencia sobre cualquier niño o niña. (Nuevo
Código de Policía, Ley 1146 de 2007)
e. Hurto o robo comprobado. (Nuevo Código de Policía)
f. La falsificación de documentos o de firmas (Nuevo Código de Policía)
g. Sustraer documentos de carácter privado de manera fraudulenta buscando favorecer sus intereses.
h. Porte, distribución y consumo de alcohol y drogas alucinógenas dentro y fuera de la Institución. (Nuevo Código
de Policía)
i. Grave ofensa o lesión con palabras, acciones o hechos comprobados a profesores, directivos, compañeros por
parte del estudiante y familiares dentro y fuera de la Institución. (Nuevo Código de Policía)
j. Cometer delitos como homicidio, tortura, extorsión, acceso carnal violento, explotación sexual o cualquier otro
que se contemple en la Ley Penal Colombiana. (Nuevo Código de Policía)
k. Porte de armas de cualquier tipo dentro de la Institución. (Nuevo Código de Policía)

CAPITULO 2
DEBIDO PROCESO

Artículo 78. PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO

Cuando se impone una sanción es fundamental permitirle al implicado ejercer su derecho a la defensa, teniendo en
cuenta los siguientes principios:

1. Reconocimiento de la dignidad humana. Por ningún motivo se puede humillar o degradar al ser humano.

63
2. Presunción de inocencia. Se considera inocente mientras no se demuestre lo contrario.
3. Igualdad ante la ley. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben ser tratados sin discriminación
alguna.
4. Principio de favorabilidad. Se aplica la sanción más favorable
5. Sanción respaldada por una norma establecida.
6. Notificación oral o escrita.
7. Impugnación. El estudiante tiene derecho a solicitar una revisión de su caso.
8. Non bis in idem. Ningún miembro de la comunidad educativa puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
9. Derecho a la defensa. Derecho a presentar pruebas y a controvertir las que considere injustas.

Artículo 79. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

1. Edad
2. Haber tenido buena comportamiento.
3. Obrar por motivos nobles.
4. Haber sido inducido a cometer la falta.
5. Intentar anular o disminuir las consecuencias de la falta.

Artículo 80. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

1. Ser reincidente en la falta cometida.


2. Cometer una falta para intentar ocultar otra.
3. Aprovecharse de la confianza depositada en él o ella.
4. Aprovecharse de la condición de inferioridad.
5. Haber puesto a los demás en situaciones que le impidan defenderse.
6. Cometer la falta con premeditación o en complicidad con otros.
7. Buscar que las consecuencias de su conducta sean más graves.

Artículo 81. PROCEDIMIENTO PARA LLEGADAS TARDE

64
El estudiante que incumpla con el horario de llegada a la institución será amonestado verbalmente para que no
vuelva a ocurrir.
Después de tres retardos, se anotará en el observador del estudiante y en la agenda escolar y no no podrá ingresar
al salón de clase durante la primera hora, será enviado a biblioteca, desarrollará un trabajo sobre el tema visto en
clase, para que adquiera los conocimientos vistos durante su ausencia y evitar que se atrase.

Artículo 82. CORRECTIVOS GENERALES

a. RECOMENDACIÓN VERBAL: cuando el estudiante incurre en una situación comportamental tipo I se realiza un
dialogo reflexivo entre el profesor que presenció la situación y el estudiante para que haga los descargos
pertinentes, se revisa el pacto de convivencia y observador del estudiante se consigna su compromiso de
cambio de actitud.
b. RECOMENDACIÓN POR ESCRITO: la segunda falta implica el registro en el observador del estudiante con la
concertación de las acciones pedagógicas propuestas por el estudiante, el docente y el director de curso. Con el
fin de superar la dificultad y firmar un compromiso.
c. CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: el profesor que presencio o fue objeto de la situación comportamental
dialoga con el estudiante, deja la constancia en el observador del estudiante y le comunica a la directora de la
institución quien envía la citación al padre de familia o acudiente informándole del llamado de atención que se
le hizo al estudiante. Se firma un compromiso con los padres de familia y el estudiante, para lo cual se elabora el
acta respectiva.
d. REMISIÓN DEL ESTUDIANTE: por tres faltas anotadas en el observador del estudiante es remitido a la
dirección del colegio para que en dicha dependencia se ordene la citación al padre de la familia o acudiente a fin
de conectar las acciones pedagógicas e informarle que la primera sanción es de un día de suspensión.
La reincidencia en las faltas será sancionada con la suspensión por dos días de clase.
e. REMISIÓN AL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: si el estudiante reincide en una situación tipo II, se hace
merecedor de una sanción equivalente a tres días. Después de un estudio detallado del caso y una vez
escuchado el estudiante inmediatamente se procederá a dejar por escrito la decisión tomada por el Comité

65
Escolar de Convivencia, en la cual se establecerá el procedimiento a seguir, las recomendaciones, los
correctivos necesarios y las justificaciones presentadas por el estudiante.
f. MATRICULA DE OBSERVACIÓN: cuando el estudiante no cumple con los compromisos adquiridos o comete
una situación comportamental tipo III, se remite nuevamente al Comité Escolar de Convivencia, procediendo de
la siguiente manera:
 El Docente que presencia la falta presenta el caso al director del curso, quien lo remite al Comité Escolar de
Convivencia quienes determinan la sanción a que haya lugar según el caso.
 El Comité Escolar de Convivencia elabora un acta donde se deja por escrito el procedimiento a seguir:
 Los descargos presentados por el estudiante.
 Los correctivos necesarios.
 La matrícula de observación
g. PÉRDIDA DEL CUPO: Cuando es estudiante reincide en situaciones comportamentales que afectan la
Convivencia Escolar, pero que no causa daño físico, verbal o gestual a otros, se le permite terminar el año
escolar, pero perderá el cupo para el año siguiente.
h. CANCELACIÓN DEFINITIVA DE LA MATRÍCULA: Cuando el estudiante reincide en las situaciones
comportamentales, no cumple los compromisos firmados, hace caso omiso a las recomendaciones o afecta
física, verbal o gestualmente a compañeros, docentes o cualquier miembro de la Comunidad Educativa se le
cancelará definitivamente la matrícula.

PARÁGRAFO 1: si el padre de familia o acudiente no atiende la citación el estudiante será suspendido y asumirá
las consecuencias académicas.

PARÁGRAFO 2: cuando se realiza acto de compromiso del estudiante las anotaciones que en esta se consignen
deben ir con la firma del estudiante, (si él se niega a firmar lo hará un testigo dejando constancia por escrito) firma
del padre de familia o acudiente, firma del profesor que presenció la falta, del director del curso, y de la directora de
la institución.

66
PARÁGRAFO 3. La cancelación de la matricula será determinada por el consejo directivo.
a. Analiza y evalúa el comportamiento.
b. Pide informe detallado al Comité Escolar de Convivencia y escucha sus recomendaciones.
c. Emite las sanciones correspondientes en forma inmediata.

CAPITULO 3
PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO I, II Y III

Artículo 83. PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO I

Cuando se presenten situaciones tipo I, se procederá así:


1. Recepción del caso, determinando si la situación es de tipo I.
2. Reunir las partes para que mediante el diálogo solucionen el conflicto, reparen los daños o restablezcan los
derechos.
3. Establecer acuerdos justos e imparciales para cada una de las partes.
4. Si hay reincidencia se deja constancia por escrito en el observador del estudiante.
5. Informar a los padres de familia sobre la situación presentada y firmar un compromiso que quedará registrado en
un acta.
6. Realizar el seguimiento al caso para comprobar el cumplimiento de los compromisos. Cuando no hay voluntad
para cumplir los compromisos adquiridos el estudiante será sancionado por un día de clase y tendrá que realizar
un trabajo pedagógico sobre el tema que le sea asignado.

