Está en la página 1de 12

Pavimentos y mezclas asfálticas.

Fuente: Normas COVENIN


Recopilado por: DataLaing Millennium

Información Base para Especificaciones de Partidas:


Pavimentos y Mezclas Asfálticas

(Considerando las Normas de Carreteras, COVENIN y Demás información


Técnica disponible)

Recomendación: El usuario debe complementar o eliminar información, de


acuerdo las condiciones particulares del presupuesto

Imprimación Asfáltica:
En la especificación COVENIN para Carreteras, se establecen los requisitos
particulares para la aplicación de riego de material asfáltico sobre una base
terminada que no haya sido tratada previamente con material asfáltico, ni sea
carpeta asfáltica o pavimento de concreto de cemento Portland. La imprimación
asfáltica debe ser ejecutada según se establece en la especificación, y en un
todo de acuerdo con lo fijado en el contrato de la obra.

Materiales asfálticos:

Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la aplicación de la


imprimación asfáltica son asfaltos líquidos de los tipos:

RC-70 MC-30 SC-70

RC-250 MC-70 SC-250

MC-250

De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, el Ingeniero Inspector


debe determinar mediante pruebas de campo la cantidad de litros de material
asfáltico que se debe aplicar por m2 de base, a menos de que esa información
estuviese indicada en los planos. La cantidad (1/m2) de aplicación debe ser la
cantidad máxima que haya sido absorbida totalmente por la base después de 24
horas de su aplicación, y debe estar comprendida entre 0.9 y 2.3 1/m2.

La temperatura de aplicación del material asfáltico para la imprimación Asfáltica


debe ser aquella a la cual dicho material asfáltico tenga una viscosidad entre 10
y 60 SSF. En caso de que no se disponga de una curva viscosidad- temperatura
para obtener ese valor la temperatura de aplicación debe estar comprendida
dentro de los rangos siguientes:
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Material Temperatura de Aplicación.

MC-30 15º C-40º C

RC-70, MC-70, SC-70 35º C-60º C

RC-250, MC-250, SC-250 55º C- 80º C

Riego de Adherencia.
En la especificación se establecen los requisitos particulares para la aplicación
de riego material asfáltico sobre una base terminada que haya sido tratada
previamente con material asfáltico, sobre una carpeta asfáltica o sobre un
pavimento de concreto de cemento Portland. El riego de adherencia debe ser
ejecutado según se establece en esta especificación y en un todo de acuerdo
con lo fijado en el contrato de la obra.

Materiales asfálticos.
Los que se pueden utilizar para la aplicación del Riego de Adherencia son
asfaltos líquidos de los tipos:

RC-70 RS-1 SS-1 CRS-1 Cem. Asf.


RC-250 SS-1h CSS-1h 120-150

De acuerdo al tipo de material asfáltico, el Ingeniero Inspector debe determinar


la cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por m2 de base, a
menos que esa información estuviese indicada en los planos.

Cantidad de aplicación de material asfáltico para riego de adherencia.

Material Asfáltico Tipo Cantidad(1/m2)


Cemento asfáltico........................120-150 0.10-0.20
Asfaltos líquidos...........................RC-70, RC-250 0.15-0.40
Emulsiones asfálticas...................RS-1, SS-1, SS-1h 0.22-0.66
(Se aplican diluidas con CRS-1, CES-1h
agua en partes iguales).

Procedimiento para la ejecución.


La temperatura de aplicación del material asfáltico para el riego de adherencia
debe ser aquella a la cual dicho material asfáltico tenga una viscosidad
comprendida entre 10 y 60 SSF. En caso de que no se disponga de una curva
viscosidad- temperatura para obtener ese valor la temperatura de aplicación
debe estar comprendida dentro de los rangos siguientes:
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Material Temperatura de aplicación (º C)


RC-70, RC-250 35-60
RS-1, SS-1 SS-1h, CRS-1, CSS-1 25-55
CSS-1h
Cemento Asfalto 135-163

El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Adherencia


se debe hacer siguiendo el método M.O.P. La variación máxima permitida de la
proporción (1/m2) seleccionada no debe exceder en 20%, por exceso o por
defecto, a dicha proporción (1/m2). En caso de que la distribución del material
asfáltico no sea uniforme se debe pasar una compactadora de neumáticos,
autopropulsada, para mejorar esa distribución sobre el área cubierta.

