Está en la página 1de 11

 

FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN
 

ORGANIZACIONAL
 

 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
 
AUTOR: Nohora Novoa Vargas
 

 
ÍNDICE  

1. Aproximación  a  la  Comunicación  Organizacional.  


2. Tendencias  teóricas  de  las  organizaciones  y  comunicación  organizacional.  
3. Tipos  de  comunicación.  
4. Comunicación  no  verbal.  

INTRODUCCIÓN  

Cuando   se   aborda   la   temática   de   la   Comunicación   Organizacional   es   de   vital   importancia  


comprender   los   principales   elementos   de   la   comunicación   y   reconocer   que   es   un   proceso  
dinámico   en   el   que   están   inmersos   los   elementos   de   la   estructura   de   la   organización.   En  
consecuencia,  la  cartilla  suministra  a  cada  uno  de  los  estudiantes  la  aproximación  a  las  propuestas  
teóricas   sobre   la   construcción   de   la   comunicación   organizacional   como   un   campo   sistematizado  
que   busca   el   mejor   funcionamiento   de   una   organización,   mediante   la   eficacia   de   los   flujos   de  
comunicación.  

Para   el   desarrollo   de   la   unidad   1,   es   relevante   iniciar   con   la   aprehensión   del   conocimiento   de  


conceptos   básicos   de   la   comunicación   organizacional.   El   estudiante   estará   inmerso   en   el  
reconocimiento   de   la   importancia   de   los   tipos   de   comunicación;   aspectos   que   lo   llevarán   a   la  
profundización  del  conocimiento  con  la  aproximación  conceptual  de  comunicación  ascendente  y                  
descendente,  finalizando  con  las  nuevas  formas  de  comunicación  mediados  por  las  TIC  (intranet,  
whatsapp,  twiter,  etc.).  

Mediante   orientaciones   metodológicas   como   videos   y   lecturas   conceptuales   y   de   caso,   el  


estudiante   reconocerá   las   perspectivas   de   la   comunicación   organizacional   desde   los  
Fundamentos  de  la  misma.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Apreciados  Estudiantes:  

El  equipo  de  tutores  les  da  la  bienvenida  a  la  cartilla  de  la  Unidad  1  del  módulo  de  Comunicación  
Organizacional.  Es  importante  que  cada  uno  de  ustedes  estén  informados  que  en  este  espacio  
encontrarán  recursos  didácticos  de  calidad  para  su  buen  desempeño  académico,  así  mismo,  la  
modalidad   virtual   les   brindará   la   posibilidad   de   realizar   un   aprendizaje   autónomo,   desde   la  
comodidad  de  sus  hogares  y  con  la  disponibilidad  de  tiempo  de  cada  uno  de  ustedes.    

Les  recuerdo  que  el  aula  virtual  es  un  espacio  de  interactividad  entre  actores  principales  como  el  
tutor,  el  estudiante  y  los  compañeros  de  grupo,  quienes  lograrán  un  excelente  desempeño  en  los  
trabajos  colaborativos.  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  comunicación  en  el  aula  virtual  se  dará  de  dos  formas:  en  primera  instancia  se  establecerá  una  
comunicación   asincrónica,   mediante   el   foro   general,   espacio   en   el   cual   cada   uno   de   ustedes  
realizarán   su   presentación;   el   correo   interno   del   módulo,   donde   se   plantearán   todas   las  
inquietudes   técnicas   y   académicas.   A   su   vez,   se   dispondrá   de   horarios   establecidos  
institucionalmente  para  una  comunicación  sincrónica  mediante  el  recurso  del  chat,  herramienta  
que  servirá  para  una  interacción  diaria  entre  el  estudiante  y  el  tutor.  

Les  recuerdo  que  en  el  inicio  del  módulo  es  necesario  una  revisión  detallada  del  calendario  y  la  
disposición  de  cada  una  de  las  actividades  evaluativas  a  realizar.  

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Aproximación  a  la  Comunicación  Organizacional  

Dentro  de  los  estudios  en  el  campo  de  la  comunicación  surgen  una  serie  de  énfasis,  los  cuales  
alimentan   el   campo   en   cada   una   de   sus   especificidades,   por   tal   razón,   “La   comunicación  
organizacional  por  lo  regular  se  considera  como  un  proceso  en  el  que  no  hay  un  inicio  claro,  ni  un  
final  determinado  y  donde  siempre  se  refleja  lo  procedente  e  influye  en  lo  que  sigue  (Andrews  y  
Baird,   2000).   Así,   la   comunicación   organizacional   consiste   en   una   actividad   dinámica   que  
mantiene   cierto   grado   de   estructura,   la   cual,   sin   embargo,   no   es   estática   sino   cambiante   y   se  
ajusta  de  acuerdo  con  el  desarrollo  de  la  organización.  

En  segundo  lugar,  la  comunicación  en  las  organizaciones  se  considera  como  un  sistema  que  se  
compone   de   una   serie   de   actividades   interdependientes   que   al   integrarse   logran   un   conjunto  
específico  de  objetivos.  Por  tanto,  la  comunicación  en  las  organizaciones  se  considera  como  un  
proceso  que  se  lleva  a  cabo  dentro  de  un  sistema  determinado  de  actividades  interrelacionadas.  
La   comunicación   entre   los   miembros   de   una   organización   implica   la   creación,   intercambio,  
proceso  y  almacenamiento  de  mensajes”.  (Fernández  Collado,  2014,  p.93).  

Esto   significa,   que   en   cierto   sentido   se   vislumbra   la   importancia   de   la   comunicación   en   las  


organizaciones,   dándose   así   el   estudio   formal   de   la   comunicación   organizacional,   desde  
diferentes   teorías   psicológicas.   A   pesar   que   las   organizaciones   han   existido   de   una   u   otra   forma  
desde   épocas   prehistóricas,   no   fue   sino   hasta   principios   del   siglo   XX   que   se   desarrollaron   y  
difundieron  las  teorías  formales  de  la  organización  en  sentido  amplio.  La  mayoría  de  estas  teorías  
establecen  principios  claros  acerca  del  rol  de  la  comunicación  en  las  organizaciones.    

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 3
2. Tendencias  teóricas  de  las  organizaciones  y  comunicación  organizacional  

Teoría  Clásica  

   

Figura  1.  Henry-­‐Fayol  

Fuente:  Unknown.  (2015).  

La  teoría  clásica  de  las  organizaciones  se  desarrolló  desde  la  revolución  industrial  hasta  principios  
del   siglo   XX.     La   teoría   clásica   está   representada   de   manera   notable   en   los   escritos   de   Frederick  
W.  Taylor  (1911),  Henri  Fayol  (1929)  y  Max  Weber  (1947).  Henry  Fayol  afirma  que  debe  existir  
“una  escala  gradual  de  superiores”  desde  los  cuales  se  ocupan  los  puestos  más  altos  hasta  los  de  
menor  escala  en  autoridad.  Esta  escala  debería  ser  el  medio  para  llevar  a  cabo  la  comunicación  
ascendente  y  descendente.  

Weber   sostiene   que   cada   “funcionario”   de   una   organización   debe   interactuar   con   otros  
empleados   de   la   manera   más   impersonal   y   formal   que   sea   posible.   De   acuerdo   con   la   teoría  
burocrática,  el  hecho  de  mantener  esta  “distancia  social”  dará  como  resultado  menos  problemas  
interpersonales  y  menos  conflictos  entre  los  trabajadores.  

Un   ejemplo   claro   de   la   Teoría   Clásica   es   el   flujo   de   comunicación   que   se   presenta   en   algunas  


organizaciones,  al  manifestarse  la  “comunicación  en  cascada”,  es  decir,  de  forma  descendente,  
donde  las  jerarquías  más  altas  son  las  encargadas  de  enviar  la  información  de  manera  vertical  
para  que  los  funcionarios  de  dependencias  con  jerarquías  más  bajas,  las  reciban  de  forma  parcial.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Teoría  Humanista  

La  escuela  humanista  desarrollada  hacia  fines  de  los  años  veinte  y  principios  de  los  treinta  del  
siglo  pasado,  se  considera  como  la  respuesta  al  descuido  de  la  teoría  clásica  respecto  al  factor  
humano   en   las   organizaciones.   En   ésta,   se   parte   de   una   visión   más   completa   de   la   naturaleza  
humana  y  su  impacto  en  el  desempeño  y  logros  de  la  empresa.  