Artículo 84. PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO II

El protocolo a seguir cuando se presenten situaciones tipo II, será el siguiente:


1. Recepción del caso, determinando si la situación es de tipo II.
2. Establecer si hay daño al cuerpo o la salud para garantizar la atención oportuna a los afectados.
3. Informar inmediatamente a los padres de familia o acudientes de los estudiantes involucrados.

67
4. Reunir a todos los involucrados y exponer los hechos protegiendo la intimidad y la confidencialidad.
5. Tomar las medidas necesarias de acuerdo al caso y dejarlo consignado en el observador.
6. Firmar un compromiso entre las partes.
7. Informar al Comité Escolar de Convivencia para que analice el caso, determine si las medidas fueron las
adecuadas y haga el seguimiento respectivo.
8. Cuando no se cumplan los compromisos adquiridos el estudiante será sancionado por uno o dos días de clase,
según el caso. Si la situación continúa el estudiante tendrá matrícula de observación.
9. Después de agotar estás instancias, si no hay voluntad de cambio el estudiante perderá el cupo para el año
siguiente o se le cancelará definitivamente la matricula.

Artículo 85. PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO III

El protocolo a seguir cuando se presenten situaciones tipo III, será el siguiente:


1. Recepción del caso, determinando si la situación es de tipo III.
2. Establecer si hay daño al cuerpo o la salud para garantizar la atención oportuna a los afectados.
3. Informar inmediatamente a los padres de familia o acudientes de los estudiantes involucrados.
4. Intervención del Comité Escolar de Convivencia.
5. El Presidente del Comité Escolar buscará asesoría de acuerdo al caso, con entidades como el Bienestar
Familiar, la Policía de Infancia y Adolescencia, Comisaría de Familia, Defensoría de Familia, Personería, Comité
de Convivencia municipal, entre otras.
6. El Comité Escolar de Convivencia es informado sobre la situación presentada. Se deja constancia por escrito de
la asesoría y reporte que se hizo a la entidad competente.
7. Se buscará la solución más justa para todas las partes involucradas.
8. El Comité Escolar hará el seguimiento respectivo y estará pendiente de lo que suceda con el caso en la entidad
a la cual haya sido remitido.
9. El Presidente del Comité de Convivencia reportará el caso al Comité de Convivencia Municipal.

CAPITULO 4

68
RECURSOS

El estudiante tiene derecho a solicitar una revisión de la sanción que le ha sido aplicada, para ello puede recurrir a
los recursos de reposición, apelación y el de queja.

Artículo 86. RECURSO DE REPOSICIÓN

El estudiante después de recibir una sanción por su comportamiento tiene el derecho a refutar las decisiones que se
hayan tomado en su contra. Si así lo desea, puede presentar con el apoyo de sus padres un recurso de reposición,
con las siguientes características:
 Ser presentado máximo tres (3) días hábiles después de ser notificado de la decisión.
 Presentar el recurso por escrito ante quien dictó la medida, para que la aclare, modifique o revoque, según el
caso.
 Esperar tres (3) días hábiles para obtener respuesta definitiva.

Artículo 87. RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación se presenta ante el funcionario que sea inmediatamente superior al que dictó la medida
impuesta, con el fin de que aclare, modifique o revoque la sanción.
El estudiante debe presentar el recurso de apelación por escrito, máximo tres (3) días hábiles después de haber
recibido la respuesta del recurso de reposición.
Debe esperar máximo tres (3) días para recibir respuesta a su petición. Si la respuesta en éste caso es negativa la
decisión quedará en firme y no podrá acceder a ninguna otra instancia.

CAPITULO 5

69
CONDUCTO REGULAR

Artículo 88. CONDUCTO REGULAR FALTAS DE DISCIPLINA

1. Docente de la materia, o quien conoció el caso


2. Director de Curso
3. Coordinador
4. Rectora del colegio

Artículo 89. CONDUCTO REGULAR PARA SITUACIONES TIPO I

1. Docente de la materia, o quien conoció el caso


2. Director de Curso
3. Coordinador
4. Rectora del colegio

Artículo 90. CONDUCTO REGULAR PARA SITUACIONES TIPO II

1. Docente de la materia, o quien conoció el caso


2. Director de Curso
3. Coordinador
4. Rectora del colegio
5. Comité Escolar de Convivencia
6. Instituciones como EPS, Policía, Bienestar Familiar

Artículo 91. CONDUCTO REGULAR PARA SITUACIONES TIPO III

1. Docente de la materia, o quien conoció el caso


2. Director de Curso
3. Coordinador

70
4. Rectora del colegio
5. Comité Escolar de Convivencia
6. Instituciones como EPS y Bienestar Familiar
7. Entidades como Policía de Infancia y Adolescencia, Comisaría de Familia, Defensoría, entre otras.

TITULO XI
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 92. MARCO LEGAL DEL SIEE

El Sistema de Evaluación Institucional está normatizado por el siguiente marco legal:

 Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)


 Decreto 1860 de 1994, Art. 17
 Resolución 2343 de 1996 sobre lineamientos curriculares
 Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar
 Resolución 1730 de 2004, sobre jornada única e intensidad horaria anual
 Ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006
 Ley 1269 de 2008, Reglamentación de las listas de útiles escolares y uniformes
 Decreto 1290 de 2009 sobre Evaluación y Promoción de los Estudiantes
 Ley 1349 de 2009
 Ley 1620 de 2013 sobre Convivencia Escolar. Decreto reglamentario 1965 de 2013
 Decreto 1075 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Educación
 Ley Estatutaria 1618 de 2013
 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017

71
Artículo 93. OBJETO DEL SIEE: Reglamentar la evaluación del Aprendizaje y Promoción de los estudiantes del
Nivel Preescolar y Básica Primaria del INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS, teniendo en cuenta las normas
vigentes.

En concordancia con el decreto 1290 la evaluación de los estudiantes se realiza en los ámbitos:

INTERNACIONAL: La Unesco en sus documentos la educación encierra un tesoro (1996), y “Educación para todos”
(2008), establece la necesidad de la educación para la vida, sustentada en 4 pilares: aprender a conocer, a hacer, a
ser y a vivir juntos y establece unos parámetros para garantizar una educación, accesible, aceptable y adaptable.

NACIONAL: El presente sistema de evaluación se fundamenta en la Constitución Política de Colombia (1991), Ley
115 (1994), Decreto 1860 (1994), ley 1098 (2006), Decreto 2247 de 1997, Resol. 2343 de 1996 y el Decreto 1290 de
(2009) en los cuales se establece “La educación como un derecho fundamental del ser humano”, ”Un proceso de
formación permanente, fundamentado en una concepción integral de la persona”, “El reconocimiento a la igualdad y
la dignidad humana, sin discriminación alguna” y se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los diferentes niveles de la Educación.

Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en el INSTITUTO INFANTIL SANTO
TOMÁS es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Cuenta con el
desarrollo de pruebas de las cuales hace análisis para mejorar el desarrollo Institucional.

Artículo 94. CRITERIOS PARA EVALUAR Y DEFINIR LA PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.