Pavimentos de Arena- Asfalto en frío.

En la especificación se establecen los requisitos particulares para la


construcción de pavimentos compuestos de arena y asfalto liquido, mezclados y
colocados en frío Estos deben construirse según se establece en la
especificación, y en un todo de acuerdo con lo fijado en el contrato de la obra.

Materiales (Agregado).

El agregado debe ser arena y/o grava sin picar; debe proceder de rocas duras y
resistentes, no debe tener arcilla en terrones ni como película adherida a los
granos; y debe estar libre de todo material orgánico. Debe satisfacer los
requisitos siguientes:

a) La fracción del agregado que pasa por el cedazo Nº 200 no debe


exceder los porcentajes siguientes:
- Para mezcla con motoniveladora o arado 15%
- Para mezcla en planta, fija o móvil 29%
b) La fracción del agregado que pasa por el cedazo Nº 40 debe tener las
características siguientes:
- Humedad equivalente de campo en el momento de mezclado
(Máximo 3%)
- Limite líquido (Máximo 25%).
- Indice plástico (Máximo 6%)
- Equivalente de arena (Máximo 25%)
c) El tamaño máximo del agregado no debe exceder 38 mm. (1-1/2”)
para la capa base y 25 mm. (1”) para la capa de rodamiento.
d) La fracción del agregado retenida en el cedazo º 8 no debe tener un
desgaste mayor de 50%, al ser ensayado según la norma COVENIN
266.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Materiales asfálticos:

Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la construcción de


pavimentos de arena- asfalto en frío son asfaltos líquidos de los tipos:

RC- 250 MS-1 SS-1 CMS-2 CSS-1


MS-2 SS-1h CMS-2h CSS-1h
MS-2h

Mezcla asfáltica:

El Ingeniero Inspector debe determinar el porcentaje de asfalto en la mezcla


asfáltica. Debe satisfacer los requisitos siguientes:

- Estabilidad Hubbard Field al aire (Mínima 1.200 lb)


- Estabilidad Hubbard Field en agua (Mínima 1.000 lb)
- Hinchamiento volumétrico (Máximo 5%)
- Absorción (Máxima 8%)

Preparación de la mezcla:

La mezcla asfáltica para la construcción de pavimentos de arena- asfalto en frío


puede ser preparada en cualquiera de las formas siguientes:

- Mezcla sobre la vía.


- Mezcla en patios de mezclado.
- Mezcla en plantas mezcladoras fijas.

Curado:

La operación de mezclado se continua con la de curado. Cualquiera que haya


sido el método usado para preparar la mezcla y una vez que el material asfáltico
haya cubierto la totalidad de las partículas de agregado, se distribuye la mezcla
en capas delgadas y uniformes y se recoge de nuevo en camellones, con objeto
de lograr por aireación la evaporizaron de los elementos volátiles de material
asfáltico. Esta operación se ejecuta sobre la misma plataforma en el caso de la
mezcla asfáltica haya sido preparada sobre la vía. Para las mezclas preparadas
en el patio de mezclado o en plantas mezcladoras fijas, el curado se puede
realizar en patios al efecto; en este caso, una vez terminada la operación de
curado, la mezcla asfáltica se debe cargar en camiones volteo y se debe llevar al
sitio de colocación.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Extendido y compactación:

La mezcla curada se debe extender, en capas, sobre la superficie de apoyo,


utilizando Motoniveladoras y/o Máquinas Pavimentadoras sin dañar dicha
superficie de apoyo. La mezcla extendida de debe conformar y utilizando
aplanadoras de ruedas neumáticas se debe iniciar la compactación. La
compactación se debe continuar hasta que desaparezcan las huellas de las
aplanadoras. Cuando la mezcla asfáltica se prepare en plantas mezcladoras fijas
o móviles, las aplanadoras de ruedas neumáticas deben ser auto propulsadas.

Concreto asfáltico.

En la especificación se establecen los requisitos particulares para la


construcción de pavimentos compuestos de agregado y cemento asfáltico,
mezclados en planta, en caliente. Este debe construirse según se establece en
esta especificación y en un todo de acuerdo con lo fijado en el contrato de la
obra.

