Está en la página 1de 50

Como elaborar la

discusion y
conclusiones
Dr Ciro Maguiña Vargas
Médico Infectólogo
Dermatólogo Profesor
Principal UPCH
Normas de Vancouver

„ Discusion :
„ Haga hincapié en aquellos aspectos
nuevos e importantes del
conclusiones
estudio y en las
que se deriven de ellos
„ No debe repetir, de forma
detallada, los datos u otras
informaciones ya incluidas en los
apartados de introducción y
resultados

„ ( ++++? Error muy frecuente ¡


„ Explique en el apartado de
discusión el significado de
los resultados, las
limitaciones del estudio,
„ así como, sus
implicaciones en
futuras
investigaciones
Se compararán las
„

observaciones
realizadas con las de
otros estudios
pertinentes
„ conclusiones
Relaciones las
con los objetivos del
estudio
„ ( otro error muy frecuente) +++
„ poco
evite afirmaciones
fundamentadas y
conclusiones
insuficientemente avaladas
por los datos
„ En particular, los autores deben
abstenerse de realizar afirmaciones
sobre costes o beneficios económicos
salvo que en su artículo se incluyan datos y análisis económicos
„ No se citarán trabajos que no
estén terminados. Proponga
nuevas hipótesis cuando esté
justificado pero identificándolas
claramente como tales
„ ( Sindrome de Colón, Primer
reporte ?, sea mas analítico.
„ . Podrán incluirse
recomendaciones
cuando sea oportuno.
ACTA MEDICA 1978
„ Acta Médica Peruana
Vol. 5, Nº 1-4, 1978
Tabla de contenidoEDITORIAL [Texto completo
Pdf]TRABAJOS ORIGINALES Hipersensibilidad a
medicamentos en enfermedades del tejido
conectivo.
Armando Silicani Della Pina.[Texto completo Pdf]
Bacteriuria asintomática en niños en edad
escolar, en el Area Hospitalaria Nº 1. Lima.
Augusto Yi, Oscar Situ y José lsa.[Texto completo
Pdf] Evaluación de los procedimientos de
diagnóstico de la fiebre tifoidea.
Eduardo Gotuzzo, Jorge Guerra, Emilio Crosby,
Miguel Miro-Quezada y Carlos Carrillo.[Texto
completo Pdf]
Acta Medica 1978
Linfadenomegalia superficial (LAS): Correlato clínico patológico en 154 pacientes
del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Fernando Osores Plenge1,2, Raúl Gutiérrez Rodríguez2,3, Oscar Guerra Amaya2,3,4,
Juan Cortez-Escalante5,
Juan C. Ferrufino Lach6, Leandro Huayanay7, Isaias Rodríguez8, Betty Bustamante2,3,
Ciro Maguiña Vargas3,9
„ Resultados: fueron evaluados 154 pacientes de los
cuales 55 de 70 (45,5%), tuvieron diagnóstico de certeza
para micobacteriosis ganglionar gracias a la
histopatología sumada al cultivo. Treinta y uno (20,1%)
tuvieron linfadenomegalia categorizada como inespecífica
en la cual no se pudo hallar ninguna causa etiológica de
enfermedad. En el resto de pacientes los hallazgos
etiológicos fueron diversos entre los que destacaron la
enfermedad por arañazo de gato, micosis ganlionares,
sarcoma de Kaposi, linfomas, metástasis neoplásicas y
sindrome retroviral agudo por VIH.
„ Conclusión: las linfadenomegalias superficiales son
valiosos signos para el diagnóstico clínico en muchas
enfermedades a veces no sospechadas. El médico debe
saber decidir cuando ordenar una biopsia ganglionar y
como interpretar los resultados histopatológicos de la
misma a fin de tener el mayor grado de certeza
etiológica.
„ Palabras clave: TBC ganglionar, linfadenomegalia,
tuberculosis, enfermedad granulomatosa ganglionar.
Linfoadenomegalia (LAS) 154
pacientes
„ DISCUSIÓN
„ La LAS es un proceso patológico caracterizado por una
alteración en tamaño, forma, movilidad y contextura de la
estructura ganglionar, causada por la invasión y/o
propagación de células neoplásicas y/o inflamatorias
dentro del ganglio1, constituyendo una manifestación
clínica frecuente en la práctica medica. Esta puede ocurrir
en cualquier grupo de edad, en sujetos sintomáticos o
asintomáticos y en forma focalizada o generalizada3. Las
causas de LAS pueden ser en muchas ocasiones obvias,
sin embargo en otras pueden ser poco claras4 o ser la
primera manifestación de una enfermedad sistémica de
naturaleza generalmente neoplásica, autoinmune o
infecciosa13 por la cual el paciente decide acudir a la
consulta médica.
„ Las LAS constituyen un problema diagnóstico,
especialmente en las poblaciones de países en vías de
desarrollo en donde existe una elevada prevalencia de
tuberculosis y otras enfermedades infecciosas(5,16,20-
25), estas pueden presentarse como un signo primario de
una patología de importancia sistémica en asociación o no
a una pobre o poco específica sintomatología general.
„ CONCLUSIÓN
„ Nosotros encontramos que:
„ 1) Nuestra clasificación histopatológica en
asociación al cultivo fue de gran utilidad
diagnóstica en los grupos A y B. Por lo que en
zonas endémicas para tuberculosis, la
histopatología más el cultivo deben ser
herramientas de uso simultáneo a fin conseguir un
descarte con un alto grado certeza para TBC
ganglionar.
„ 2) Los grupos C, D y E la presencia de otras
enfermedades diferentes a la TBC ganglionar,
deben hacer reflexionar al médico tratante sobre la
posibilidad de un abanico diagnóstico más amplio.
„ 3) En el caso de pacientes con VIH y adenitis,
várias patologías e incluso asociación de las
mismas deber ser tomadas en cuenta desde el
inicio del proceso diagnóstico.
Efecto del consumo moderado de vino tinto
sobre algunos factores de riesgo
cardiovascular l