72
- Para el nivel preescolar se tiene en cuenta lo estipulado en el artículo 10 del decreto 2247 de septiembre 11 de
1997.
- Para efectos de la promoción, se toma por criterio el resultado final de la evaluación de cada asignatura.
- La valoración mínima para aprobar una asignatura es de tres (3.0), sobre 5.0 puntos.
- Un estudiante de básica primaria se considera no promovido cuando en la valoración final pierde Lengua
Castellana y Matemáticas ó tres asignaturas.
- Un estudiante, se considera no promovido cuando en la valoración final cuenta con tres ó más áreas, con
calificación de 1.0 a 2.9 equivalente a Bajo en la Escala Nacional.
- Un estudiante, se considera no promovido cuando no asiste al 25% de la actividad académica sin causa justificada.
- El colegio propenderá en todo caso por elevar los niveles de promoción y permanencia, por tal razón el índice de
NO promoción en ningún caso podrá exceder del 5% del total de población en cada grado.
Para definir la población estudiantil no promovida por el 5% se sigue en el colegio el siguiente orden:
1. Se determina el total de la población escolar sin considerar los estudiantes del nivel de preescolar.
2. Se reúnen los informes de las Comisiones de evaluación y promoción y el equipo directivo-docente aplica los
siguientes criterios:
2.1. Escribe una lista con los estudiantes que perdieron el año por no asistir al 25% de la actividad académica sin
causa justificada.
2.2. Sigue la lista con los estudiantes que perdieron el mayor número de áreas.
2.3. Aumenta la lista con los estudiantes que siendo repitentes, no aprueban 3 ó más áreas.
2.4. Continúa la lista con los estudiantes que han perdido durante dos años consecutivos las asignaturas de Lengua
Castellana y Matemáticas.
2. 5. Si al determinar el último cupo del 5% se presentan varios estudiantes en la misma condición, para escoger
quién no es promovido, se aplican los siguientes criterios:
(2.5.1) Haber observado faltas graves de comportamiento en el transcurso del año lectivo.
- Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los docentes que orientan
clases desde el grado primero hasta el grado quinto.

73
Nota: Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Se pierde una área, con valoración de
uno punto cero (1.0), cuando el número de ausencias no justificadas sea igual o superior al 25% de la intensidad
horaria de esa área.
- Únicamente la excusa médica, la calamidad doméstica comprobada, o la participación en representación
institucional debidamente aprobada por coordinación o rectoría, tiene validez académica.
- Es considerado retardo el llegar hasta los 10 minutos después de la hora establecida institucionalmente para el
inicio de la clase o de la actividad curricular.
- La sumatoria de tres (3) retardos constituye una ausencia injustificada.

Se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo intelectual acorde con su Necesidad Educativa Especial (NEE) y/o
discapacidad física o cognitiva, deseo de superación personal y compromiso en colaboración con su Familia.

Participación en actividades organizadas según le permita su NEE (Necesidad Educativa Especial) y/o
discapacidades

Artículo 95. PROMOCIÓN ANTICIPADA

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia,
recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre
un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del
grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.
Se consideran dos situaciones para la Promoción Anticipada:

- Desempeño excepcional

74
- Estudiante No promovido

Para el desempeño excepcional, del Centro Educativo Santo Tomás tiene en cuenta el siguiente proceso, que debe
cumplirse en el primer periodo del año lectivo:
1. Solicitud escrita del padre, madre o representante legal del estudiante, dirigida al Director de grupo.
2. En reunión de docentes que trabajan con el estudiante, mediante acta, todos analizan el caso y si se considera al
estudiante con una adecuada comprensión y madurez de aprendizaje y su permanencia en el grado actual le
obstaculiza su progreso, se pronuncian haciendo la recomendación a la Comisión de Evaluación y Promoción y esta
a su vez al Consejo Académico.
3. El Consejo académico, previo análisis recomienda la promoción ante el Consejo Directivo, quienes en última
instancia toman la decisión.
4. La Directora elabora la Resolución y ordena expedición de un certificado donde se especifica que fue promovido
de manera anticipada.
Para el estudiante que no fue promovido en el año inmediatamente anterior, y que aspire a la promoción anticipada,
se tendrá en cuenta:
1. Solicitud del padre, madre o representante legal
2. Al finalizar el primer periodo, el estudiante debe demostrar desempeño superior en todas las áreas y asignaturas.
3. Presentar y aprobar con “desempeño alto”, prueba de suficiencia en las asignaturas o áreas por las cuales no fue
promovido el año inmediatamente anterior.
4. La Comisión de Evaluación y Promoción presenta solicitud al Consejo Académico.
5. El Consejo académico, previo análisis, recomienda la promoción ante el Consejo Directivo, quien en última
instancia toma la decisión.
6. La Directora elabora la Resolución y ordena expedición de un certificado donde se especifica que fue promovido.

Nota: la promoción anticipada para estudiante no promovido no aplica para los estudiantes de grado quinto de
básica primaria

75
Artículo 96. ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES (Discapacidad, problemas de aprendizaje,
niños o niñas desplazados por la violencia o en condiciones de vulnerabilidad).

El Instituto Infantil Santo Tomás con su equipo de Docentes tendrán en cuenta a cada estudiante que presente
dificultades en el aprendizaje y a los niños y niñas con alguna discapacidad se le hará un seguimiento de acuerdo a
la información que suministren los Padres de Familia y al interés de los Padres por lograr tratamiento de
Profesionales de acuerdo a los diagnósticos que presenten algunos niños y niñas.

Artículo 97. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

PREESCOLAR

JUICIO VALORATIVO Calificación CRITERIOS

Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros


DESEMPEÑO propuestos sin actividades de superación o recuperación en
EXCELENTE
SUPERIOR todas las dimensiones de desarrollo.
Excede las expectativas esperadas.

DESEMPEÑO Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros


ALTO SOBRESALIENTE propuestos sin actividades de superación o recuperación en
todas las dimensiones de desarrollo.

DESEMPEÑO BÁSICO ACEPTABLE


Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros
propuestos presentando actividades de superación o

76
recuperación o con el nivel mínimo de desarrollo en todas las
dimensiones de formación.

A pesar que el estudiante que no alcanza los indicadores y logros


DESEMPEÑO
propuestos en todas las dimensiones de desarrollo, se buscarán
BAJO DEFICIENTE
los mecanismos para superar las dificultades presentadas y así
lograr como mínimo un desempeño básico.

BÁSICA PRIMARIA

La valoración del desempeño se define a través de juicios valorativos que tienen una correspondiente calificación
numérica en escala de 1.0 a 5.0, así:

JUICIO VALORATIVO Calificación CRITERIOS


Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros
DESEMPEÑO 4.6 A 5.0 propuestos sin actividades de superación o recuperación en
SUPERIOR todas las dimensiones de desarrollo.
Excede las expectativas esperadas.

Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros


DESEMPEÑO 4.1 A 4.5 propuestos sin actividades de superación o recuperación en
ALTO todas las dimensiones de desarrollo.

Para el estudiante que alcanza los indicadores y logros


propuestos presentando actividades de superación o
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 A 4.0 recuperación o con el nivel mínimo de desarrollo en todas las

77
dimensiones de formación.

Para el estudiante que no alcanza los indicadores y logros


propuestos en todas las dimensiones de desarrollo pese a las
DESEMPEÑO 1.0 A 2.9 actividades de superación o recuperación o para el estudiante
BAJO que presenta falta total de interés en su propio proceso de
formación.

La valoración se hace bajo la responsabilidad del docente y se registra en todos los boletines.
En el boletín, la calificación se expresa en números enteros (sin decimales) En las planillas del docente se utilizan
los decimales aplicando el siguiente criterio de aproximación: 0.5 ó más, va a la unidad siguiente y 0.4 ó menos va a
la unidad anterior.

