Está en la página 1de 28

Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación

Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito


Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

SECUENCIA DIDÁCTICA
FASE DE PREPARACIÓN

Identificación
Institución: Profesor (es): Periodo de aplicación
Colegio San Ramón Nonato Scarleth Katiusca Muñoz Morales Tres sesiones
Asignatura: Duración en horas: Fecha:
Lenguaje y Comunicación 6 horas pedagógicas
de45 minutos cada una.
Caracterización del grupo asociada a la problemática
El curso pertenece a un establecimiento científico-humanista, se compone de los tres cuartos medios, puesto que, la asignatura es el
electivo de Literatura e identidad, es conformado por 15 damas y 12 varones. Se encuentran habituados a la metodología conductista.
Presentan, al momento de escribir, cierto grado de dificultad para expresar sus opiniones de manera fundamentada.
Caracterización del género discursivo (según modelo Halliday)
Artículo editorial
En cuanto al campo, el artículo editorial no utiliza un léxico especializado o especifico, en cambio, el tenor si tiene en cuenta el registro
culto y formal que debe poseer y mantener el escritor durante su redacción, puesto que tiene como finalidad persuadir al lector respecto
de su punto de vista, de su ideología, con el objetivo de dar a entender su postura frente a un determinado tema que se encuentra vigente
y polémico en la sociedad, se dirige a los lectores de los diarios o revistas, en los que el escritor se inscribe dentro del texto argumentando
su visón . En cuanto al modo, este tipo de textos se encuentra presente en diarios y revistas, son publicaciones de estos medios que
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

representan una postura propia frente a un tópico. Es un texto de opinión, en el cual prima la estructura argumentativa, se evidencian
conectores que permiten una adecuada coherencia y cohesión de las partes constituyentes del genero discursivo.

Intenciones Formativas
Objetivo de la secuencia didáctica (infinitivo)
Escribir un artículo editorial, considerando la estructura del texto argumentativo.

Unidad de aprendizaje vinculada: Objetivos de aprendizaje (OA) de cada sesión (infinitivo)


Aspectos y formas discursivas del tema de la 1. Planificar la escritura de un artículo editorial considerando el
identidad medio en el cual se publica y su posible lector.
2. Redactar un borrador del artículo editorial.
3. Revisión y reescritura del artículo editorial.

Eje (s) vinculados: OAT:


Escritura Valorar la escritura como un instrumento que les permite expresar
Lectura opiniones, ideas, sentimientos y posturas de manera coherente y
Oral sólida, considerándola como una oportunidad para plantear una
Investigación visión personal del mundo y respetar las posturas diferentes a la
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

propia.
Contenidos conceptuales (sustantivos)
 El artículo editorial
 La argumentación
 Tesis
 Argumentos
 Contrargumentos
 Opinión
 Conectores de causa, condición y consecuencia, certeza y oposición

Contenidos procedimentales (sustantivos)


 Activación de ideas y conocimientos previos.
 Planificación de un escrito
 Organización y jerarquización de ideas
 Determinación del tema y los argumentos.
 Elaboración del borrador.
 Revisión del borrador.
 Reedición del texto a partir de la revisión
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

Contenidos actitudinales (sustantivos)


 Respeto por las ideas distintas de las propias.
 Valoración de la escritura del artículo como forma de exponer opiniones y planteamientos propios.
 Trabajo colaborativo
 Responsabilidad y compromiso en el proceso de escritura.

FASE DE REALIZACIÓN

Clase Actividades (de producción y comprensión del Estrategias cognitivas (infinitivo) Estrategias metacognitivas
género) (infinitivo)
1 La clase comienza con una lluvia de ideas acerca  Activación de conocimientos  Reflexión acerca de la
de lo qué es la argumentación, también funciona previos. importancia de los medios de
como evaluación diagnostica.  Seleccionar la información comunicación para la expresión
Se les da conocer el objetivo de la clase. necesaria en función del de los diferentes puntos de vista.
Posteriormente se revisa la estructura y las  tema, la intención y el  Reflexionar sobre el proceso de
principales características del artículo editorial, público. escritura.
repasando los elementos propios de los textos  Formular objetivos.  Diseñar el plan a seguir (prever y
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

argumentativos.  Clasificar, integrar, generalizar ordenar las acciones).