Esta  teoría  enfatiza  que,  para  realizar  un  análisis  eficiente  de  las  organizaciones,  no  sólo  se  debe  
centrar  aisladamente  en  el  aspecto  interno  o  externo.  Se  trata  de  analizar  a  la  organización  en  su  
conjunto  como  un  sistema  compuesto  de  partes  en  perpetua  interacción  con  el  todo;  si  una  de  
las  partes  es  afectada,  aquello  se  reflejará  en  el  todo  y  viceversa.    

“Además,  por  la  condición  humana,  los  factores  psico-­‐sociales  que  enfatiza  la  teoría  humanista  
son  prioritarios  en  el  análisis  organizacional,  pues  es  imprescindible  comprender  la  importancia  
de   los   miembros   que   conforman   la   organización,   para   el   éxito   de   la   misma.   Así,   la   filosofía  
institucional  que  dinamiza  la  cultura  y  las  comunicaciones  organizacionales,  está  influida  por  la  
motivación,  trabajo  en  equipo,  tipo  de  liderazgo,  estilo  administrativo,  identidad,  compromiso,  
cohesión,   participación,   satisfacción   con   el   trabajo,   conflictos,   entre   otros.   De   acuerdo   al  
desenvolvimiento   de   todos   estos   aspectos   en   una   organización,   dependerá   la   construcción  
consistente  de  su  cultura  organizacional”.  (Díaz  García  Solange,  2013,  p  47)  

 “Esta   teoría   propone   que   todo   ser   humano   debe   ser   potencias   de   aceptar   y   querer  
responsabilidades  para  autodirigirse,  autocontrolarse  y  ser  creativo  en  su  trabajo,  es  decir,  que  la  
administración  por  objetivos  en  la  que  el  empleado  es  responsable  y  determina  sus  objetivos  con  
la   ayuda   y   colaboración   de   un   mando   superior,   no   con   su   supervisión.   Según   Likert,   las  
organizaciones  se  adaptan  al  sistema  participativo  de  administración,  y  son  más  eficientes  que  las  
que  utilizan  cualquier  otro”.  (Fernández  Collado,  2014,  p.97).  

Con  la  teoría  humanista  se  inicia  la  visualización  del  empleado  como  una  persona  que  va  más  allá  
de  las  instrucciones  dadas  por  el  mando  superior.  Se  adapta  un  sistema  participativo  donde  el  
funcionario  determina  unos  objetivos  y  metas,  para  una  labor  más  eficiente  y  eficaz.  

La  comunicación  organizacional  se  determina  es  esta  teoría  desde  un  proceso  horizontal  en  la  
misma  línea  de  mando,  es  decir,  se  ejerce  un  liderazgo  desde  la  línea  horizontal  de  la  organización,  
donde  la  comunicación  logra  ser  más  fluida.  

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 5
Teoría  de  los  Sistema  

 “La   teoría   de   los   sistemas   parte   de   la   premisa   de   que   la   organización   es   un   sistema   compuesto  
por  un  conjunto  de  elementos  interrelacionados  entre  sí,  y  al  menos  en  un  nivel  abstracto,  con  
fronteras  identificables.  El  objetivo  de  la  organización  es  alcanzar  la  eficiencia  óptima,  donde  el  
resultado  sea  mayor  que  la  suma  de  las  partes.  Sin  embargo,  debe  observarse  que  cuando  se  hace  
referencia  a  una  organización  como  sistema,  se  puede  considerar  como  un  sistema  abierto  o  un  
sistema  cerrado”.  (Razick  y  Swanson  1995)  