En la especificación se distinguen, de acuerdo con su granulometría, diez tipos


de mezcla de Concreto Asfáltico: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X. Cualquier
referencia a una mezcla en particular se debe hacer señalando el tipo
correspondiente; al no señalarse ningún tipo, se debe entender que la referencia
es valida para todos los tipos de mezcla.

Materiales (Agregado).

El agregado debe ser piedra picada, arena, grava sin picar y polvillo, en
diferentes combinaciones; debe proceder de rocas duras y resistentes; no debe
tener arcilla en terrones ni como película adherida a los granos; y debe estar
libre de todo material orgánico.

El agregado que se use para la construcción de pavimentos de concreto


asfáltico se clasifica en: grueso, fino polvo mineral y llenante.

El agregado grueso es la fracción del agregado que queda retenido en el


cedazo Nº 8. El agregado grueso debe tener las siguientes características:

a) Debe estar limpio y no debe tener mas de 5% de su peso, de trozos


alargados o planos.
b) El porcentaje de desgaste, determinado por la norma COVENIN 267
no debe ser mayor del 40% para las mezclas usadas como carpeta de
rodamiento, ni mayor del 50% para las mezclas usadas como carpeta
intermedia o como carpeta base.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

c) No debe tener una perdida de peso mayor del 15% al ser sometido al
ensayo de desgaste de sulfato de magnesio. 5 ciclos, para las mezclas
usadas como carpeta de rodamiento.
d) En el momento de ser mezclado, el porcentaje de caras producidas
por fractura determinado por la norma COVENIN 1124, debe ser
mayor de 60%.

El agregado fino es la fracción del agregado que pasa por el cedazo Nº 8 y


queda retenido en el cedazo Nº 200. Debe estar constituido por arena y/o
residuos de piedra picada o grava sin picar, en forma de granos limpios y duros
y de superficie áspera. El agregado fino que se use en preparación de las
mezclas para carpetas de rodamiento, no debe tener una perdida de peso mayor
del 15% al ser sometido al ensayo de desgaste en sulfato de magnesio, 5 ciclos.

El polvo mineral es la fracción del agregado que pasa el cedazo Nº 200.

El agregado llenante debe estar constituido por polvillo calcáreo o cemento


Portland. También, si lo aprueba el Ingeniero Inspector, el agregado llenante
puede estar constituido por cualquier otro polvillo mineral, no plástico. La
granulometría del agregado llenante debe estar comprendida dentro de los
límites siguientes:

Cedazo. % que pasa.


30 100
100 90-100
200 65-100

Materiales asfálticos.

Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la construcción de


pavimentos de concreto asfáltico son cementos asfálticos de penetración 60-70,
85-100 y 120-150. El tipo de material asfáltico debe ser seleccionado por el
Ministerio y debe satisfacer los requisitos establecidos en la especificación
general (12-0).

Compactación.

Durante el proceso de compactación se deben satisfacer los requisitos


siguientes:

a) Las ruedas de las aplanadoras se deben mantener suficientemente


húmedas para evitar que la mezcla asfáltica se les adhiera.
b) Las aplanadoras se deben mover lenta y uniformemente con las
ruedas de tracción hacia la maquina pavimentadora.
c) La velocidad de las aplanadoras no debe exceder de 5 km./h para las
ruedas lisas de acero, ni de 9 km./h las de las ruedas neumáticas.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

d) La dirección de la compactación no se debe cambiar bruscamente,


para evitar que se produzcan desplazamientos en la mezcla asfáltica
colocada. Cualquier variación de la dirección de la compactación se
debe hacer sobre la mezcla ya compactada.
e) Si durante la compactación se producen desplazamientos del material
ya colocado las áreas afectadas se deben remover inmediatamente
con rastrillo y se deben conformar al nivel original con material suelto.
El material suelto se debe compactar nuevamente
f) El equipo pesado, incluyendo las aplanadoras, no debe descansar
sobre la superficie compactada antes de que dicha superficie se haya
enfriado completamente.

OBRAS DE ASFALTO
El pavimento de asfalto se colocará en las áreas indicadas en el proyecto,
previa conformación e imprimación de la base. La mezcla será tipo ........... y del
espesor indicado en las especificaciones, con la calidad normativa

Imprimación Asfáltica

Consiste en la aplicación de riego de material asfáltico sobre una base


terminada que no haya sido tratada previamente con material asfáltico, ni sea
carpeta asfáltica o pavimento de concreto Portland de cemento.
Materiales: Los materiales que se pueden emplear de acuerdo a las
Especificaciones COVENIN, son los siguientes: RC-70, RC-250, MC-30, MC-70,
MC-250, SC-70, SC-250, el cual debe ser seleccionado por el Contrante de
acuerdo a las características particulares de la obra.
La cantidad (Lts/m2) de aplicación debe ser la máxima que haya sido absorbida
totalmente por la base después de 24 horas de su aplicación y debe estar
comprendida entre 0,9 y 2,3 Lts/m2, de acuerdo a lo establecido en las
especificaciones COVENIN para carreteras
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Transporte, Extensión y Compactación de las


Mezclas Asfálticas.

Transporte de la mezcla.

La mezcla debe llegar a su punto de empleo en condiciones esencialmente


idénticas a las que tenia al salir del mezclador.
Deben inspeccionarse los camiones, viendo si existen fugas o irregularidades
profundas que puedan dar lugar a adherencia de material, y comprobando que la
caja no contiene ningún material que pueda ser perjudicial para la mezcla.

Preparación de la superficie para la extensión de la mezcla.

Las mezclas obtenidas en la instalación pueden aplicarse sobre cualquier base


estable. Cuando la mezcla se extiende sobre superficies no tratadas la base
debe imprimarse con todo el material que pueda absorber.
Normalmente en la imprimación se aplican de 0.800 a 2.00 litros por m2. Cuando
se aplica la mezcla sobre una superficie pavimentada debe aplicarse
previamente un riego de adherencia que cierre pequeñas grietas en la superficie
antigua y sirva de enlace entre esta y la nueva. En los riegos de adherencia se
aplican normalmente de 0.200 a 0.600 L/m.

Extensión de la mezcla.
Extensión con motoniveladoras.

La mezcla se coloca sobre el camino en un caballón debidamente proporcionado


mediante un formador de caballones u otro sistema de medida aprobado, de
forma que se disponga de la cantidad adecuada de mezcla. El material debe
extenderse en el espesor y con los perfiles longitudinal y transversal adecuados,
y con una textura superficial uniforme, antes de que se enfríe excesivamente. Se
emplean muchos mandos automáticos que mantienen la hoja en una posición
fija, independientemente de los movimientos verticales de las ruedas de la
motoniveladora, sustituyendo la habilidad de conductor. Estos medios son muy
eficaces para asegurar una sección transversal adecuada. La uniformidad
longitudinal se mejora mediante un indicador situado en la hoja y que sigue un
cordel o alambre tendido con la inclinación adecuada. Deben tomarse
precauciones para no preparar en caballones una cantidad de mezcla excesiva
por delante de la operación de extensión, teniendo en cuenta la trabajabilidad de
la mezcla, las condiciones atmosféricas y el tiempo necesario para la extensión.
Usualmente, el apisonado con compactadores de neumáticos acompaña o sigue
muy de cerca a la extensión con motoniveladora.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Extensión con pavimentadoras.

Las pavimentadoras extienden y compactan parcialmente la mezcla hasta


obtener una superficie uniforme. Todas las pavimentadoras constan de una
superficie de tolva, cintas transportadoras, tornillos distribuidores y maestra.
Existen dos tipos principales de pavimentadoras modernas en uso que
compactan parcialmente la mezcla: (1) con barrar apisonadoras. (2) Con
maestras vibratorias. Los fabricantes de pavimentadoras pueden dar
instrucciones detalladas sobre el ajuste y funcionamiento de su maquinaria. El
buen funcionamiento de una pavimentadora exige lo siguiente:
La pavimentadora debe funcionar tan continuamente como sea posible. Cuando
la pavimentadora se obtiene durante un tiempo considerable la mezcla se enfría
y la excesiva viscosidad del asfalto impide una extensión y compactación
adecuadas, dando lugar a irregularidades en la superficie terminada y a puntos
con densidad insuficiente. Por ello debe regularse la velocidad de la
pavimentadora de acuerdo con la capacidad mezcladora y de los elementos de
transporte, de forma que funcione continuamente.

Riegos de adherencia.

Definición: se llama riego de adherencia a la aplicación de asfalto a un


pavimento existente para obtener buena adherencia entre la superficie y la
nuevas capas que le van a superponer. Las dos propiedades esenciales de un
riego de adherencia son: (1) debe ser muy delgado, y (2) debe revestir
uniformemente toda la superficie a cubrir con una nueva capa asfáltica. Para
cumplir estas exigencias es necesario emplear alguno de los materiales
siguientes: emulsión diluida, para los riegos en negro, o un cutback de tipo muy
ligero.
Empleo: ha existido cierta tendencia a evitar el empleo de riegos de adherencia,
como consecuencia de malas aplicaciones, en las que se han aplicado riegos
de adherencia excesivamente ricos, produciendo un exceso de asfalto que
exuda a través de la capa superior. Un riego de adherencia delgado, como los
descritos anteriormente, no perjudica al pavimento y ayuda a obtener una unión
adecuada entre las diversas capas.
Aplicación: la dilución de la emulsión asfáltica depende de la capacidad del
distribuidor de que se dispone para aplicar uniformemente dosificaciones muy
bajas. En un riego de adherencia es dosificación suficiente de 0.20 a 0.60 L/m2
de emulsión SS-1 o SS-1h, o de cutback RC-0 o RC-1.
Debe organizarse el trabajo de tal forma que no se aplique el riego de
adherencia a una superficie mayor que la que vaya a cubrirse con la capa
superior durante el trabajo del día. Debe evitarse el paso sobre el riego de
adherencia de cualquier trafico no esencial para la obra.
En los lugares que no puedan alcanzar las barras del distribuidor será necesario
aplicar el riego de adherencia con lanza y pulverizador manuales unidos al
distribuidor por una manguera. Cuando se utiliza la distribución manual deben
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

tomarse la precauciones necesarias para que la aplicación de asfalto a la


superficie sea muy ligera.

Reparación de antiguos pavimentos bituminosos.

Las averías en los antiguos pavimentos bituminosos se deben usualmente a un


proyecto del pavimento inadecuado para el trafico existente, a una compactación
insuficiente durante la construcción o a ambas causas. El proyecto incorrecto de
las mezclas asfálticas puede dar lugar también a varios tipos de averías. Un
exceso de asfalto, especialmente en mezclas con elevado porcentaje de finos,
puede dar lugar a ondulaciones de la superficie. Un contenido de asfalto
insuficiente puede dar lugar a agrietamiento o desintegración de la superficie.
El agrietamiento por fatiga puede deberse a una deflexión excesiva del
pavimento o a que la mezcla sea quebradiza. La deflexión excesiva, a su vez,
puede deberse a una estructura inadecuada o a que el terreno sea elástico y
resiliente. El pavimento puede ser quebradizo porque el asfalto se haya
endurecido excesivamente por cualquier causa o porque el contenido de asfalto
sea insuficiente.
El remedio de estos defectos depende de la magnitud de los daños. Si están
generalizados, probablemente será necesaria la reconstrucción. Sin embargo, la
reconstrucción de un antiguo pavimento asfáltico no debe emprenderse hasta
que una investigación completa y cuidadosa haya establecido definitivamente la
causa de los defectos, determinando de paso los medios mas asequibles y
económicos para repararlos.
Los pavimentos asfálticos pueden averiarse por defecto a la resistencia de la
cimentación, debido frecuentemente al mal drenaje. En las zonas en que se
produce este defecto pueden aparecer grietas en piel de cocodrilo y debe
estudiarse si es posible eliminar los materiales defectuosos, sustituyéndolos por
una base adecuada debidamente drenada.

Tipos de averías de los pavimentos.