Artículo 98. EVALUACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES (Discapacitados, con
problemas de aprendizaje, desplazados o en condiciones de vulnerabilidad).

Los estudiantes con problemas de aprendizaje serán evaluados de acuerdo a sus avances y en forma cualitativa y
los niños y niñas dependiendo de la discapacidad se evaluará en forma cualitativa o cuantitativa.

Los niños desplazados o de zonas de conflicto se evaluarán común y corriente, los niños y niñas de Preescolar en
forma cualitativa y los niños y niñas de Primaria en forma cuantitativa.

Artículo 99. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE


LOS ESTUDIANTES

- En las horas destinadas a la realización de actividades curriculares complementarias es necesario ejecutar


actividades de refuerzo y recuperación tendientes a que los estudiantes logren las competencias no alcanzadas en

78
el transcurso del periodo; estas serán señaladas por el docente del área y son de obligatorio cumplimiento por parte
de los estudiantes o de lo contrario no habrá lugar a reclamaciones.
- Al terminar el año lectivo se puede programar, en la última semana de labores con estudiantes, una nivelación
general sólo con los estudiantes que tengan como máximo tres (3) áreas con logros pendientes.
- Si después de cada periodo, o al finalizar el año, el docente considera que la pérdida en su asignatura es alta,
podrá, previo acuerdo con el coordinador, realizar durante un día un curso de refuerzo con los estudiantes que
presenten mayor dificultad, sin que ello implique interrupción de la actividad académica para ningún estudiante.

Artículo 100. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

 Ser evaluado integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.


 Conocer desde el inicio del año escolar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, los criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción.
 Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir respuesta oportuna a las inquietudes y solicitudes
presentadas al respecto.
 Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para lograr superar las debilidades que encuentre en su
aprendizaje.
 A tener igualdad de oportunidades, con o sin Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidades.
 A no ser discriminado por presentar NEE Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidades.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

79
 Cumplir con todos los compromisos académicos y de convivencia definidos por la Institución Educativa.
 Cumplir con todas las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
 Respetar la diferencia y la aceptación de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o
Discapacidades como parte de la diversidad y la condición humana.
 Respetar la evolución de las facultades de los niños y las niñas con NEE y/o discapacidades y su derecho a
preservar su identidad.

Artículo 101. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

 Conocer desde el inicio del año escolar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, los criterios de
evaluación y promoción, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción.
 Acompañar el proceso de evaluativo de los estudiantes.
 Recibir los informes periódicos de evaluación.
 Recibir respuesta oportuna a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus
hijos.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

 Participar en la definición de los criterios y procedimientos de la evaluación y promoción escolar, a través de las
instancias del Gobierno Escolar.
 Realizar seguimiento permanente al proceso de evaluación de sus hijos.
 Analizar los informes periódicos de evaluación.
 Preocuparse por la salud física y emocional de su hijo (a)

80
 Comprometerse a atender sugerencias de diferentes Profesionales para hacerle un seguimiento a los niños o
niñas con necesidades especiales (con problemas de aprendizaje).
 Atender oportunamente las dificultades que presente su hijo (a).
 Buscar la atención de Profesionales como Psicólogo (a), Terapeutas (Ocupacional, de Lenguaje, etc.)y otros
para brindar a tiempo un tratamiento que le permita al estudiante avanzar significativamente en diferentes
aspectos.
 Ofrecer permanente acompañamiento en casa a su hijo (a).
 Cumplir con las citaciones que el colegio realiza y atender las recomendaciones que se hagan para orientar a su
hijo (a).
 Cumplir estrictamente con el Pago oportuno del Servicio Educativo (Matrícula, Otros Cobros y Pensión Mensual)
en las fechas estipuladas por la Institución.
 Dotar al estudiante de los útiles y Textos Escolares, para que así mismo pueda responder satisfactoriamente con
las diferentes actividades escolares y extraescolares de cada área o asignatura.
 Dar buen ejemplo a sus hijos en todos los aspectos (Cumplimiento a las citaciones que el colegio realice, pago
oportuno de matrículas y pensiones, buen trato, respeto a las Directivas, Docentes y demás miembros de la
Comunidad Educativa, etc.).

Artículo 102. GRADUACIÓN

PREESCOLAR

Todos los estudiantes que se encuentren cursando el Grado Transición serán promovidos al Grado Primero de
Básica Primaria.

BÁSICA PRIMARIA

81
Los estudiantes que culminen la Básica Primaria (Grado Quinto) y cumplan con todos los requisitos de Evaluación y
Promoción, se les realizará una ceremonia de proclamación de graduandos en Básica Primaria donde recibirán un
Diploma especial y la respectiva certificación de estudios que les permitirá continuar sus estudios de Básica
Secundaria.

Artículo 103. CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

 La evaluación se hará con referencia a cuatro periodos en los que se dividirá el año escolar. Las cuarenta
semanas de actividad académica se distribuyen en los cuatro períodos de a 10 semanas por cada uno.
 A cada período se le asigna una valoración porcentual del 25%
 Al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 15 días calendario el padre de familia recibirá el informe o
Constancia de Desempeños sobre el Rendimiento Académico de su hijo (a).
 Al terminar el año escolar se le entregará a los padres de familia o acudientes la Constancia de Desempeños
Final o de promoción que registra el resultado del desempeño del último periodo y definitivo; por tanto dará
cuenta de la promoción o no del estudiante al siguiente grado.
 La reunión de padres de familia programada, por periodo, en el cronograma general de actividades del plantel
para entregar las Constancias de Desempeños sobre rendimiento integral del estudiante, son de obligatorio
cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente.
 De no asistir debe presentar excusa formal justificada y acudir directamente al Director de grupo en horario de
atención a padres. De persistir el incumplimiento, se remite la atención a la coordinación respectiva y se registra
como una observación en la Constancia de Desempeños del estudiante en el siguiente período.
 En cada reunión de padres para la entrega de Constancias de Desempeños parciales, los representantes legales
tendrán conocimiento de los indicadores de logro que se evalúan en el siguiente período. De igual forma, todos

82
los docentes, al inicio de cada período, socializan con los estudiantes estos mismos indicadores y el logro
correspondiente.

En la primera reunión de padres de familia al inicio del año escolar se da a conocer a los padres de familia las
fechas establecidas en el cronograma anual para la entrega de los cuatro (4) informes parciales correspondientes a
los cuatro (4) períodos del año escolar.

Para el nivel de preescolar: Cada docente elabora un Informe descriptivo donde señala los LOGROS INTEGRALES
alcanzados por el estudiante en sus dimensiones

Todos los informes finales de los años cursados en la Institución forman parte del Registro Escolar de cada
estudiante y reposan en el archivo de la Secretaría de la Institución.

Cada Constancia de Desempeños dará cuenta de las inasistencias del período y de las inasistencias acumuladas,
en cada área.

Artículo 104. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES


DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Las instancias a las cuales se puede dirigir el padre de familia o el estudiante siguiendo el conducto regular, cuando
no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los docentes, serán las siguientes:

 El docente de cada grado.


 La coordinación respectiva
 La Comisión de Evaluación y Promoción.

83
 El Consejo Académico es la instancia máxima para solucionar problemas de carácter académico.
 El Consejo Directivo

En todos los casos los interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias, de manera respetuosa, por escrito,
y fundamentado en evidencias reales, no en supuestos.

