Está en la página 1de 11

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química

Elaboración de
Cerveza Artesanal

Integrante(es): Gerson Rodríguez Carrasco

Profesor(es): Teresita Marzialetti B.

Ljubisa R. Radovic

Fecha entrega: 12 - Junio - 2014


1. Resumen:
Se determinó que el proceso de elaboración de la cerveza artesanal consta de cinco etapas
fundamentales las cuales son: Malteado, maceración, procesamiento del mosto, fermentación y
acabado. El cereal utilizado para la descripción del proceso fue la cebada. Se desarrollaron dos
tipos de maceración y dos tipos de fermentación, indicando sus características principales. Se
clasificó la cerveza artesanal en tres tipos: Cerveza Ale, cerveza Lager y cerveza mixta,
describiendo particularidades de cada una.
2. Introducción:
La cerveza, por definición clásica, corresponde a una bebida alcohólica fermentada hecha de
cereales malteados, lúpulo y levadura. En la actualidad, muchos agregan nuevas sustancias a la
mezcla que modifican superficialmente la definición de este producto, no obstante, se mantiene la
connotación clásica al referirse a ella [1].

El proceso de fabricación de la cerveza es un arte que se ha ido desarrollando desde cientos de


siglos atrás, dando origen a una gran variedad de procesos que se caracterizan por el mecanismo
de elaboración, originando dos clasificaciones de cerveza: Cervezas Industriales (CI) y Cerveza
Artesanal (CA). Donde, la gran diferencia está en la inversión en su proceso de fabricación,
ganancia del producto y área de distribución de cada una de estas, siendo la CI la que representa
la mayor demanda en las características mencionadas

Las CI son fabricadas, casi en su totalidad, por grandes industrias de distribución masiva del
producto, por ejemplo: Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), Compañía Cervecera de Canarias
(CCC), entre otras. En cambio, Las CA son fabricadas por microempresarios que desarrollan el arte
de fabricación de manera independiente o bien, a rasgos de inversión moderada.

La CA es un tipo de cerveza que a pesar de ser hecha a menor escala de producción que la CI,
comprende un proceso de elaboración controlado que, en varias ocasiones, marca grandes
diferencias en la atracción del consumidor. La CA no posee aditivos artificiales y contiene mayor
proporción de materias primas.

Este informe tiene por objetivo aportar ciertos conocimientos sobre el proceso general de
fabricación de la CA, dándole énfasis a cada una de las etapas básicas para la elaboración del
producto deseado. Además, se definirán tres tipos de cervezas clasificadas por el tipo de
fermentación y de levadura utilizada. Para cada uno de éstos tipos, se dará un ejemplo de cervezas
importadas que poseen reserva en Chile [2],[3].

Es importante recalcar que, para el desarrollo de este informe gran parte de la información se
obtuvo de la referencia [1]. En ésta se describe el proceso general de fabricación de cerveza, no
obstante, la elaboración de la CA sigue el mismo procedimiento con ligeras variantes que son las
expresadas en este informe.
3. METODOLOGÍA
Para responder a los objetivos del informe se recurrió a diversas fuentes de información. Esta
sección muestra los elementos esenciales que fueron necesarios concretarlo.

3.1. Búsqueda en Google

Éste es el medio en el que se realizó la búsqueda inicial de la información. Se utilizaron palabras


claves como “Cerveza artesanal”, “Elaboración cerveza”, “Cursos Cerveza”. Se encontraron
referencias de rápida obtención tales como sitios web que ofrecen cursos de aprendizaje [4] y
sitios que contienen artículos sobre los diferentes tipos de cerveza [4, 5]. Asimismo, se obtuvo
información específica de algunos materiales y/o ingredientes del proceso de elaboración [5].
Se indagó más a fondo en los vínculos y referencias las que permitieron incluir otras palabras
claves tales como: “Munstons” [6], “Castle malting” [7], las cuales otorgan información más técnica
sobre los ingredientes y referencias, con cierto grado de confiabilidad, del proceso de elaboración

3.2. Búsqueda en Web of Knowledge

Se recurrió a la búsqueda de palabras claves de las etapas del proceso de fabricación de cerveza:
“Maceration”, “Fermentatión”, “Pasteurization”, “Beer drewing” entre otros. Como resultado se
obtuvo una referencia de una enciclopedia [8] y un artículo [9].