Sistema  abierto  

Algunos   teóricos   como   Barnard   y   Folet   sostenían   que   las   organizaciones   se   debían   considerar  
como  sistemas  abiertos,  esta  perspectiva  no  fue  aceptada  hasta  mediados  del  siglo  XX,  aplicando  
diversos  principios  de  la  teoría  de  los  sistemas  generales.  El  enfoque  de  los  sistemas  abiertos  en  
las  organizaciones  combina  realmente  la  fuerza  de  las  perspectivas  clásicas  y  humanista,  pero  las  
une   de   una   manera   flexible,   heurística.   La   teoría   de   los   sistemas   abiertos   reconoce   que   las  
organizaciones   se   componen   tanto   de   subsistemas   funcionales,   como   de   subsistemas   sociales   y  
que   éstos   se   encuentran   interrelacionados   de   manera   dinámica.   El   enfoque   de   los   sistemas  
abiertos   reconoce   que   las   organizaciones   dependen   de   su   ambiente   y   que   su   supervivencia  
depende   de   la   habilidad   que   tengan   para   desarrollar   y   comprender   la   retroalimentación  
ambiental.   Desde   la   perspectiva   de   los   sistemas   abiertos,   una   organización   exitosa   es   la   que  
maneja  de  manera  eficiente  sus  relaciones  y  circula  tanto  entre  sus  subsistemas,  como  entre  sus  
suprasistemas.  

La  perspectiva  del  sistema  cerrado  está  de  acuerdo  en  que  las  organizaciones  se  contienen  a  sí  
mismas   y   operan   en   forma   racional   y   determinista,   con   plena   independencia   del   ambiente  
organizacional.  (Fernández  Collado,  2014,  p.99).  

En  la  teoría  de  los  sistemas,  los  autores  sugieren  que  las  organizaciones  poseen  las  siguientes  
características:  

1. Están   compuestas   por   partes   interdependientes   que   sólo   se   pueden   comprender   si   se  


abarca  al  sistema  en  su  totalidad.  
2. Para   sobrevivir   intercambian   “energía”   con   su   ambiente,   es   decir,   importación   de  
transformación  y  exportación  de  información  y  productos  entre  otros.  
3. Se  ven  como  un  sistema  en  equilibrio  dinámico  con  su  ambiente  en  un  proceso  constante  
de  adaptación.  
4. Se  mantiene  en  equilibrio  con  su  ambiente  retroalimentándose  de  él  en  forma  positiva  y  
negativa.  
5. Se  mueven  hacia  una  mayor  y  no  una  menor  diferenciación.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6. Persiguen   múltiples   objetivos   o   propósitos   y   obtienen   los   mismos   resultados   finales   a  
partir  de  diferentes  condiciones  iniciales,  aun  cuando  sigan  rumbos  distintos.  

Teoría  Contingente  

Propone   que   el   funcionamiento   interno   de   las   organizaciones   debe   ser   congruente   con   las  
demandas   de   la   organización,   la   tecnología,   el   ambiente   externo   o   las   necesidades   de   sus  
miembros.  

 “Un   enfoque   contingente   de   la   conducta   y   el   diseño   organizacional   se   basa   en   los   principios   de  


la   teoría   de   los   sistemas   abiertos   y   afirma   que   la   eficiencia   organizacional,   es   el   resultado   del  
grado  en  que  una  organización  pueda  adaptar  su  estructura,  su  política,  etc.,  a  la  configuración  
de  las  variables  situacionales  en  la  que  se  encaja.  Esta  perspectiva  supone  que  no  hay  una  mejor  
forma  para  diseñar  un  sistema  de  comunicación  en  una  organización  y  que  cuando  se  realiza  una  
investigación  empírica  relacionada  con  la  comunicación  de  las  organizaciones  deben  considerarse  
varios  factores  circunstanciales”.  (Fernández  Collado,  2014,  p.99)  

La  década  de  los  40,  periodo  en  que  tuvo  lugar  el  movimiento  de  “las  relaciones  humanas”,  ha  
sido  calificada  desde  la  óptica  de  la  comunicación  organizacional  como  la  “era  de  la  información”.  
Durante  esta  etapa  la  información  ganó  popularidad  y  el  lema  era  “un  empleado  informado  es  un  
empleado  feliz  y  productivo”.  

En  la  década  de  los  50  se  inician  los  análisis  sobre  la  actitud  y  la  sensibilidad  de  los  empleados  con  
respecto   a   la   comunicación   y   dieron   como   resultado   un   paradigma   de   investigación   orientado   a  
separar  las  conductas  y  actitudes  eficaces  de  las  ineficaces.  Esta  propuesta  de  análisis  dominó  
desde   entonces   un   área   considerable   de   la   investigación   del   clima   sobre   la   comunicación   en   las  
organizaciones.  

En  la  década  de  los  60  los  estudios  se  concentraron  en  determinar  qué  perciben  los  miembros  de  
una   organización   como   analogías   de   comunicación   de   una   buena   supervisión.   Decidir   hasta   qué  
grado  es  un  problema  en  las  organizaciones  la  distancia  semántica  de  la  información  entre  jefe  y  
subordinado.  En  determinar  la  relación  que  existe  entre  la  actitud  del  subordinado  respecto  al  
trabajo  y  el  grado  en  que  se  percata  de  su  participación  en  la  toma  de  decisiones.  En  detectar  de  
qué  manera  difieren  las  actuales  conductas  de  comunicación  percibidas  y  los  roles  de  enlace  y  de  
no-­‐enlace  dentro  de  la  comunicación  organizacional.  En  la  década  de  los  70,  la  mayoría  de  las  
investigaciones  se  centraron  en  delinear  la  naturaleza,  cualidades  y  características  de  los  climas,  
así   como   de   las   redes   de   comunicación   organizacional.   De   manera   que   las   prioridades   en   la  
investigación   estuvieron   encaminadas   en   determinar   cuáles   son   los   componentes  
comunicacionales  en  los  climas  organizacionales  en  la  relación  jefe  subordinado.  Cuáles  son  las  
características   del   trabajo   en   grupo   y   de   la   distribución   de   roles.   En   la   década   de   los   80,   la  
tendencia  de  la  investigación  en  comunicación  organizacional  estuvo  influida  por  los  avances  de  

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 7
la   información   electrónica.   Se   analizaron   los   efectos   de   las   teleconferencias,   los   correos  
electrónicos;  surgiendo  mayor  relevancia  de  la  comunicación  ascendente.    

La  comunicación  organizacional  al  final  del  siglo  xx  y  principios  del  nuevo  milenio  presenta  dos  
perspectivas  opuestas.  Por  un  lado,  permanece  la  visión  modernista  de  las  organizaciones  como  
estructuras   racionales   cuyo   instrumento   principal   para   alcanzar   el   progreso   y   el   orden   es   la  
comunicación;  por  otro  lado,  considera  dos  nuevas  voces  teóricas:  la  teoría  crítica  y  la  perspectiva  
postmoderna,  que  están  generando  formas  alternas  para  el  entendimiento  de  la  comunicación  
en  las  organizaciones  e  instituciones.  El  reto  para  el  nuevo  milenio  es  encontrar  nuevas  formas  
de  organización  productiva  para  el  trabajo,  que  den  más  poder  a  los  individuos  y  mantengan  al  
mismo  tiempo  las  prácticas  organizativas  que  sostienen  el  balance  entre  el  ambiente,  las  familias  
y  el  trabajo.  (Eisenberg  y  Goodall  1993).  

Figura 2. Comunicación Organizacional años 20

Fuente: Geralt (2014)

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3. Tipos  de  Comunicación  

Comunicación  no  verbal    

Figura 7. Comunicación no verbal

Fuente: Clker-Free-Vector-Images (2012)

Cuando   se   hace   referencia   a   la   comunicación   no   verbal   en   las   organizaciones,   vale   la   pena  


remitirse  al  texto  de  Allan  Pease  titulado  El  lenguaje  del  cuerpo,  el  cual  afirma  que  “La  lista  de  
definiciones   de   “comunicación”   es   muy   larga,   prácticamente   cada   autor   propone   la   suya.  
Podemos   denominar   comunicación   al   proceso   por   el   cual,   unos   seres,   unas   personas   asignan  
significados  a  unos  hechos  producidos  y,  entre  ellos  muy  especialmente  al  comportamiento  de  
los  otros  seres  o  personas.    

 “La   primera   condición   para   que   haya   comunicación   es   la   presencia   de   un   emisor   y   un   receptor.  
El   estudio   de   los   signos   siempre   ha   estado   relacionado   con   el   concepto   de   comunicación.   Como  
es   natural,   la   expresión   corporal   que   abarca   los   movimientos   del   cuerpo   y   la   postura,   está  
relacionada  con  las  características  físicas  de  la  persona.    