TITULO XII
ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

Artículo 105. DIMENSIONES OBLIGATORIAS DEL PREESCOLAR

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL


DIMENSIONES
PRE KÍNDER KÍNDER TRANSICIÓN
DIMENSIÓN COGNITIVA
(Ciencias Naturales, Educación Ambiental y salud) 2 2 2
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA (Ciencias Sociales)
Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia 2 2 2
DIMENSIÓN COMUNICATIVA (Humanidades)
Lengua Castellana 5 5 5
Inglés 2 2 2
DIMENSIÓN COGNITIVA
(Matemáticas) 5 5 5
DIMENSIÓN ESTÉTICA 2 2 2
DIMENSIÓN ÉTICA
(Educación Ética y en Valores Humanos) 1 1 1
DIMENSIÓN CORPORAL
(Educación Física, Recreación y Deportes) 3 3 3

84
Educación Religiosa 1 1 1
Tecnología e Informática 1 1 1
Emprenderismo 1 1 1
Total de horas semanales 25 25 25

Artículo 106. ÁREAS OBLIGATORIAS DE BÁSICA PRIMARIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL


ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES
1º 2º 3º 4º 5º
Ciencias Naturales, Educación Ambiental y salud 2 2 2 2 2
Ciencias Sociales:
Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia 3 3 3 3 3
Humanidades:
Lengua Castellana 4 4 4 4 4
Inglés 3 3 3 3 3
Matemáticas 4 4 4 4 4
Educación Artística 2 2 2 2 2
Educación Ética y en Valores Humanos 1 1 1 1 1
Educación Física, Recreación y Deportes 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Tecnología e Informática 2 2 2 2 2
Emprenderismo 1 1 1 1 1

Total de horas semanales 25 25 25 25 25

85
TITULO XIII
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El mecanismo para hacer seguimiento y garantizar que se cumpla con los procesos estipulados en el sistema, será
la conformación de las COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Artículo 107. CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA

Las Comisiones de Evaluación y Promoción son la instancia que define la Promoción de los Educandos y hace
recomendaciones en relación con las actividades de refuerzo y superación que deben cumplir los estudiantes que
presenten dificultades en la obtención de logros mínimos o competencias definidas para cada área en el plan de
estudios. Define además los casos de promoción anticipada.
Las Comisiones se rigen por lo establecido en el Sistema de Evaluación adoptado por la Institución Educativa.

Artículo 108. INTEGRANTES Y FORMA DE ELECCIÓN

Las Comisiones de Evaluación y Promoción está integrada por:

La Directora o su Delegado
Los docentes titulares de cada grado.
Para la misma vigencia, no pueden ser miembro de la Comisión de evaluación y Promoción, los docentes elegidos
al Consejo Directivo, ni al Consejo Académico.
Un representante de los padres de familia, elegido en la primera Asamblea de Padres de familia.

86
Artículo 109. FUNCIONES

1. Reunirse ordinariamente al finalizar cada periodo y a la culminación del año escolar, para analizar los casos de
los estudiantes con valoraciones inferiores a 3.0 (tres. cero) en cualquiera de las áreas o asignaturas y
extraordinariamente cuando sean citados por el Rector o su delegado.
2. Hacer recomendaciones generales o particulares a profesores y a otras instancias del establecimiento en
términos de actividades de refuerzo y superación y actividades de recuperación.
3. Una vez analizadas las condiciones de los educandos, convocar a los padres de familia o a los acudientes, al
educando y al docente respectivo a fin de presentarles un informe de la situación del estudiante conjuntamente
con el plan de refuerzo propuesto, en pro de llegar a compromisos pedagógicos entre las partes involucradas
(educando y educadores) para que el estudiante supere el BAJO desempeño obtenido.
4. Verificar la asignación, por parte del profesor, del plan de mejoramiento y superación de acuerdo a las
dificultades de cada estudiante.
5. Verificar los procesos de superación de dificultades durante el primer periodo, para quienes hayan quedado con
áreas pendientes el año anterior.
6. Hacer seguimiento al educando no promovido al grado siguiente a fin de favorecer su promoción durante el año,
en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no determinaron su
promoción.
7. Efectuar el debido seguimiento a los compromisos para verificar el cumplimiento de los mismos tanto por
educadores como educandos.
8. Analizar los casos de educandos que obtengan desempeños excepcionalmente altos a fin de recomendar
actividades especiales de profundización.
9. Consignar en actas todas y cada una de las decisiones, observaciones y recomendaciones; las mismas deben
foliarse y legajarse para conservar las respectivas evidencias que servirán en posteriores decisiones de la
Comisión acerca de la promoción de educandos.

87
10. Al finalizar el año lectivo, determinar la promoción de cada grado señalando, previo estudio de cada caso en
particular, cuáles estudiantes deben repetir el grado de acuerdo con los parámetros de repitencia y promoción
señalados en el Sistema Institucional.
11. Estudiar las inasistencias de los estudiantes cuando estas superen el 25% de las actividades académicas del
año escolar y definir cuáles son o no justificadas.
12. Verificar que en el registro escolar de cada estudiante, queden consignadas las evaluaciones finales, además de
las que se realicen en la semana anterior, al comienzo del siguiente año escolar y las que se efectúen a los
educandos no promovidos al grado siguiente durante el año escolar.

Artículo 110. DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1. A ser citados oportunamente a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisión de Evaluación y


Promoción.
2. Los citatorios a las reuniones ordinarias se pasarán con una antelación no inferior a 72 horas, a las
extraordinarias se deberá citar 24 horas antes.
3. Conocer en forma detallada y oportuna toda la información académica necesaria para cumplir a cabalidad con
las funciones encomendadas, entre ellas la sistematización de las planillas de evaluación y el cuadro de
rendimiento.
4. A que sus recomendaciones sean estudiadas y, una vez aprobadas por la Comisión, se acaten y respeten por las
personas comprometidas en las mismas y por la
5. Institución.
6. A que sus decisiones, observaciones y recomendaciones sean debidamente consignadas en actas, foliadas y
legajadas.
7. A recibir estímulos por su trascendental trabajo en la vida Institucional.
8. Analizar planes de superación y exigir al docente que las estrategias aplicadas tengan que anexarse por escrito y
con criterios de exigencia.

88
Artículo 111. DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1. Asistir oportuna y puntualmente a las reuniones de la Comisión de Evaluación y Promoción cuando sea citado en
debida forma.
2. Estudiar detenidamente los registros escolares de los estudiantes, a fin de recomendar el plan de mejoramiento
o actividades especiales.
3. Solicitar al Consejo Académico, la promoción anticipada de los estudiantes.
4. Verificar el cumplimiento del debido proceso académico.
5. Celebrar oportunamente los compromisos pedagógicos con las partes involucradas.
6. Verificar la asignación de un programa de refuerzo acorde con las dificultades que presentó el educando y que el
profesor del área entrega al finalizar el año escolar.
7. Constatar la realización de actividades de superación durante el primer periodo del año lectivo.
8. Recomendar actividades especiales de profundización para estudiantes con desempeño excepcionalmente alto.

Artículo 112. IMPEDIMENTOS Y SANCIONES

IMPEDIMENTOS:
Los impedimentos que afectan a los miembros de las Comisiones de Evaluación y Comisión de cada grado son del
orden Constitucional y/o legal.
El Código de Procedimiento Civil en el artículo 150 numeral 2 señala como causal de recusación “haber conocido
del proceso en instancia anterior, el juez, su conyugue o alguno de sus parientes indicados en el numeral
precedente”.
La Ley 734 de 2002 en el artículo 36 incorpora las inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de
interés. Por lo tanto las enunciadas en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, le son aplicables a los
demás servidores públicos incluidos los docentes.