3.3. Búsqueda en Science Direct

Se utilizaron palabras claves similares a las utilizadas en la búsqueda en Web of Knowledge


obteniendo resultados tales como páginas de libros y capítulos de libros [1, 10, 11, 12], ésta es la
búsqueda más importante dado que en este punto se encuentran referencias escenciales. En las
referencias de estos archivos y la posterior búsqueda de enlaces se encontraron dos referencias
importantes: [13], [14]
4. Resultados y Discusión
La Figura 1 muestra en ella cinco etapas indispensables en la fabricación de cerveza artesanal.
Además, se representan las sub-etapas fundamentales del proceso de tal manera de establecer un
conocimiento previo sobre el proceso.

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de la cerveza artesanal, adaptado de la


referencia [11]

Antes de iniciar el proceso de fabricación se deben conocer los ingredientes y su rol dentro del
proceso. Para la cerveza artesanal, los cuatro ingredientes básicos son el agua, los cereales, el
lúpulo y la levadura. El agua comprende entre el 90% y el 95% de la composición final de la
cerveza. El cereal es utilizado para producir la malta. El cereal más común es la cebada ya que
contiene un alto contenido de almidón. El almidón puede ser fácilmente convertido a hidratos de
carbonos fermentables, y le otorga el aporte proteico que le permite a la levadura formar la
espuma de la cerveza y darle un sabor único. El lúpulo es también utilizado para contribuir al sabor
de la cerveza, pero además le otorga compuestos específicos antibacterianos. Finalmente, las
levaduras son los organismos de fermentación predominantes utilizados para fabricar la cerveza
en todo el mundo, pues otorgan las características especiales a la bebida.

Algunos complementos que se le puede agregar a los cereales son arroz, trigo, soya, yuca, papas,
azúcares y jarabes. Todos estos corresponden a almidones que contribuyen con hidratos de
carbono fermentables. Además, éstos entregan características especiales al sabor para producir
variados tipos de cerveza [1].
4.1 Malteado

El objetivo principal del malteado es producir la malta que se usará posteriormente como fuente
de azúcares del mosto de la cerveza. Para ello, el grano produce la cantidad necesaria de enzimas
que posteriormente degraden el almidón a azúcares sencillos. Ésta etapa contribuye
esencialmente al color y cuerpo de la cerveza, produciendo de este modo, la diferenciación entre
las cervezas obscuras y las cervezas claras [4]. La cebada es el ingrediente común que se emplea
frecuentemente en la elaboración de cerveza artesanal. A continuación, se describirá el proceso
de malteado, utilizando la cebada como el cereal empleado en el proceso.

Para producir la malta, o bien cebada malteada, los granos de este cereal son remojados en agua
aireada entre 10 – 20 °C durante uno o dos días, y luego, se los germina entre 15 – 20 °C durante la
misma cantidad de tiempo. Se debe controlar que la humedad aumente hasta un aproximado del
45% [11]. La germinación de la cebada ocurre dejando que los brotes se produzcan en el volumen
de control determinado para el proceso; cuando esto se cumple, los brotes son retirados, dejando
una solución rica en contenidos proteicos y sustratos, llamada malta [7]

La malta es sometida a un nuevo tratamiento que corresponde al secado, y que ocurre en


condiciones controladas de temperatura para eliminar aproximadamente el 95% del agua sin
desactivar las enzimas deseadas para el producto. Esta etapa del proceso puede influenciar el
pardeamiento enzimático [11] y la generación de compuestos con sabor como consecuencia del
calor generado. Por ejemplo, las cervezas obscuras se forman por cambios más bruscos de
temperatura en el secado generando el tostado del grano [1].