„ Effects of a moderate consumption of red


wine on cardiovascular risk factors
„ Alicia Fernández Giusti1, Ana M. Muñoz
Jáuregui2, Enma N. Cambillo Moyano3,
Fernando Ramos Escudero4, Carlos Alvarado
Ortiz Ureta5.
„ RESUMEN
„ Introducción: las enfermedades cardiovasculares serán una de
las principales causas de muerte en el país al 2020.
„ Objetivo: determinar el efecto del consumo moderado del vino
tinto sobre algunos marcadores de riesgo cardiovascular.
„ Material y Métodos: se midió en vino capacidad antioxidante,
antocianinas, polifenoles cuantificándose por cromatografía. Se
seleccionaron 14 varones y 14 mujeres en 4 grupos de 7; dos
grupos bebieron vino durante un mes, realizándoles análisis
bioquímicos en condiciones basales, a los 15 y 30 días.
„ Resultados: el vino presentó 226.9 mg/L antocianinas, C.I.50%
del radical libre DPPH= 42.27 mg/ml; polifenoles totales =
1281.57 mg/L; cafeico = 11.82 mg/L, quercetina =9.40 mg/L y
kaempherol =1.08 mg/L. En varones redujo significativamente en
10,19% glucosa, VLDL en 10,79% y el riesgo coronario 15,97%
en varones y 36,5% en mujeres; incrementó significativamente
19,98% HDL en varones y 55,15% en mujeres.
„ Conclusiones: el vino tinto aumentó HDL y
redujo el índice de riesgo cardiovascular
sobretodo en mujeres.
„ Palabras clave: polifenoles, enfermedad cardiovascular, vino
tinto, radicales libres.
„ DISCUSIÓN
„ El presente estudio demuestra que una
concentración de 42,27 mg/ml del vino
estudiado produce 50% de inhibición del
radical libre DPPH.
„ Investigaciones realizadas por Muñoz et al.9,
en vinos peruanos encontraron capacidad de
secuestro del radical DPPH entre 36,17 a 1
007,88 uM obtenidos a los 10 minutos de
reacción. Está demostrado que el vino tiene
propiedades antioxidantes y que estas se
deben a sus componentes
„ polifenólicos, el vino libre de polifenoles pierde
dicha actividad 10.
„ En Argentina, aplicando el método de ABTS,
inhibición de 2-2´-azinodi-3-etilbencenotiazolin-6-
sulfonato) para evaluar la capacidad antioxidante
en fase acuosa; el vino Cabernet-Sauvignon
presentó la más alta capacidad antioxidante,
seguida del Malbec. Los vinos tintos demostraron
un 70-90% en la prevención de la oxidación de
grupos SH, (fase acuosa), siendo igualmente
efectivos en la prevención del daño oxidativo en
medio lipídico (30-97 % protección a liposomas,
20-70% de protección a la vitamina E). Hallaron
una correlación significativa entre el contenido de
compuestos fenólicos y catequinas con la capacidad
antioxidante de los vinos estudiados11.
Dos esquemas terapéuticos en el manejo de crisis
asmática en niños.

Two therapeutics plans for management asthmatic crisis


in children.

Velasco José*, Huaman Raúl*, Vargas Ronald*, Diaz Alberto*,


Chiarella Pascual**, Whu Rafael***.

Revista Médica Herediana


1997
RESUMEN
Objetivo: Comparar los efectos terapéuticos y colaterales de dos esquemas de tratamiento
en la crisis asmática: la asociación de fenoterol 100 ug en microdosificador inhalatorio (MDI)
con aerocámara más dexametasona endovenosa vs salbutamol 100 ug en MDI con
aerocámara más hidrocortisona endovenosa. Materiales y métodos: En un estudio
prospectivo, randomizado, multicéntrico y abierto, se incluyó 60 niños con crisis asmática
leve-moderada (30 para cada grupo). Ambos grupos fueron comparables al ingreso.
Resultados: En la evolución no hubo diferencia significativa en la frecuencia respiratoria,
puntaje clínico, pico respiratorio forzado (PEF) y tremor (p>0.05), hallándose mayor
taquicardia en los primeros 30 y 60 minutos en el grupo que recibió Fenoterol -
Dexametasona. No se encontró diferencia significativa en la proporción de altas al final del
Conclusiones: Se concluye que la asociación Fenoterol -
estudio.
Dexametasona y Salbutamol - Hidrocortisona son igualmente
efectivas en el manejo de la crisis asmática leve - moderada en
niños (Ref Med Hered 1997; 8: 5-10).
PALABRAS CLAVE: Fenoterol, salbutamol, dexametasona, hidrocortisona, asma, niños.
DISCUSION
El manejo actual de la terapia broncodilatadora en la crisis
asmática aguda consiste en el uso de beta 2-adrenérgicos por
vía inhalatoria (7,8); el salbutamol (5,22) en MDI de 100 ug y
el fenoterol en MDI de 200 ug, aunque recientemente en MDI
de 100 ug (23). Trece veces más potente pero menos selectivo
(24), el efecto máximo del fenoterol se alcanza a los 30
minutos (25), mientras que el salbutamol dentro de los
primeros 15 minutos (23,26). Ambos tienen igual efecto
broncodilatador, pero al fenoterol se le atribuyen más efectos
colaterales cardiovasculares e hipocalemia que el salbutamol
(17) (al emplear mayor dosis mayor por disparo (200 ug/puff)
según lo reportado por Newnham et al (Grafico N°2), que no
halló diferencias en los efectos cronotrópicos e inotrópicos
sobre los receptores B1/B2 en pacientes normales (23), y
Rázuri que no encontró diferencias en la aparición de los
efectos colaterales en pacientes asmáticos leve-moderados
(27,28).
Según Muhti et al. (36) se encontró diferencia significativa en la
frecuencia cardiaca desde los 5 minutos hasta las 3 horas,
concluyendo igual que Tandon et al. (37) y Wong et al. (24) que
luego de la inhalación de fenoterol la frecuencia cardiaca tiende a
incrementarse, mientras que disminuye con el salbutamol, pero en
estos estudios se utilizó mayores dosis de fenoterol, a diferencia e
Newnhan et al.(23) y Crane et al.(17), que a dosis equivalente no
encontraron diferencias.
En este trabajo se proporcionó un 95% de altas (57 de 60 pacientes)
dentro de un período de observación de 4 horas, a diferencia de
Rázuri (27) que dio un 74% de altas (37 de 50 pacientes) en 2 horas
sin asociarlos a corticoides, en pacientes con crisis asmática leve-
moderada.
Se concluye que la asociación de fenoterol-
dexametasona y salbutamol -hidrocortisona es
igualmente efectiva en el manejo de crisis leve
moderada en niños.
Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis
pulmonar en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia 1989-1999

Amez Olivera, Jessica Mercedes; Castañeda


Saldaña, Enrique*
•Profesor asociado de Cirugía, Departamento de Cirugía, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Jefe del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, Hospital
Nacional Cayetano Heredia.