Algunos de los síntomas superficiales de los diversos tipos de averías de los


pavimentos son:
1. Envejecimiento.
2. Disgregación.
3. Grietas largas.
4. Grietas en piel de cocodrilo.
5. Baches.
6. Exudación e inestabilidad.
7. Depresiones
8. Grietas a lo largo de los bordes.
Frecuentemente se presentarán al mismo tiempo varias de estas características
superficiales. A veces un tipo de avería puede evolucionar hasta convertirse en
un tipo de avería mas peligroso o llegar hasta la rotura o destrucción de la
estructura cuando no se remedia a tiempo.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

Grietas en piel de cocodrilo.

Se deben usualmente a un fallo de la base o a la existencia de un terreno


excesivamente flexible formando colchón. Existen tres procedimientos de
reparación normalmente empleados, de los que solo uno puede considerarse
como una corrección permanente. Los otros dos deben considerarse
normalmente solo como remedios de urgencia cuando no pueden hacerse
inmediatamente la reparaciones definitivas.

1. Bacheo profundo (reparación permanente).

a) Se elimina el material de superficie y de base en la zona agrietada hasta


la profundidad a que se ha producido el fallo de la base. En algunos
casos esto puede significar que habrá que eliminar también parte del
terreno natural situado bajo la base. Frecuentemente se observara, en
esta etapa de la reparación, que la avería se debe a la acción del agua. Si
es así, deben tomarse las medidas necesarias para eliminarla.
b) Al eliminar las capas de base y de superficie debe extenderse la
excavación al menos 30 cm., por fuera del perímetro de la zona agrietada,
para que la reparación este unida a material sólido en todo su perímetro.
Si no se hace así, se producirán de nuevo las grietas en piel de cocodrilo
alrededor del borde del remiendo, usualmente en una zona de 15 a 30
cm., de anchura alrededor de él.
c) Al extraer el material de la zona a reparar las caras cortadas deben ser
rectas y verticales. Debe darse a la excavación tal forma que exista en la
dirección del trafico un apoyo rectangular, contra el que pueda colocarse
el material de relleno.
d) Se rellena la zona excavada con una buena base anular, compactada en
capas, si es necesario. Si no se dispone de un material de base con
buena granulometría debe hacerse el relleno con el material local mas
adecuado de que se disponga. En algunos casos, cuando la zona a
rellenar no es demasiado profunda, puede hacerse todo el relleno con la
misma mezcla que vaya a emplearse para la capa de superficie.
e) Se aplica una imprimación a la superficie de base granular.
f) Se termina la capa de superficie con una mezcla asfáltica. Es preferible
que se trate de un material mezclado en caliente, pero si no se dispone
de material de este tipo puede emplearse, con resultados satisfactorios,
una mezcla en frío.
g) Sea cual fuere el material empleado, cada capa debe compactarse
perfectamente.
Pavimentos y mezclas asfálticas. Fuente: Normas COVENIN
Recopilado por: DataLaing Millennium

2. Parche superficial (reparación provisional).

a) Se barre la superficie de la zona agrietada.


b) Se aplica un riego de adherencia.
c) Se aplica a esta zona una capa muy delgada de mezcla asfáltica (en este
caso también es preferible que se trate de mezcla en caliente, pero si no se
dispone de ella puede emplearse mezcla en frío). Al aplicar este tipo de
reparación debe tenerse cuidado de terminar cuidadosamente los bordes,
eliminando las partículas de áridos gruesos antes de la compactación final.
d) Se compacta el remiendo superficial. Puede hacerse satisfactoriamente
haciendo pasar repetidas veces las ruedas del camión que transporta la
mezcla. Si la superficie a reparar es grande debe hacerse la compactación
con una apisonadora. (Las apisonadoras de neumáticos son muy eficaces).

3. Tratamiento superficial con áridos como cubierta (Tratamiento


provisional).

a) Se barre la superficie a tratar hasta dejarla perfectamente limpia.


b) Se aplica por riego la cantidad de asfalto necesaria. Usualmente es
conveniente el empleo de 0.60 a 1.00 L/m2; sin embargo, si se pierde a
través de las grietas una cantidad excesiva de asfalto, puede emplearse una
cantidad ligeramente mayor.
c) Se aplican los áridos de la cubierta
d) Se apisona el tratamiento superficial con apisonadoras de neumáticos.
e) Si es necesario elevar el nivel de la zona reparada hasta el de las zonas
adyacentes del pavimento, puede aplicarse un segundo riego superficial.

También podría gustarte