4.2 Maceración

Durante la maceración, la mayor parte de los hidratos de carbono insolubles y proteínas son
hidrolizadas en materiales solubles fermentables, por medio de las enzimas presentes en la malta.
Para lograr esto, la malta seca es mezclada con agua tibia y colocada en una maceadora o
trituradora. Existen dos tipos de maceración: La maceración simple y la maceración escalonada:

a) Maceración Simple: Se realiza el macerado del grano a una temperatura constante


durante todo el proceso que dependerá del estilo de cerveza que se desea fabricar, y que
dependerá exclusivamente de la relación agua-grano usada en el proceso. Normalmente
la temperatura inicial del agua tibia estará en el rango de 5.5 a 8.5 °C por sobre la
temperatura objetivo del macerado. Luego, deberá mantenerse a la temperatura
constante de maceración entre una a dos horas controlando que la desviación no sea
mayor a 2 °C
b) Maceración escalonada: Se realiza el macerado del grano a temperaturas e intervalos de
tiempo controlados para regular la actividad enzimática y controlar el PH de la solución
de manera de prevenir la formación de contaminantes o bacterias indeseables. Para el
caso de la malta de cebada, la primera maceración ocurre entre 40 – 50 °C para mejorar
la acción de la enzima α-amilasa, la segunda maceración ocurre entre 65 – 70 °C para
mejorar la acción de la enzima β-amilasa, y luego, se modifica la temperatura del proceso
a aproximadamente 75 °C para inactivar estas enzimas. Los intervalos de tiempo para
cada paso suele estar entre una a dos horas.

En el procedimiento de maceración, ya sea simple o escalonada, el mosto (que contenía los


compuestos solubles) se separa de los sólidos para ser posteriormente procesado.

4.3 Procesamiento del mosto:

El mosto es transferido a un tanque de calentamiento denominado hervidor de cerveza. Antes de


hervir la mezcla se le añade el lúpulo que le otorgará propiedades esenciales., tales como
proporcionar compuestos de sabor y aroma, así como compuestos que poseen actividad
antimicrobiana [12].

El procesamiento del mosto es un proceso que tarda entre una a dos horas y consiste en elevar la
temperatura del volumen de control a la temperatura de ebullición del mosto. Cabe recalcar que
hervir a esta temperatura sirve para varias funciones tales como:

- Eliminar la casi totalidad de los microorganismos aún vivos de la maceración


- Desactivar enzimas restantes de la maceración
- Aumentar la extracción de aceites esenciales y resinas del lúpulo
- Precipitar las sustancias responsables de la turbiedad
- Mejorar el desarrollo del color
- Eliminar los compuestos volátiles indeseables
- Evaporar el agua aumentando la concentración de mosto[1]

El mosto calentado se separa a continuación de los bagazos que produce, es enfriado rápidamente
y es colocado en un recipiente de fermentación. [6]

4.4 Fermentación.

En este proceso el mosto se inocula con la levadura y es fermentado. Durante la fermentación la


levadura produce el alcohol, el dióxido de carbono y algunos constituyentes adicionales de sabor.
El ambiente de fermentación debe mantenerse limpio para reducir problemas de contaminación.
Además, se debe mantener a temperatura y humedad constante para mantener la tasa de
crecimiento de la levadura. Además, el tipo de cerveza que se desea fabricar depende del tipo de
fermentación a la que es sometido el mosto, estos son: [1]

a) Fermentación baja: La fermentación baja o también llamada fermentación en el fondo


ocurre a temperaturas en el rango de 0 a 4 °C y, convenientemente toma entre 2 a 5 días.
En ella, las levaduras floculan y por ende se depositan en el fondo del volumen de control.
Estas levaduras pueden ser recogidas desde la parte inferior para su reutilización. La
variación de la temperatura en la fermentación es la que produce cambios en la estructura
final de las cervezas, todo depende de la capacidad para controlar la reacción exotérmica.
b) Fermentación alta: La fermentación alta o también llamada fermentación en la superficie
ocurre a temperaturas más altas que las anteriores (entre 18 y 24 °C) y opera durante un
amplio rango de días en función del producto deseado. En este proceso las levaduras
tienden a formar pequeños grupos de células que se elevan a la parte superior del líquido
y absorben burbujas de dióxido de carbono. Estas células pueden ser recogidas desde la
superficie para su posterior reutilización [1, 3].