Hay  tres  clases  de  movimientos  observables:  los  faciales,  los  gesticulares  y  los  de  postura.  Aunque  
podamos   categorizar   estos   tipos   de   movimientos,   la   verdad   es   que   están   fuertemente  
entrelazados,  y  muy  frecuentemente  se  hace  difícil  dar  un  significado  a  uno,  prescindiendo  de  los  
otros.  En  la  comunicación  verbal,  siendo  el  lenguaje  el  factor  más  importante,  reconocemos  que  
producimos   y   recibimos   una   cantidad   muy   grande   de   mensajes   que   no   vienen   expresados   en  
palabras.    

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 9
Estos  mensajes  son  los  que  denominamos  no  verbales,  y  van  desde  el  color  de  los  ojos,  largo  del  
cabello,  movimientos  del  cuerpo,  postura  y  hasta  el  tono  de  la  voz,  pasando  por  objetos,  vestidos,  
distribución  del  espacio  y  el  tiempo.    

El   estudio   de   estos   sistemas   de   comunicación   no   empieza   de   manera   rigurosa   hasta   bastante  


después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial.   Esto   no   quiere   decir   que   alguna   referencia   no   la  
encontremos   ya   en   los   antiguos   mundos   griego   y   chino,   o   en   trabajos   sobre   danza,   teatro   o  
liturgia.    

Características  generales  de  la  comunicación  no  verbal:    

• La  comunicación  no  verbal,  generalmente,  mantiene  una  relación  de  interdependencia  


con  la  interacción  verbal.    
• Con   frecuencia   los   mensajes   no   verbales   tienen   más   significación   que   los   mensajes  
verbales.    
• En  cualquier  situación  comunicativa,  la  comunicación  no  verbal  es  inevitable.    
• En   los   mensajes   no   verbales,   predomina   la   función   expresiva   o   emotiva   sobre   la  
referencial.    
• En  culturas  diferentes,  hay  sistemas  no  verbales  diferentes.    
• Existe  una  especialización  de  ciertos  comportamientos  para  la  comunicación.    
• El  estudio  en  que  se  encuentra  este  tipo  de  búsqueda  es  el  descriptivo.  
• El  conocimiento  de  las  formas  no  verbales”  (Pease  Allan,  2014).  

Siguiendo  los  lineamientos  del  autor,  en  las  organizaciones  de  hoy,  el  concepto  de  comunicación  
no  verbal  es  relevante  en  la  subjetividad  empresarial,  es  decir,  el  manejo  de  la  imagen  corporativa  
e  identidad  corporativa;  están  ligados  de  manera  esencial  con  este  tipo  de  comunicación.  

Las   organizaciones   buscan   que   sus   empleados   desde   las   dimensiones   corporales   y   gestuales  
dentro  de  un  espacio  específico,  sean  el  fiel  reflejo  de  la  imagen  corporativa  contemplada  en  una  
filosofía  institucional.    

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA  

Álvarez  de  Cienfuegos,  B.  (2015).  El  impacto  de  los  nuevos  canales  2.0  en  la  comunicación  
interna.  Bernal  González,  I.  (2015).  El  clima  organizacional  y  su  relación  con  la  calidad  de  los  
servicios  públicos  de  salud:  diseño  de  un  modelo  teórico.  Estudios  Gerenciales.    

Díaz Pérez, S. (2014). Una mirada a la racialidad desde la comunicación organizacional.

Gómez Restrepo, L. G. (2006). Lo oral y presencia, fundamentos de la comunicación


organizacional.

Fernández Collado Carlos. (2014) La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

Lista  de  referencias  de  figuras  

Clker-­‐Free-­‐Vector-­‐Images  (2012).Comunicación  no  verbal.    [Ilustración].  Recuperado  de  


https://pixabay.com/es/lenguaje-­‐de-­‐se%C3%B1as-­‐american-­‐idioma-­‐40466/  

Geralt.  (2014)  .Comunicación  Organizacional  años  20.  [Ilustración].  Recuperado  de  


https://pixabay.com/p-516277/?no_redirect  

Unknown.  (2015).  Henry-­‐Fayol.  [Fotografia].  Recuperado  de:  


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Henri_Fayol,_1900.jpg    

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 11

También podría gustarte