Luego, los estudiantes organizados en grupos de y jerarquizar la información  Seleccionar estrategias
tres comienzan a planificar acerca de su futura  Manifestar metas de proceso. adecuadas.
redacción, considerando que estos textos se  Revisar, verificar o corregir las
publican en diarios y revistas deberán escoger estrategias.
un nombre y definir cuáles serían sus
características, a qué público estaría dirigido,
qué tipo de noticias incluiría y qué tipo de
lenguaje utilizaría.
Definir e investigar acerca de un tema vigente en
la sociedad. Tras la investigación y evaluación de
la información encontrada, los estudiantes
formulan tres argumentos y un
contraargumento.
Para finalizar, cada grupo da a conocer el tema
que tratará se les instará a conversar con el fin
de reflexionar acerca de la importancia de los
medios de comunicación para expresar nuestras
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

opiniones.
2 La clase comienza con la lectura de un artículo  Organizar según géneros  Supervisar el plan y las
editorial con la finalidad de recordar la discursivos; tipos textuales; estrategias relacionadas con la
estructura y características de este tipo de normas de textualidad; tarea, lo personal y el ambiente.
texto, además, los estudiantes emiten una mecanismos de organización
postura frente a la temática de este artículo. textual; marcas de
Se les da a conocer el objetivo de la sesión. enunciación y adecuación.
Antes de comenzar a redactar, se realiza un leve  Textualizar teniendo en
repaso de los conectores argumentativos. cuenta el registro adecuado
Posteriormente, los jóvenes comienzan de forma según el tema, la intención y
colectiva la escritura de su propio artículo el público destinatario.
editorial.  Elaborar borrador.
Para finalizar, realizan la entrega de su borrador
para ser revisado.

3 La clase comienza con la presentación de una  Leer para identificar y resolver  Reflexionan acerca de su proceso
serie de imágenes de tiras de Mafalda del autor problemas textuales de escritura.
argentino Quino, con el fin de abrir un espacio mediante la comparación, el  Revisar, verificar o corregir la
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

de opinión acerca de los diferentes temas que diagnóstico y la supresión, producción escrita.
tratan las tiras. adjunción, reformulación,
Se presenta el objetivo a tratar en la clase. desplazamiento de palabras,
Los estudiantes, a partir de la revisión del texto proposiciones y párrafos.
realizada por la profesora, leen y dan cuenta de  Leer para identificar y resolver
sus errores, tras la revisión de las acotaciones problemas relacionados con
de su docente, evalúan la pertinencia de sus el tema, la intención y el
argumentos, contraargumento y refutaciones, público.
para más tarde comenzar con la reescritura de
su artículo.
Para finalizar, responden a las preguntas:
¿Qué fue lo más importante dentro de nuestro
proceso de escritura?
¿Es necesario planificar para escribir?
¿Qué piensas de la reescritura a partir de la
revisión?
Escuela de Pedagogía de Lengua Castellana y Comunicación
Didáctica de la comprensión y producción del discurso oral y escrito
Mg. Carolina Merino Risopatrón
Mg. Giselle Bahmondes Quezada

FASE DE EVALUACIÓN

Clase Resultados de aprendizaje Tipo de evaluación (temporalidad. Instrumentos


(sustantivos) Intencionalidad, agentes)
1 Planificación del artículo editorial Diagnostica Cuestionario de diagnostico
Formativa
Heteroevaluación
2 Redacción del borrador. Proceso Pauta de cotejo
Formativa
Autoevaluación
3 Reescritura del artículo. Final Escala de apreciación
Formativa
Heteroevaluación
Clase 1:

Cuestionario de diagnostico

Nombre: Fecha:

¿Qué entiende por argumentación?

¿Cómo definiría “tesis”?

¿Qué es un argumento?

¿Conoces lo qué es un artículo editorial? ¿Cuáles son sus características?


Guía de contenidos: El artículo editorial

Nombre:_______________________________________ Fecha:__________

¿Qué es un artículo editorial?


Es un texto central en revistas y diarios que representa la opinión y postura ideológica del
medio en que se publica sobre algún hecho trascendente. Se trata de un artículo que
ocupa un espacio y página relevante dentro de la publicación, que en general no va
firmado, y cuyos responsables son el editor o el consejo de redacción.
Entre las características principales del medio se encuentran:
- Cuidado del estilo y registro del habla, ya que este debe permitir conservar la
autoridad e influencia del periódico frente al público al que va dirigido.
- Presencia de una tesis y argumentos; también puede tener contraargumentos y
refutaciones.
- Busca persuadir al público de la opinión que se presenta.
- El titulo debe ser breve y a la vez dar cuenta del contenido del artículo editorial.