Al final de la fermentación la cerveza verde se separa del sedimento y se transfiere a tanques de


acero revestido en madera o vidrio. Este paso permite que la cerveza pueda desarrollar sus
últimas características de sabor, color y cuerpo. En ocasiones, se incluye una etapa adicional de
acondicionamiento sometiendo a la cerveza a temperaturas de aproximadamente 1 °C durante 3
días. [1]

4.5 Acabado [1]

La cerveza ahora se somete a varios pasos de procesamiento para la distribución al consumidor.


En este punto existen pasos opcionales que se pueden hacer de más de una manera y, en
ocasiones, pasos que no son necesarios realizar. Éstos corresponde a:

- Control de enfriamiento y filtración


- Carbonatación
- Pasteurización

El acabado se emplea según el tipo de producto que se desee elaborar. La mayoría de las cervezas
son sometidas a un control de enfriamiento mediante la adición de proteasas para evitar el
desarrollo de la bruma y el turbamiento a temperaturas de refrigeración. Luego se les añade
ciertos agentes especiales para clarificarlas si es necesario y pasa a ser filtrada de tal manera de
tener una solución homogénea. Es opcional realizar un segundo filtrado para darle una
composición menos concentrada a la cerveza.

La carbonatación consiste en añadir dióxido de carbono en el producto. Una alternativa es realizar


una segunda fermentación natural añadiendo levadura nuevamente; la otra alternativa es inyectar
directamente el CO2 a la cerveza.

La pasteurización se emplea para aumentar la vida útil de la cerveza, se realiza cuando el producto
es envasado especialmente en lata o en botella. Consiste en la disminución sustancial de agentes
patógenos, responsables de la descomposición de productos alimenticios, de tal manera de evitar
intoxicaciones alimenticias. Se realiza sometiendo la cerveza a temperaturas y, en ocasiones, a
elementos químicos de tal manera que en el contenido de la solución, no se generen residuos a
temperaturas ambiente. Esto requiere un estudio avanzado de la transferencia de calor y de la
composición de la cerveza a fabricar. En caso de que la cerveza no sea pasteurizada, se la debe
enfriar a temperaturas de refrigeración para mantener la máxima calidad. Cabe recalcar que, si la
cerveza se encuentra en barriles, esta no debe ser pasteurizada debido a que éstos cumplen con
condiciones de temperatura requeridos.
4.5 Tipos de cerveza artesanal
La cerveza artesanal dado la variedad de ingredientes existentes en la actualidad tiene distintas
formas de fabricación. Una forma de clasificar ésta variedad, es a partir de la levadura utilizada y el
tipo de fermentación a la cual es sometido el mosto. Así, existen tres importantes tipos de
cerveza: Cerveza Ale, Cerveza Lager, Cerveza mixta.

4.51 Cerveza Ale [14]

Ale es un tipo de levadura, uno de los cuatro ingredientes principales de la cerveza artesanal, y
que además es tratada con la técnica de fermentación alta. Toda la cerveza que esté preparada
bajo este tipo de fermentación y levadura es considerada Cerveza Ale.

Las cervezas Ale se caracterizan por tener un sabor más robusto, o bien, de mínimas
concentraciones de agua en solución. Tienden a ser bastante complejas, pero es la cerveza más
preferidas por los cerveceros artesanales.

Existe gran variedad de tipos de cerveza ale. Un ejemplo de ellas es una cerveza importada con
reserva en Chile llamada Cerveza Pale ale que, combina los aromas apetecedores de la fruta y el
bouquet del lúpulo para darle su composición. Además, es cremosa, redondeada y perfumada con
acabado seco

4.52 Cerveza Lager [14]

Lager también es un tipo de levadura. Las Cervezas Lager por su parte, son cervezas bastante más
redondas, con sabores bien marcados, donde se puede distinguir el lúpulo. En la actualidad, es la
cerveza más popular, principalmente se fabrica en la industria, dado que se debe servir más fría
para potenciar su calor.

A diferencia de la cerveza Ale, la cerveza Lager es de fermentación baja, es decir, el proceso se


produce en el fondo del mosto. Además, deben madurar a temperaturas muy bajas (cercanas a los
0°C) por un largo período de tiempo. Cabe recalcar que, la palabra Lager en alemán significa
“almacén” siendo justamente la mayor dificultad para el cervecero artesanal, debido a que la
cerveza requiere largo tiempo de maduración a bajas temperaturas, lo que requiere de la
infraestructura adecuada.