Revista Médica Herediana


2002
RESUMEN
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con
hidatidosis pulmonar. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se incluyeron pacientes operados por hidatidosis pulmonar entre 1989-1999
en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registró el tipo de tratamiento quirúrgico
(técnica, hallazgos y complicaciones), las manifestaciones clínicas, morbilidad y
mortalidad. Se incluyeron en el estudio 84 pacientes sometidos a 88 intervenciones
quirúrgicas. La distribución por sexos fue igual. La edad promedio fue 32.89 ± 18.63
años y el 77.4% de los pacientes procedía de Lima. Las manifestaciones clínicas más
frecuentes fueron tos (86.9%), dolor torácico (50%) y murmullo vesicular disminuido
(69%). El tiempo promedio de enfermedad fue 323 días. La positividad con Doble
Difusión Arco Quinto fue de 61% y con Western Blot, 70%. Resultados: Las técnicas más
utilizadas fueron parasitectomía-capitonaje (28.4%) y lobectomía (28.4%). Los quistes
únicos fueron 82.1% y los múltiples 17.8%. El pulmón derecho fue más afectado
(59.6%). Los quistes entre 5-10cm fueron 51.5% y mayores de 10cm fueron 27.3%. Los
quistes complicados fueron 75%. Tuvieron control al alta 71.43% de pacientes,
hallándose en un paciente un nuevo quiste en el hemitórax previamente operado.
Conclusiones: La mortalidad fue 4.7%. Las técnicas más utilizadas fueron
parasitectomía-capitonaje y lobectomía. La cirugía radical estuvo asociada
con mayor número de complicaciones intraoperatorias. Las complicaciones
postoperatorias mayores fueron 28.4%. El porcentaje de reoperaciones
fue 12.5%. ( Rev Med Hered 2002; 13: 3-9).
PALABRAS CLAVE: Hidatidosis pulmonar, cirugía, complicaciones.
DISCUSIÓN
La hidatidosis pulmonar es una zoonosis que cuenta con estudios
epidemiológicos y presenta hallazgos clínicos que ya han sido
descritos (1,2,3).
En cuanto al diagnóstico serológico, la doble difusión, arco quinto
y Western Blot son los métodos de elección para estudios
seroepidemiológicos, ya que no se observan reacciones cruzadas
en ninguno de los sueros de los pacientes con otras
enfermedades (14,15,16).
Cabe señalar la importancia que tienen para el diagnóstico de
hidatidosis pulmonar los métodos de diagnóstico por imágenes. El
más utilizado en esta serie fue la radiografía simple de tórax, esto
es similar a lo señalado en la literatura revisada (9,17,18).
asociación entre las complicaciones
Se encontró
intraoperatorias y la técnica quirúrgica empleada,
presentando un mayor porcentaje de
complicaciones intraoperatorias las técnicas
quirúrgicas radicales. Esto se explicaría porque la mayoría
se realizaron en quistes pulmonares complicados, probablemente
con un parénquima pulmonar con lesiones destructivas, con
adherencias y material purulento lo cual podría dificultar el
procedimiento.
En general esta patología tiene baja mortalidad como se ha podido ver en
la mayoría de los estudios revisados. Nosotros encontramos una
mortalidad de 4.7% que es superior al encontrado por Peschiera
(1.6%), y similar al encontrado por Hellriegel (4.8%) e inferior a
la mortalidad encontrada por Miyasato (6.6%) y Rodríguez
(10%). (13,26,33,34). La baja mortalidad encontrada por Peschiera
puede deberse al bajo porcentaje de complicaciones que tuvo (18.72%).
El estudio de Rodríguez abarcó los años 1969-1986 y también fue
realizado en el HNCH, se observa que en comparación con este estudio,
el porcentaje de mortalidad y complicaciones han disminuido. Esta
disminución podría deberse a un mayor conocimiento de la enfermedad,
a mejoras en los métodos de diagnóstico y a los avances de la cirugía
torácica que se van a traducir en un mejor tratamiento.
Tuvieron seguimiento 60 casos (71.43%), de
estos 25% presentaron complicaciones entre las
que figuran bronquiectasias infectadas,
expectoración hemoptoica, hemoptisis,
tuberculosis en un paciente y recurrencia en un
paciente. Estas complicaciones durante el seguimiento
son semejantes a las encontradas en otras series, la
aparición de un nuevo quiste en el hemotórax
previamente operado también es reportada de manera
aislada y escasa. (7,9,13,35).
REV MED
„
Herediana
2007
Prevalencia de neuropatia autonomica
cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 en un hopspital general
„ Resumen......
„ Conclusiones. La frecuencia de NACV
en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 del HNCH es de 41,47%. Se
asocia a nieveles altos de glucosa en
ayunas, hemoglobina glicosilada y
mayor tiempo de enfermedad.
„ Ticse R, Villena J. Rev Med Heredia
vol 18-3, julio setiembre 2007
Discusion
„ La neuropatía autonómica
cardiovascular(NACV es el tipo de
neuropatía autonómica má estudiada y la
que tiene mayor implicancia clínica.....
„ En las variables demográficas solo se
encontró diferencia significativa en el
tiempo de enfermedad..
„ En las variables metabólicas tenemos que
en general la población total del estudio
tiene mal control metabólico, siendo peor
en el grupò de pacientes con NACV....
„ Se puede concluir que en nuestra población:
„ 1) La prevalencia de NACV es alta por lo que está expuesta
a mayor morbimortalidad cardiovascular;
„ 2) Predomina un mal control metabólico(niveles altos de
hiperglicemia y hemoglobina glicosilada)
„ 3) El tiempo de enfermedad es el factor de riesgo más
asociado para presentar NACV
„ El presente trabajo brinda conocimiento de NACV en
nuestra población y brusca incrementar el interés y
conocimiento sobre esta patología para fomentar su
duagnóstico temprano.
„ Las implicancias clinicas de esta forma de complicación de
la diabetes merecen nuestra cespecial atención para
favorecer una efciiencia intervención en el tratamiento y lo
más importante en su prevención.
CIRROSIS HEPÁTICA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE AREQUIPA,
PERÚ 1967
L. A. FERNÁN-ZEGARRA P.2,3 A.
CHABES Y S.3 H. RENDÓN A.2 E.
LINARES N.2
Resultados
En los cuadros, I, II, III, IV V y VI se
exponen nuestros hallazgos referidos
a distribución, frecuencia, tipos
anatomopatológicos de la cirrosis
hepática en material de biopsias y
autopsias, así como datos sobre la
distribución y frecuencia de la
hepatitis viral y del hígado graso, que
sirven de factores comparativos en la
interpretación etiopatogénica.
Comentario
Evidentemente que mostramos una incidencia
alta de cirrosis hepático en biopsias y autopsias,
conjunta y separadamente consideradas, en
comparación con otras observaciones tanto en el
Continente Americano cuanto en Europa (1), (2),
(15), (16).
Un hecho interesante de anotar es que los
sistemas de clasificación han sido diferentes,
pues, en nuestro estudio se ha incluido las cirrosis
congestivos y pigmentarias y no ha habido un
límite de edad, a diferencia del criterio rígido de
considerar únicamente a los adultos de más de 15
años de edad en el estudio (4).
Conclusiones
1. La incidencia de cirrosis en el Hospital General
de Arequipa, Perú (800 camas), notoriamente
representativa de lo que ocurre en nuestra ciudad,
es una de las más altas, comparativamente con
otras ciudades del mundo.
2. Predomina el tipo nutricional, lo cual no es
sorprendente para nosotros, por las condiciones
socio-económicas y sanitarias de nuestro pueblo.
3. Tomados separadamente los resultados de
nuestra encuesta en autopsias y biopsias, la forma
nutricional es predominante en las primeras y la
forma obstructiva en las segundas. Esto está en
relación a que las biopsias han sido tomadas a un
grupo seleccionado de individuos, donde
indudablemente predominan enfermedades ajenas
a la cirrosis nutricional tales como biliopatías, que
en nuestro medio son sorprendentemente altas
incluyendo las parasitarias por Distoma Hepática,
lo cual explica esta alta incidencia, de las formas
obstructivas de cirrosis.
4. La cirrosis obstructiva tiene mayor incidencia en
el sexo femenino lo cual tiene relación directa con
la mayor incidencia de biliopatías obstructivas en
él.++
5. La incidencia de hepatitis es mayor en biopsias que en autopsias
e igualmente la incidencia de cirrosis post-hepatítica tiene las
mismas características, lo cual implicó que la hepatitis viral tiene
un carácter benigno en nuestro medio.
6. La incidencia de cirrosis post-necrótica es relativamente menor
que en otras series, debemos de remarcar en etiología:
a ) Viral.
b) Tóxica.
c) Evolución de una hepatitis lúpica.
Por lo tanto, la responsabilidad de la hepatitis viral está
disminuida, lo que corrobora la impresión nuestra de que ella es de
relativa benignidad en nuestro medio.
7. Hay notoria diferencia de nuestros estudios con los presentados
por el Grupo de Lima, 1966, al Symposium de Patología
Geográfica, sobre Cirrosis en Latinoamérica, organizado por la
Sociedad Latinoamericana de Anatomía Patológica pues ellos
relevan la forma post-necrótica de Cirrosis como la más
importante, en cambio los nuestros son casi idénticos a los
hallazgos del grupo chileno de la Universidad de Concepción
(Martínez y colaboradores).
8. Sería muy interesante hacer un registro oficial de cirrosis, para
evaluar en su verdadera dimensión el problema.
El síndrome
metabólico en
adultos, en el
Perú
Jaime Pajuelo 1,2,
José Sánchez 3,4
Anales Facul
Medica 2007
Resumen Objetivo: Conocer la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta del Perú.
Materiales y Métodos: Se estudió 4091 personas mayores de 20 años. El 50,4% correspondió al
género femenino y 49,6% al masculino. Estas personas fueron elegidas sobre la base de un
muestreo por conglomerado trietápico, que representa el nivel nacional y los siguientes ámbitos:
Lima metropolitana, resto de la costa, sierra urbana, sierra rural y selva. A todos se les tomó el
peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos,
colesterol HDL y glucosa. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el criterio del
National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel). Resultados: La
prevalencia nacional del síndrome metabólico fue 16,8%. Lima metropolitana (20,7%) y el resto
de la costa (21,5%) fueron los únicos ámbitos que estuvieron por encima de la prevalencia
nacional. La sierra rural es la que presentó los valores más bajos, con 11,1%. El género
femenino (26,4%) superó ampliamente al masculino (7,2%). El síndrome metabólico fue más
prevalente en las personas con obesidad que en las que tenían sobrepeso. A mayor edad, mayor
presencia del síndrome metabólico. Conforme se incrementó la circunferencia de la cintura, las
otras variables lo hicieron de la misma manera. Conclusiones: En el país, 2 680 000 personas
presentaron el síndrome metabólico, lo que significa que una gran cantidad de personas se
encuentra en riesgo de su salud por las diversas alteraciones que le pueden ocurrir.
Conociendo
que la principal causa de este problema es el sobrepeso y la obesidad, hay que realizar
estrategias
que permitan combatir lo mencionado. Estas estrategias son ampliamente conocidas: tener
una
alimentación saludable y realizar una actividad física.
DISCUSIÓN
El conocimiento de la situación actual
en el Perú, con relación a las
enfermedades
crónicas no transmisibles, ha sido gracias
a
un estudio realizado por el Centro
Nacional
de Alimentación y Nutrición. El
mencionado
estudio ha comunicado la siguiente
información: la prevalencia de sobrepeso
y obesidad alcanza el 51,8%, la
hipercolesterolemia
19,6%, la hipertrigliceridemia
15,3%, la disminución del C-HDL
1,1%, el incremento de la LDL 15,3%, la
hipertensión arterial 13,3% y la diabetes
mellitus, 2,8% (12). Todas estas
patologías
son consideradas de riesgo
cardiovascular.
se observa
En el presente trabajo,
nítidamente
que el síndrome metabólico
se encuentra
más en las personas con
sobrepeso
y mucho más en los obesos.
Esta tendencia
también ha sido encontrada
por Park, quien
halló 5% de síndrome metabólico en
las
personas normales, 22% en aquellas
con
sobrepeso y 60% en las obesas (19).
Independientemente de la discusión que
se tiene sobre cuál de los criterios para
definir
el síndrome metabólico se debe utilizar,
no se debe perder de vista que el principal
problema que se tiene es el sobrepeso
y la obesidad y que estos, de alguna
manera,
generan una serie de trastornos
metabólicos que van a conllevar a
incrementos
de los diferentes riesgos que se conoce.
Por esa razón es que, las principales
acciones deben estar dirigidas en el
campo
El síndrome metabólico en adultos
An Fac Med Lima 2007; 68(1) 45
de la prevención y por último en la
terapéutica.
El objetivo es reducir de peso y
mantener esa pérdida. Y esto se alcanza
con
una reducción en la ingesta calórica y un
régimen de ejercicio. Existe una serie de
trabajos que así lo demuestran (26-28).
Los responsables de velar por la
salud
de nuestra población deben tomar
cartas en
el asunto, dado que este tipo de
expresiones
de ‘anormalidad’ tiene una tendencia
epidemiológica a continuar
incrementándose,
acarreando problemas no solo para la
salud sino para la economía del país.
Otro
hecho a tomar en cuenta, dentro de
las características
epidemiológicas del síndrome
metabólico es que, conforme avanza
la edad
la prevalencia aumenta y como la
expectativa
de vida al nacer ha mejorado, se van
a
presentar más los problemas.

También podría gustarte