Al ser un texto argumentativo es necesario recordar estructura de


estos: ¡Importante!
Presentación: se da a conocer el tema sobre el cual se va a hablar,
de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro.
Tesis: se exponen los hechos fundamentales que ayudan a
presentar la postura que tiene frente al tema.
Argumentación: se entregan los argumentos que ayudan a
sostener o a entender la postura que se presenta.
La conclusión: es la parte final en la que se resume lo expuesto,
recogiendo la tesis y los principales argumentos planteados en el
discurso. Es la oportunidad que tenemos de terminar de convencer
al destinatario de nuestras opiniones.
Tips de escritura

-Buscar un título llamativo que contenga el tema a tratar.


-El Editorial requiere atrapar la atención del público con
una entrada lo suficientemente atractiva para despertar
el interés y conservarlo sin decaimiento hasta el final del
escrito.
-Desarrollo del comentario lógico y simple, que
invariablemente entraña una tesis doctrinaria.
-Finalmente, debes terminar el escrito con un remate que
implique una condensación del pensamiento central.
-Formula tus argumentos de forma clara y precisa.
-Recuerda tener coherencia y cohesión en tu redacción.
Clase 2:

Artículo editorial utilizado en la motivación:

Este texto será entregado a cada alumno para que pueda manipularlo como considere
conveniente. Se realizara una lectura colectiva en voz alta.

Realidad de la infancia y adolescencia en Chile

LUN 5 MAR 2018 | 09:05 AM LA TERCERA

Se ha conocido el segundo informe de la situación de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes realizado por el Observatorio Nacional de Niñez y Adolescencia, el cual
entregó un detallado análisis en relación con el ejercicio de los derechos de los
menores y de cuál ha sido su evolución, aportando insumos para la construcción y
desarrollo de políticas públicas.

Si bien se relevan avances importantes en algunos aspectos, como en la medición de


pobreza por ingresos de los hogares con niños, niñas y adolescentes, el aumento en las
tasas de asistencia escolar o el mayor acceso a prestaciones de salud, hay otros
indicadores donde claramente hay deficiencias: aumento de la obesidad, tabaquismo y
drogadicción, y un estancamiento en la mortalidad infantil. Especialmente
preocupante – una información que viene a confirmar lo que la opinión pública ya ha
conocido en otros informes e investigaciones-, son “los altos niveles de violencia grave
que afectan a niños/as, el abandono, las largas permanencias y las situaciones
catastróficas que viven los niños/as institucionalizados”.

El aumento de los ingresos de menores a programas ambulatorios y cuidados


alternativos producto del maltrato, revela una tendencia preocupante respecto de la
violencia en entornos sociales y principalmente familiares, donde las intervenciones y
medidas adoptadas no han sido suficientes en abordar las causas del problema. Por
otra parte, que el promedio de días en internación provisoria de jóvenes privados de
libertad vaya en aumento, que un porcentaje mayoritario de ellos aún conviva con
adultos en recintos penales -contraviniendo la disposición de que deben estar en
recintos especiales-, o que la mitad de quienes están en esa situación dejen de
estudiar, pone en evidencia el incumplimiento por parte del Estado de la observancia
de lo señalado en la Convención de los Derechos del Niño, en cuanto a “velar porque
(…) todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana”.

Claramente hay una institucionalidad que no ha funcionado ni en la oportunidad ni con


la profundidad que un asunto de tanta relevancia demanda.

Por otra parte, la evidencia sobre la precariedad de los menores que son objeto de
violencia, es consistente con diagnósticos e informes proporcionados en otros
estudios; si bien el reporte del Observatorio da cuenta de esta situación, también
revela otras falencias igualmente preocupantes. Datos inexistentes, cifras
desactualizadas, y materias no abordadas en las instituciones responsables, dificultan
su análisis y demuestran que estos menores no han ocupado un lugar relevante en la
atención.