89
La Ley 734 de 2002 en el artículo 48 numeral 17, señala como falta gravísima “actuar y omitir, a pesar de la
existencia de causales de incompatibilidad, inhabilidad y conflicto de intereses, de acuerdo con las previsiones
Constitucionales y legales”.
Por lo tanto los docentes miembros de las Comisiones de Evaluación y Promoción están impedidos, para decidir en
segunda instancia, las impugnaciones que se hagan sobre estos aspectos.

SANCIONES:
Los particulares, los docentes y demás servidores públicos que hagan parte de las Comisiones de Evaluación y
Promoción son sancionados de acuerdo a las normas del Código Disciplinario Único. (Ley 734 de 2002)

Artículo 113. QUÓRUM Y VOTACIONES

QUÓRUM
Las comisiones de Evaluación y Promoción requiere contar con un número impar de integrantes, la mitad más uno,
a fin de facilitar la toma de decisiones.

VOTACIONES
Las decisiones serán tomadas con la aprobación o voto afirmativo de la mitad más uno de los asistentes a la reunión
de comité de Evaluación y Promoción.

Artículo 114. RECURSOS

RECURSOS
Contra las decisiones proferidas por la Comisión de Evaluación y Promoción proceden los recursos de reposición y
apelación, los cuales han de ser interpuestos dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión
tomada por la comisión. (D. 01/84, art. 51

90
RECURSOS DE REPOSICIÓN
Procede ante la misma comisión de Evaluación y Promoción para que aclare, modifique o revoque la decisión.

RECURSOS DE APELACIÓN
Ante el inmediato superior administrativo, en este caso el Consejo Directivo, con el mismo propósito. (D. 01/84, C.C.
a, art. 50)
Los reclamos que versen sobre evaluación presentados por los estudiantes, serán discutidos y analizados por el
Consejo Académico. (D. 1860/94, art. 24-f) y cuando corresponda, por el Consejo Directivo (decreto 1290 de 2009)

NOTA: La Comunidad Normalista debe agotar los conductos regulares establecidos en la Institución.

Artículo 115. INVITADOS

La comisión de Evaluación y Promoción podrá convocar a los padres de familia o acudiente, al educando y al
educador respectivo y a otras instancias del establecimiento educativo a fin de hacer recomendaciones en términos
de actividades de refuerzo y superación.

Artículo 116. DIVULGACIÓN

El INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS dará a conocer el SIEE, así:

 Mediante el Manual de Convivencia


 En algunas horas de clase del área de Ciencias Sociales en Básica Primaria
 Reunión de Padres de Familia
 Informe Académico de cada Período

91
TITULO XIV
GOBIERNO ESCOLAR

A través del Gobierno Escolar el Centro Educativo “Santo Tomas” hace efectiva la democracia de participación
mediante la vinculación de la comunidad con los procesos de la institución. Su dinámica permite evidenciar las
características de la democracia, la forma como este gobierno, se elige la importancia que toma sobre la vida
cotidiana y sobre las directrices que señala para orientar permanentemente las acciones.

En este Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, docentes y administradores en
aspectos tales como:

a. La conformación de los manuales de convivencia y de funciones de los empleados.


b. La organización de las actividades sociales, deportivas, artísticas y comunitarias.
c. La definición de las políticas, objetivos, estrategias y seguimiento de la gestión integral de la institución.

Artículo 117. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones
hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.

El procedimiento para su conformación es el siguiente:

1. La elección se hará treinta (30) días calendario después de la iniciación de clases de cada período anual.
2. El Rector nombrará un Consejo Electoral integrado por profesores del área de Ciencias Sociales, que se
encargará de la organización de las elecciones correspondientes.

92
3. El Rector convocará con diez (10) días de anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las
correspondientes elecciones.
4. Las elecciones se realizarán durante toda la jornada de clases.
5. La votación será secreta.
6. La elección se hará por mayoría simple.

Artículo 118. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno del colegio, estará constituido por los siguientes órganos:

 El Consejo Directivo
 El Consejo Académico
 La Directora

CAPITULO 1
CONSEJO DIRECTIVO, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

Es instantánea directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del


establecimiento.

Artículo 119. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

Estará integrado por:

93
1. la Directora
CENTRO EDUCATIVO
2. Dos (2) representantes del personal docente, elegidos en Asamblea de docentes.
SANTO TOMAS
3. Dos (2) representantes de los padres de familia, elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres
de Familia y del Consejo de Padres.
4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los estudiantes que se
encuentren cursando el último grado que ofrezca la institución.
5. Un representante de los ex estudiantes, elegido por el Consejo Directivo de terna presentada por las
organización que aglutine la mayoría de ellos, o en su defecto por quien haya ejercido en el año
inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes en el Concejo Directivo.
6. Un (1) representante de los sectores productivos organizados en el Municipio de Zipaquirá subsidiariamente
de las entidades que auspicien o patrocine el funcionamiento del establecimiento. El representante será
escogido por el Consejo Directivo de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

Los administrativos del establecimiento podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero
sin voto, cuando éste les formule la invitación a solicitud de cualquiera de sus miembros.

Artículo 120. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo sesionará una vez por mes, previa convocatoria del Rector y extraordinariamente cuando éste
lo considere conveniente.

De cada una de las sesiones se levantará acta y sus dediciones tomadas por mayoría absoluta se denominan
Acuerdos.

94
Artículo 121. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Son funciones del consejo Directivo:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra
autoridad, tales como las reservas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y administrativos con los
estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el
reglamento o Manual de Convivencia.
c. Adoptar el Manual de convivencia y reglamentos de la institución.
d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes.
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros
se siente lesionado.
f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.
g. Participar en la elaboración y planeación del PEI, del currículo y del plan de estudio y someterlos a consideración
de la Secretaria de Educación respectivamente y/ o del organismo que haga sus veces para que se verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley y los reglamentos.
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante que ha de
incorporarse al Reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante.
j. Participar en la evaluación de los docentes, directivos y personal administrativo de la Institución.
k. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades educativas, culturales, deportivas y
recreativas.
l. Establecer el procedimiento para admitir el uso de las instalaciones en relación con las actividades educativas,
culturales recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
m. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
n. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la
conformación de organizaciones infantiles.

95
o. Reglamentar los procesos electorales previstos en el decreto 1860 de 1994.

CAPITULO 2
CONSEJO ACADÉMICO, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 122. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO

Estará integrado por:


1. La Directora
2. Un docente por cada grado del colegio o jardín.

Artículo 123. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico funcionará bimensualmente por convocatoria del Rector, quien lo presidirá. El Consejo
Académico se reúne ordinariamente una vez cada periodo para estudiar casos de su especial competencia, en lo
referente al Plan curricular y para informarse del trabajo realizado por la comisiones de evaluación y promoción. Se
reunirá de manera extraordinaria cada vez que la situación lo amerite.

Artículo 124. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

Las decisiones del tipo curricular tienen en este órgano su mayor expresión, ya que aquí se toman decisiones al
respecto, con el visto bueno del consejo directivo.

Las funciones del consejo Académico son:

96
a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto Educativo
Institucional.
b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo
con el procedimiento previsto en el decreto 1860 de 1994.
c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d. Participar en la evaluación Institucional anual.
e. Integrar el consejo docente para la evaluación periódica del rendimiento académico y promoción de los
estudiantes, y asignación de sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
f. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.
g. Conocer y analizar las decisiones últimas de las comisiones de Promoción y Evaluación.
h. Las demás funciones afines y complementarias con las que cuenta el PEI.

