Está en la página 1de 10

Universidad De Los Llanos

Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

PREVENCIÓN DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

KAREN DANIELA ARENAS ALVIS – 130004201


ANGI PAOLA GÓMEZ MORALES – 130004221
HEINER MARULANDA MARTÍNEZ – 130004230
TANIA MARCELA ORTIZ IBAGON – 130004234

PROYECTO DE AULA.

ÁNGELA JOHANA LÓPEZ QUIROGA.


DOCENTE.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD.


PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS.
VILLAVICENCIO.

1
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Punto 1

2
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

3
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

4
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Punto 2

5
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Punto 3

6
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Punto 4

7
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

8
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Punto 5

En la superficie del cultivo se puede observar la morfología macroscópica de las


colonias, la morfología se clasifica por medio de distintas características como lo
son en el caso del agar solido: forma, borde, elevación, superficie, consistencia,
color y tamaño de las colonias, entre otras.

Las colonias observadas por medio de la técnica de siembra por agotamiento,


eran puntiformes medianas de un aproximado de 3 mm las más grandes y de 1
mm las más pequeñas, en zonas de mayor agrupación tienen forma irregular, de
bordes enteros, con una elevación convexa. La superficie de la colonia es lisa con
una consistencia cremosa, de un tono lechoso, por su forma convexa en el centro
se observa una mayor concentración, por lo tanto, el tono es más lechoso y/o
oscuro en el centro que el de sus bordes; al reflejarse la luz es brillante

Punto 6

Al hacer la reflexión sobre los procedimientos realizados en el laboratorio se


identificaron las falencias y fortalezas del grupo de trabajo, por medio del cual se
observaron las fallas cometidas en el proceso, cosas en las que se puede mejorar
con la práctica para que no se presenten en una próxima ocasión. Dentro de las
falencias están:

 Siembra: primero hicimos el inoculo con el hisopo y posterior a eso hicimos


la siembra con el asa, dañados uno de los agares porque al momento de
hacer la siembra se tomó mal el asa y se sembró con mucha fuerza y esto
perforó algunas veces el agar; en el segundo agar no hubo perforación, sin
embargo la primera parte de la técnica de agotamiento fue bien hecha, el
problema fue cuando se tuvo que esterilizar el asa y no se dejó enfriar bien
y por esto no hubo arrastre de microorganismos lo que conllevo a que no
hubiera crecimiento en toda la técnica de siembra.
 Muestras: nuestro grupo solamente hizo dos muestras en lámina y
reflexionamos sobre que debimos haber hecho más muestras para
asegurarnos de que tuviéramos una buena determinación de los
microorganismos hallados.
 Manipulación de la caja de Petri: el grupo sabe manipular la caja de Petri,
sin embargo, a Karen se le dificulta manipularlo con una sola mano lo que
dificulto la toma de muestra
 Marcado de cajas de Petri: cuando marcaron las cajas de Petri se hizo de
manera incorrecta porque se marcó en la tapa y el marcado era en la base

9
Universidad De Los Llanos
Programa De Enfermería
Microbiología y Parasitología

Dentro de las habilidades o fortalezas tenemos:

 Buena técnica de lavado de manos


 Buena limpieza del área de trabajo
 Buen uso de los materiales asignados, como el mechero, el asa y los
tubos
 Preparación adecuada del hipoclorito de sodio
 Buena técnica para envolver el material para encubar
 Buena técnica de toma de muestra detrás del mechero
 Buena técnica de frotis en lámina y fijación con calor seco
 Conocimientos previos sobre las tinciones y realización de los
procedimientos
 Buena técnica para envolver para esterilizar
 Buen marcado de las envolturas para encubar y para esterilizar
 Buena disposición de desechos en la caneca respectiva

10

También podría gustarte