El Consejo Nacional de la Infancia, Subsecretaría de la Niñez y aquellas que asuman la


Protección Especializada y la Reinserción Social Juvenil, junto con los ministerios
pertinentes deberán abordar está gran deuda que tiene el Estado, e impulsar los
cambios y proyectos que permitan hacer de la observancia y respeto de los menores y
adolescentes una realidad. Los problemas detectados en el presente informe
confirman, una vez más, que a pesar de la abundante capa burocrática que se ha
creado para atender la necesidad de menores maltratados o en situación precaria, el
Estado sigue presentando fallas inexcusables.
Esta guía es parte del material de apoyo en cuanto a la redacción del artículo

Guía de contenidos: Argumentación dialéctica y Conectores


Nombre:_______________________________________ Fecha:________

La argumentación dialéctica
La estructura dialéctica incorpora los contraargumentos que son aquellos argumentos contrarios a la
tesis que sostiene el emisor. Mediante el proceso de refutación, el emisor demuestra por qué dichos
argumentos no son correctos y, por lo tanto invalida las posibles objeciones a la tesis sostenida.
Por lo tanto, en las argumentaciones dialécticas, la tesis se sostiene negando los contraargumentos que
atacan su validez y veracidad. En la argumentación se desarrolla un dialogo o un debate entre los
contraargumentos y los argumentos que el emisor presenta para refutarlos.

Los conectores más utilizados en la


argumentación son los siguientes:

Conector Función Ejemplo

Causa Los enunciados que le siguen porque, pues, puesto que, dado que,
presentan la explicación o la razón ya que, por el hecho de que, en virtud
de los enunciados previos. de

Certeza Los enunciados que le siguen ya es evidente que, es indudable que,


están probados por el autor o son nadie puede ignorar que, es
enunciados aceptados por un incuestionable que, de hecho, en
grupo realidad, está claro que

Condición y En conjunto, estos conectores Condición: si, con tal que, cuando, en
consecuencia señalan que hay una condición el caso de que, según, a menos que,
para que algo se cumpla o para siempre que, mientras, a no ser que
que un argumento sea aceptable. Consecuencia: luego, entonces, por
La estructura básica es si X, eso, de manera que, así pues, así que,
entonces Y, donde el primer por lo tanto, por consiguiente, en
conector indica la condición y el efecto
segundo la consecuencia o efecto.

Oposición Señalan que los enunciados que pero, aunque, contrariamente, en


vienen a continuación contienen cambio, no obstante, ahora bien, por
alguna diferencia (desde un matiz el contrario, sin embargo, mientras
hasta una diferencia crucial) que
respecto de los que le preceden.

Existe una gran cantidad de conectores,


estos son solo una pequeña parte.
Pauta de cotejo para la autoevaluación de la sesión 2.

Indicadores para autoevaluación Si No

¿Escribimos un artículo editorial que presenta un punto de vista


fundamentado sobre un hecho de actualidad?
¿Incorporamos tres argumentos, un contraargumento y su refutación?

¿Respetamos la estructura del artículo editorial?

¿Utilizamos un registro de habla formal y un vocabulario adecuado al


propósito del texto?
¿Respetamos nuestra planificación de escritura?

¿Evaluamos la información obtenida acerca de nuestro tema?

¿Utilizamos diferentes conectores?

¿Consideramos las recomendaciones de la profesora?

Observaciones de la actividad:
Clase 3

Tiras para la motivación de la tercera clase


A cada pareja se le hace entrega de una de estas imágenes con la finalidad de
comentar acerca de sus temáticas y su característico modo de tratarlos, generando
una instancia de dialogo y opinión entre los alumnos.
Rúbrica para evaluar el Artículo editorial
Indicadores de 3 2 1
evaluación
Presencia y El artículo presenta El artículo presenta La editorial presenta
adecuación de una tesis que una tesis poco clara una opinión o punto
la tesis expresa un punto de o que no expresa de vista, pero no se
al tema vista claro y está con claridad el expresa en una tesis.
referida al tema punto de vista La opinión o punto
definido. expuesto. La tesis no de vista se aleja del
se enmarca tema definido.
adecuadamente en
el tema definido.

Estructura La información se La información se No se aprecia una


textual organiza del organiza del organización
siguiente siguiente modo: clara del texto,
modo: a) Título breve y aunque se observan
a) Título breve y relacionado con los siguientes
representativo del parte del contenido elementos:
contenido del texto. del texto. a) Título breve sin
b) Introducción en b) Introducción en relación con el
que se presenta la que se presenta la contenido
tesis. tesis. del texto, o ausencia
c) Desarrollo c) Desarrollo en que de título.
en que se expresan se expresan b) Introducción y
los argumentos y argumentos y desarrollo no se
respaldos que respaldos, distinguen entre sí.
sustentan la tesis. aunque estos no son Se presentan
d) Conclusión en que suficientes para ideas que no
se reafirma la tesis o sostener la tesis. constituyen ni tesis
el propósito d) Conclusión en ni argumentos
persuasivo del texto. que se cierra el tema c) Conclusión en
sin reafirmar el que se trata otro
propósito persuasivo aspecto del tema o
del texto. ausencia de la
misma.