CAPITULO 3
CONSEJO ESTUDIANTIL Y FUNCIONES

Es el máximo órgano colegiado que asegura el continuo ejercicio de la participación de los estudiantes. Estará
conformado por voceros de los grados tercero, cuarto y quinto, elegidos popularmente en votación secreta. El
consejo directivo, deberá convocar en fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico,
asambleas integradas por los estudiantes que cursen cada grado, con el fin que se elijan de su seno mediante
votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.

Artículo 125. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Las funciones del consejo directivo son:

1. Servir de mediador entre las directivas del colegio, profesores y estudiantes en asuntos relacionados con
actividades internas que competen a la institución.

97
2. Velar para que todos los estudiantes que lo integren cumplan con sus funciones, de acuerdo con sus
derechos y deberes, según lo establecido en el manual de convivencia de la institución.
3. Comunicar resoluciones, acuerdos y decisiones a todos los estudiantes a través de sus respectivos
representantes por medio de reuniones y notificaciones.

CAPITULO 4
PERSONERO ESTUDIANTIL Y FUNCIONES

Artículo 126. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL

1. Promover los deberes y defender los derechos de los estudiantes, para ello debe cumplir con unos requisitos los
cuales son:

 Estar debidamente matriculado en el último grado que tenga la institución.


 Los demás requisitos exigidos para el consejo de estudiantes.
 Poseer facultades o características de líder.
 Haber recibido orientación y preparación (área de sociales) en la elaboración del plan de gobierno escolar
con propuestas y proyectos realizables.
 Poseer condiciones personales, académicas y de comportamiento ejemplares.
 Encontrarse a paz y salvo en todo concepto.

Indispensable tener en cuenta algunos principios, ser un líder representativo de su comunidad; estar presente en los
lugares y ambientes que le corresponde. trabajar en unidad con los proyectos y acciones educativos ejecutándolos
desde una perspectiva de comunidad, con unidad de criterios y corresponsabilidad; asumir responsablemente las
funciones y compromisos para lo cual fue elegido, tener sentido de pertenencia; sentirse orgulloso de la comunidad
a la cual representa.

98
TITULO XV
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Artículo 127. DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN

Es un órgano de participación de los Padres de Familia para asegurar su continua participación en el proceso
educativo. Está integrado por Un (1) Padre de Familia de cada uno de los grados que ofrece la Institución.

Durante el primer mes después de iniciadas las labores académicas se convoca a los Padres de Familia para elegir
los representantes al Consejo de Padres, para lo cual se realiza una reunión por grado, por mayoría, con la
presencia al menos del 50 % de los Padres

Artículo 128. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES

Además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:

a. Velar por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías
especializadas.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus integrantes participe en las pruebas que realiza el ICFES.
c. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les
corresponde.
d. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice la Institución.
e. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento.
f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la
Comunidad Educativa.

99
g. Colaborar en actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de
las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
h. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que
les compete. Esta debe hacerse dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al inicio de clases contando
con un representante de los padres de cada grado que la institución ofrezca.
i. Elegir dos (2) representantes ante el consejo directivo, uno de ellos miembro de la junta directiva y el otro
consejo de padres.
j. Elegir al padre de familia que participará en la Comisión de Evaluación y Promoción.
k. Colaborar en los procesos de mejoramiento del colegio, contando siempre con las directivas y sin pasar por
encima de las autoridades competentes a cualquier decisión.
l. Trabajar en conjunto con el consejo directivo para todas las actividades siempre a favor del colegio sin ninguna
otra intensión.

TITULO XVI
MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Los canales de comunicación utilizados en la Institución son:

 Agenda Escolar para comunicación con los Padres de Familia


 Correo Electrónico
 Circulares
 Carteleras

100
Artículo 129. AGENDA ESCOLAR

La agenda escolar se utiliza como medio de comunicación interna entre los docentes y padres de familia.

 La agenda debe traerse todos los días al colegio.


 Diligenciar la agenda diariamente con las tareas y trabajos dejados para cada día.
 Leer la agenda diariamente para estar informado sobre las actividades curriculares de los estudiantes.
 Firmar la agenda cuando se ha enviado una nota, ya sea por su comportamiento o bajo rendimiento académico.

Artículo 130. CORREO ELECTRÓNICO

En el momento de la Matrícula de cada estudiante se solicitará al Padre de Familia el Correo Electrónico con el
propósito de enviar información demasiado importante, como por ejemplo el Manual de Convivencia, citaciones a
Escuela de Padres o casos especiales de Situaciones Comportamentales de los Estudiantes.

Artículo 131. CIRCULARES

Las circulares se envían periódicamente para informar acerca de las actividades que se realizan en la institución;
convocatoria a reuniones de padres de familia, Consejo de Padres y Consejo Directivo; Celebraciones especiales
como Día de la Familia, Día del Niño, entre otras; Jornadas Pedagógicas; Actividades recreativas y culturales; en
general todas situaciones que deban ser informadas a la Comunidad Educativa.

Artículo 132. CARTELERAS

Se publican en sitios estratégicos de la institución con el fin de dar a conocer información importante para los
estudiantes, docentes y padres de familia.

101
TITULO XVII
USO DEL BIBLIOBANCO Y LA BIBLIOTECA

Artículo 133. REGLAS PARA EL USO DEL BIBLIOBANCO Y LA BIBLIOTECA

 Cuidar los libros de la biblioteca, devolverlos en la fecha indicada y tal y como lo recibieron.
 No ingresar alimentos, ni bebidas al lugar asignado para la biblioteca.
 Consultar los libros teniendo cuidado de no arrancar la hojas, ni deteriorarlo de ninguna manera.
 Solicitar los libros de manera respetuosa al encargado.
 Ubicar los libros en el lugar que corresponda, de acuerdo a las indicaciones dadas.
 Permanecer en silencio.
 No arrojar basura al suelo.
 Esperar su turno cuando haya más personas solicitando el servicio.
 Ser respetuoso con el encargado de la biblioteca y con sus compañeros.

TITULO XVIII
OTROS SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

102
Artículo 134. ORIENTACIÓN ESCOLAR

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y la identificación de las
características personales, actitudes y problemáticas, se ofrece el servicio de Orientación Escolar un día a la
semana (miércoles).

Artículo 135. SALA DE SISTEMAS

Se cuenta con un espacio adecuado para el uso de los computadores al servicio de la Comunidad Educativa, dotado
con su respectivo mobiliario.

Artículo 136. SECRETARÍA

La Institución ofrece el servicio de Secretaría con un horario de atención de 7:00 a 10:00 a.m., con el fin de permitir
el trámite de diferentes documentos como Constancias y Certificados, los cuales deben ser solicitados con la debida
anticipación (8 días como mínimo).

Artículo 137. LÚDICAS

La Institución realiza diferentes actividades lúdicas, especialmente el grupo de tunas.

103
Artículo 138. ESCUELA DE PADRES

Se ofrece a los Padres de Familia capacitación por medio de escuelas de padres, realizando talleres sobre pautas
de crianza, afianzamiento de valores, comunicación, entre otros, resaltando la importancia de la unión familiar y el
diálogo con los niños desde muy temprana edad. Estas temáticas son manejadas por la psicóloga y otros
profesionales expertos en el tema.

TITULO XIX
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE SALIDAS PEDAGÓGICAS

Artículo 139. PROTOCOLOS

Las salidas pedagógicas constituyen experiencias académicas que son indispensables como complemento de las
distintas asignaturas. Estas salidas podrán tener una duración de un día o más, dependiendo de los objetivos que se
desean lograr, para la formación de los estudiantes de los distintos grados de enseñanza.