Un ejemplo de este tipo de cerveza corresponde a una cerveza importada con reserva en Chile
llamada Cerveza Bock, la cual es de composición fuerte, posee un extracto primitivo del 14% o
más, y es de color obscuro. Se fabrica con una baja fermentación de tal manera que se obtiene un
alto contenido de alcohol en la cerveza.
4.53 Cerveza mixta [13]

Las cervezas mixtas corresponden a una clasificación en la que se incluyen mezclas de cervezas Ale
y Lager, esto implica, utilizar una levadura ale y someterla a fermentación baja junto a otros
agregados o bien, utilizar una levadura lager y someterla a fermentación alta.

Se tiene como ejemplo de cerveza importada con reserva en Chile la llamada Cerveza Kolsch, que
corresponde al tipo de levadura Ale sometida a fermentación baja con agregados de Isinglass. Es
una cerveza delicada y suave, de sabor robusto como las Ale pero menos amarga.

5. Conclusiones
La elaboración de la cerveza artesanal es un proceso complejo que para su óptima realización
necesita ser controlado minuciosamente etapa a etapa. El saber controlar la temperatura es
fundamental para esto debido a que todo el proceso está sometido a calentamiento y
enfriamiento.

A partir de referencias confiables, fue posible determinar rangos de temperatura y operación que
permitieran diferenciar las etapas del proceso y a su vez conocer los diferentes métodos en la
fabricación de cerveza tales como la maceración simple y escalonada, fermentación alta y
fermentación baja.

Existen diferentes tipos de cerveza artesanal, pero clasificadas en función de la levadura utilizada y
el método de fermentación aplicado, se obtiene una distinción generalizada que abarca todos los
tipos. Ésta clasificación corresponde a la cerveza Ale, cerveza Lager, cerveza mixta.

La mayor complejidad para fabricar la cerveza es la cantidad de tiempo y la cantidad de energía. A


nivel industrial, dado que se debe optimizar el proceso, es un factor muy importante. Para el caso
de la cerveza artesanal, el tiempo y la energía, es un elemento que va a juicio del fabricante, dado
que la gran variedad de cervezas artesanales no están sustentadas con respecto al costo de ellas,
sino a la calidad del producto final.
6. Bibliografía
[1] M A Harrison, Encyclopedia of Microbiology, Joshua Lederberg, 2000, Pages 412-421

[2] http://www.cervezaelmolino.com/index.php?id=que-es-una-cerveza-artesana, visitado el 10


de Junio de 2014

[3] http://www.cerveceroscaseros.com.ar/qdiferencia.htm, visitado el 10 de Junio de 2014

[4] http://www.minicerveceria.cl, visitado el 10 de Junio de 2014

[5] http://www.cerveceros.org/, visitado el 10 de Junio de 2014

[6] http://www.muntons.com/, visitado el 10 de Junio de 2014

[7] http://www.castlemalting.com/ visitado el 10 de Junio de 2014

[8] Mariano Luján Corro, Víctor Vásquez Villalobos, Scientia Agropecuaria, 2010, automatic
control with fuzzy logic of home-made beer production in maceration and cooking stages.

[9] Eduardo J. Pires, José A. Teixeira, Tomás Brányik, António A. Vicente, Yeast: the soul of beer’s
aroma -a review of flavour- active esters and higher alcohols produced by the brewing yeast, 2014

[10] Leif-Alexander Garbe, Paul Schwarz, Alexander Ehme, Beer a quality perspective, Charles W.
Bamforth, 2009, Pages 185-212

[11] Silvia Sorano, Stefano Buiatti, Monica Anese, Food Chemistry: Influence of malt browning
degree on lipoxygenase activity, 2010.

[12] T.H. Kao, G.Y. Wu, Food Chemistry: Simultaneous determination of prenylflavonoid and hops
bitter acid in beer, 2010.

[13] http://www.shastasob.org/, visitado el 10 de Junio de 2014

[14] http://www.wisegeek.org/what-is-the-difference-between-beer-and-ale.htm, visitado el 10


de Junio de 2014

También podría gustarte