Estructura Se aprecia una Se aprecia una La información se


argumentativa relación lógica en la relación lógica en presenta con escasa
estructura formada la estructura articulación y sin
por tesis, formada por tesis, incluir conectores
argumentos, argumentos, que apoyen la
respaldos y respaldos y estructura
conclusión, con uso conclusión, argumentativa
de conectores con conectores que solicitada para la
adecuados al no se usan tarea.
carácter adecuadamente
argumentativo del para ordenar,
texto que sirven contraargumentar,
para ordenar, explicar y
contraargumentar, recapitular.
explicar y
recapitular.

Ortografía El artículo presenta El artículo presenta El artículo presenta


literal y correcta ortografía hasta tres errores cuatro o más
acentual acentual y literal. ortográficos errores ortográficos
acentuales o acentuales o
literales. literales.

Borrador Presenta el borrador Presenta el borrador No presenta el


en la fecha de manera atrasada. borrador.
estipulada
Puntaje Calificación:
obtenido
(Puntaje máximo: 15 ptos)

Preguntas para el final de la clase.

Preguntas para reflexionar:

 ¿Qué fue lo más importante dentro de nuestro


proceso de escritura?
 ¿Es necesario planificar para escribir?
 ¿Qué piensas de la reescritura a partir de la revisión?

Al finalizar, los estudiantes hacen entrega de texto para ser “publicado” por la docente
en el diario mural de la sala de clases, además deberán incluir el nombre del diario que
inventaron durante la planificación del texto, con el propósito de hacer que los jóvenes
sientan que su trabajo es importante y valorado.
Fundamentación

Cada una de las actividades fue planteada a partir de la caracterización de los


estudiantes. La implementación de las secuencias didácticas es sumamente importante
en los procesos de lectura puesto que, como se expone en La secuencia didáctica como
modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente, son la instancia en
que los estudiantes trabajan un problemática acerca de la lengua, la cual deben
resolver por sí mismos, puesto que es entendida como un proyecto individual,
apoyando el deseo de aprender de forma independiente, en el cual, el profesor no
interviene en cuanto a lo que sabe, es el estudiante el principal agente dentro de su
proceso de aprendizaje (2017).
Esta secuencia didáctica se encuentra diseñada a partir del Modelo
sociocognitivo, pragmalinguístico y didáctico para la producción de textos escritos. En
este modelo, Teodoro Álvarez (2006) “rescata la condición del sujeto como productor
de sentido y de historia y como usuario de una memoria cultural que representa,
negocia, y construye significados en la elaboración del texto” dando a entender el
fuerte sentido sociocognitivo, emotivo , social, afectivo y discursivos , elementos
propios de la lengua, que impregna a este modelo, viéndolo como un macroproceso
en el que influyen estos factores.
Esta secuencia se encuentra situada en el enfoque de proceso y el de función,
puesto que se pone en énfasis en el proceso de composición y no en el producto, en
este caso, en el artículo editorial, donde Cassany expone que “lo más importante que
debe enseñarse es este conjunto de actitudes hacia el escrito y las habilidades
correspondientes para saber trabajar con las ideas y las palabras” (1990). De esta
forma, lo más relevante ya no es el escrito, sino que es el alumno y sus necesidades
frente al proceso de redacción, lo que impregna las bases de este enfoque. Sin
embargo en el enfoque funcional, la finalidad corresponde al uso que se le da a la
lengua, en cuanto a la composición escrita y la tipología del texto, se tiene como fin la
persuasión de lector por medio de la exposición de un punto de vista o ideología del
escritor teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran.
Respecto a la evaluación formativa en la segunda clase se debe a la información
que permite recoger en cuanto a los tres objetivos, el proceso de enseñanza y
aprendizaje, el proceso de producción de la escritura y el texto. Es por ello que la
evaluación debe ser social.

.
Lista de referencias

Álvarez,T. y Ramírez,R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la


enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Rev. Didáctica (lengua y
literatura),vol.18,29-60

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanaza de la expresión escrita.


Comunicación, lenguaje y educación, 63-80.

Rienda, J. (2015). Claves de la composición escrita . En P. Nuñez, Didáctica de la lengua


y la literatura (págs. 73-95). España: Pirámide.

También podría gustarte