 La salida pedagógica debe estar vinculada con los contenidos previstos para la asignatura o curso definido en el
plan de estudios del colegio.
 Los docentes, al presentar la planificación anual de la asignatura deberá determinar allí las salidas pedagógicas
programadas para el año escolar. No obstante, de existir actividades no programadas con antelación estas serán
presentadas a la Dirección del Instituto Infantil Santo Tomás correspondiente, para su análisis y aprobación.
 El docente debe tramitar el formato de salida pedagógica, señalando: a. Fecha b. Lugar c. Hora de salida y de
llegada d. Objetivos generales y específicos a cumplir en la salida, indicando su relación con el cumplimiento de
la planificación del área. e. Indicar las actividades a desarrollar y la forma de evaluación. f. El docente a cargo
debe presentar el nombre de un segundo docente responsable. Este formato será entregado a la directora del

104
Instituto Infantil Santo Tomás, quién gestionará en conjunto con el docente interesado, los permisos
correspondientes para ser firmados por los padres de familia de los estudiantes participantes de la salida, para
su aprobación. Importante es mencionar que ningún estudiante saldrá del colegio sin la debida autorización
firmada por el Padre, Madre de Flia., permaneciendo en el establecimiento hasta el término de la jornada
habitual.
 El docente deberá presentar a la Dirección del Instituto Infantil Santo Tomás, la guía que será desarrollada por
los estudiantes durante la salida.
 Los estudiantes para poder participar en la salida pedagógica deberán presentar uniforme completo, autorización
firmada por el Padre y/o Madre de Flia. y cumplir con las obligaciones que les demanda ser estudiante del
colegio.
 El docente a cargo deberá firmar el libro de acta de retiros del establecimiento, registrando el número de
estudiantes que participen de la salida y sus respectivas autorizaciones.
 Los padres serán informados del lugar, fecha y hora de salida del establecimiento y responsable de la salida. Los
docentes deben prever el horario de regreso, y en caso de sobrepasar el horario de la jornada de clases,
informar al establecimiento, para que desde allí se informe a los Padre y/o Madre de Flia. acerca de la demora.
 Se le solicitará al Padre y/o Madre de Flia. un número de teléfono en caso de emergencia, profesor encargado
llevará consigo los teléfonos de emergencia frente a cualquier eventualidad.
 El docente a cargo será el responsable de la salida pedagógica desde su inicio hasta su término o regreso a la
institución, por lo tanto tomará todas las medidas de seguridad pertinentes, que minimice los riesgos de
accidentes para los estudiantes, en caso de que ocurra un incidente deberá acudir al centro de urgencia más
cercano el docente 1, quedando a cargo el docente 2 del grupo curso.
 El vehículo contratado por el docente y su grupo para efectuar la salida pedagógica deberá presentar copia de
los permisos de tránsito, identificación del conductor, póliza y seguros pertinentes; salir desde la institución y
regresar a la misma.

105
 El docente al volver de la actividad, deberá presentar un informe escrito a la Dirección del Instituto Infantil Santo
Tomás, sobre el desarrollo de la Salida. Si se hubiese presentado algún inconveniente de tipo disciplinario,
deberá dar aviso a la Directora.
 Si el lugar de destino de la salida pedagógica es fuera de la ciudad o dura más de un día, se hace necesario el
acompañamiento de un comité de padres de familia.
 Se prohíbe en todo momento de la salida pedagógica el consumo o tenencia de cualquier bebida alcohólica,
cigarrillo o el uso de cualquier tipo de sustancias alucinógenas. El estudiante sorprendido, infringiendo esta
restricción, le será aplicado la sanción disciplinaria correspondiente, de acuerdo a lo establecido en Reglamento
Interno del Instituto Santo Tomás.
 El estudiante, en todo momento durante la duración de la salida pedagógica, deberá mantener un
comportamiento adecuado a las disposiciones institucionales y del lugar visitado, sea esta una Institución
educativa, empresa, predio, área natural u otro, que por sus características deban cumplirse normas específicas.
Previo al cumplimiento del protocolo y los requisitos antes mencionados, las salidas pedagógicas programadas
dentro o fuera de la ciudad, serán presentadas por la Rector, a la Secretaria de Educación, mediante un oficio
formal para su respectiva aprobación. Este oficio incluirá la fundamentación y detalles de la salida, responsables,
cantidad de estudiantes con sus cursos correspondientes y los detalles del transporte contratado.

TITULO XX

EL BIENESTAR COMUNITARIO Y DEL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR

Artículo 140. REGLAS DE HIGIENE PERSONAL, DE PREVENCION Y DE SALUD PÚBLICA

Todos los integrantes de la comunidad educativa del plantel, deberán observar las reglas de higiene personal, de
prevención y de salud pública que a continuación se señalan:

Artículo 141. LOS BIENES PERSONALES Y LOS DE USO COLECTIVO.

106
Los integrantes de la comunidad educativa del Instituto Infantil Santo Tomás frente a la utilización y conservación de
los bienes personales y de uso colectivo, seguirán los siguientes criterios de respeto, valoración y compromiso:

Artículo 142. MEDIO AMBIENTE ESCOLAR.

Todo miembro de la comunidad educativa del instituto debe ser consciente de la vital importancia y trascendencia
que tiene la conservación del ambiente. Por ello en relación con el medio ambiente escolar, se compromete a
observar las siguientes pautas mínimas de comportamiento:
1. Reconocer que el ambiente es patrimonio común y que en consecuencia todos debemos participar de su cuidado
y manejo.

2. Lograr la preservación y restauración del ambiente en general y del escolar en particular, así como la
conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales.

3. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables.

4. Regular las conductas individuales y colectivas, respecto del ambiente escolar, a fin de que apunten a su
conservación y correcto aprovechamiento.

5. Preocuparse y ejercer acciones directas para preservar la atmósfera, el espacio aéreo nacional, las aguas en
cualquiera de sus estados, la tierra, el suelo y el subsuelo, la flora, la fauna, las fuentes primarias de energía, los
recursos geotérmicos y del paisaje.

6. Contribuir a mejorar las condiciones de vida resultantes del asentamiento humano, urbano o rural.

107
TITULO XXI

Artículo 143. TARIFAS DE MATRÍCULAS, PENSIONES Y OTROS COBROS PARA EL AÑO 2019.

El INSTITUTO INFANTIL SANTO TOMÁS realiza un incremento en las Tarifas de Matrículas, Otros Cobros y
Pensiones de acuerdo a la normatividad vigente del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL la cual se aplicará
para la vigencia del año 2019, así:

GRADOS MATRICULA OTROS COBROS TOTAL PENSIONES


MATRICULA Y
OTROS COBROS
PREJARDÍN $213.328 $269.115 $482.443 $191.996
JARDÍN $213.328 $269.115 $482.443 $191.996
TRANSICIÓN $212.318 $269.115 $481.433 $191.086
PRIMERO $135.602 $269.115 $404.117 $122.042
SEGUNDO $135.602 $269.115 $404.117 $122.042
TERCERO $134.686 $269.115 $403.801 $121.218
CUARTO $135.340 $269.115 $404.455 $121.806
QUINTO $121.806 $269.115 $390.921 $109.626
OTROS COBROS:
Agenda escolar con manual de convivencia. $ 47.025
Sistematización de Boletines. $ 48.070
Talleres y Guías Complementarias. $130.625
Seguro Estudiantil. $ 11.000

108
Carné Estudiantil. $ 19.850
Constancias. $ 12.540

109

También podría gustarte