Está en la página 1de 9

PROYECTO DE AULA FISICA I 2017-II

PROFESOR: JHON ALEXANDER PEÑAFIEL

ALUMNO: JOHAN VARGAS

CAÑON CASERO
MOVIMIENTO PARABÓLICO
Se denomina movimiento parabólico, al movimiento realizado por cualquier
objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la
trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece
resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El
movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un objeto
en dos dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse como la
combinación de dos movimientos que son un movimiento horizontal uniforme y
un movimiento vertical acelerado.

En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo


gravitatorio central (como el de la Tierra), el movimiento es elíptico. En la
superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que
perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática
de una parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al
lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos
focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca
con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de
elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de
parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro
parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que
utilizar una elipse (como en el caso de los satélites artificiales).

Características del movimiento parabólico:


 Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y
la diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la
trayectoria.
 Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida
y de llegada sean iguales).
 La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de
45º.
 Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la
velocidad.
 Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del
horizontal.

TIPOS DE MOVIMIENTO PARABÓLICO

Movimiento parabólico (completo):


El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición
de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia
arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo
(MRUA) por la acción de la gravedad.

En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio


uniforme, lo anterior implica que:

 Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado


horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al
suelo.
 La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical
es igual de válida en los movimientos parabólicos.
 Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente
completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.
 El tiempo que tarda en alcanzar su altura máxima es el mismo tiempo
que tarda en recorrer la mitad de su distancia horizontal, es decir, el
tiempo total necesario para alcanzar la altura máxima y regresar al
suelo es el mismo para el total de recorrido horizontal.
CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN

El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste


en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal.
En la siguiente figura puedes ver una representación de la situación .

Ecuaciones:
Las ecuaciones del movimiento parabólico son:

 Las ecuaciones del M.R.U. para el eje x

x= x0+vx⋅t

 Las ecuaciones del M.R.U.A. para el eje y

vy= v0y+ay⋅t
y= y0+v0y⋅t+1/2⋅ay⋅t2

Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la


horizontal, las componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones
trigonométricas más habituales:

Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g


, podemos reescribir las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente
lista. Estas son las expresiones finales para el cálculo de las magnitudes
cinemáticas en el movimiento parabólico o tiro oblicuo:

 Posición (m)
o Eje horizontal

x=vx⋅t=v0⋅cos(α)⋅t

o Eje vertical

y=H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2=H+v0⋅sin(α)⋅t−12⋅g⋅t2

 Velocidad (m/s)
o Eje horizontal

vx=v0x=v0⋅cos(α)
o Eje vertical

vy=v0y−g⋅t=v0⋅sin(α)−g⋅t

 Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal

ax=0

o Eje vertical

ay=−g

PROYECTO DE AULA

II. DESCRIPCION´ Este curso aborda el problema de la descripción del


movimiento de una partícula; bajo el esquema de la mecánica de Newton y el
punto de vista de energías, y como punto de partida para la posterior
descripción del movimiento de sistemas de partículas y cuerpos rígidos

III. LOGRO BASICO DE LA ASIGNATURA. ´ Aplicar los esquemas de


descripción del movimiento de Newton y energías para resolver y/o comprender
problemas y situaciones reales pertinentes, previamente abstraídas y
simplificadas, considerando tanto condiciones iniciales, como condiciones en
las fronteras y concebir montajes experimentales que permitan contrastar los
resultados teóricos.
La institución asegura el desarrollo completo y adecuado del programa del
curso, de tal forma que el estudiante tenga como punto de partida el entender
de forma correcta los principios y la forma de razonar los planteamientos y el
posterior desarrollo de problemas y ejercicios, igualmente y paralelo a la teoría
la institución provee de un ambiente experimental que permita contrastar y/o
verificar principios y leyes, mediante el desarrollo de montajes experimentales y
análisis estadísticos de los datos obtenidos. Corresponde al estudiante
mediante trabajo personal y de laboratorio, realizar las actividades que guiadas
por el maestro conduzcan a un verdadero aprendizaje y se posibiliten
oportunidades de propuestas creativas para la solución de problemas.
CAÑÓN CASERO
Se elige elaborar un cañón casero para replicar el movimiento parabólico
utilizando materiales que se encuentran en la mayoría de los hogares. Este
cañón funciona con un tuvo PVC, un generador de chispa (encendedor
eléctrico) cables y alcohol industrial de 80% de concentración.

Materiales:
 1/8 de cartón.
 2 palos de pincho.
 1 Generador de chispa (encendedor eléctrico).
 2 Cables delgados.
 1 Pegamento.
 Silicona.
 1 Tapa de gaseosa.
 Alcohol industrial de 80% de concentración.

Proceso de fabricación:
 Se cortan dos círculos de radio de 3.5 cm con el cartón.

 Se corta el palo de pincho a una longitud de 8 cm, y se les pega a las


dos ruedas que se acabaron de cortar.

 Se corta él tuvo PVC a una longitud de 9 cm. A este tuvo se le perforan


dos agujeros de 5 mm de distancia el uno del otro.

 Se adaptan los cables al generador de chispa, y las otras dos puntas de


los cables se introducen a los dos agujeros de 5 mm que se perforaron
en el tubo.

 Se hace el montaje respectivo y la decoración, después de esto se


procede a realizar las respectivas pruebas del mecanismo.
GALERIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte